You are on page 1of 17

Airam Zul Salmerón Juárez

Estudios de la Comunicación en América Latina

Monografías de países latinoamericanos

Universidad Loyola del Pacífico

Profesora Ildebranda Lopez Landeros

07 de septiembre de 2022
Capítulo 1 (primera parte)

1. Nombre del país:


Nicaragua
Su nombre oficial es República de Nicaragua, tiene como capital Managua, su moneda es
la Córdoba y su día nacional es el 15 de septiembre. Su superficie es de 130, 370 km2 y se
encuentra en Centroamérica, ubicada precisamente en la zona intertropical, entre el mar Caribe y
el océano Pacífico, y colindando con las Repúblicas de Honduras y Costa Rica. Además, limita
en el mar Caribe con Honduras, Jamaica, Colombia, Panamá y Costa Rica.
Su idiomas son el español (oficial, 95.3%), misquito (2.2%), mestizo de la costa del
Caribe (2%), otros (0.5%).
Las principales religiones son: católica romana (50%), evangélica (33.2%), otra (2.9%),
no especificada (13.2%), ninguna (0.7%). (Centro de Estudios Nacionales Gilberto Bosques,
2020)

2. Geografía:
2.1. División por
estados
La República de
Nicaragua se divide en
15 departamentos y 2
regiones autónomas, los
cuales a su vez se
dividen en 153
municipios regidos por
un alcalde y un consejo.
Las Regiones
Autónomas del
Atlántico Norte (RAAN) y del Atlántico Sur (RAAS) se encuentran habitadas básicamente por
poblaciones indígenas y su gobierno local se rige por las normas propias de estas culturas.
(Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2011)
2.2. Provincias o departamentos
Sus departamentos son: Boaco, Carazo, Chinandega, Chontales, Estelí, Granada,
Jinotega, León, Madriz, Managua, Masaya, Matagalpa, Nueva Segovia, Rivas y Río San Juan.

2.3. Orografía e hidrografía principal

Desde el punto de vista del relieve el territorio nicaragüense se divide en tres regiones
geomor­fológicas bien definidas: a) La Región del Pacífico, que comprende una amplia llanura
paralela a la costa litoral en medio de la cual se encuentran los dos lagos, Nicaragua y Managua.
Presenta además una fila de volcanes cuaternarios, algunos activos en el presente, como San
Cristóbal, Telica, Cerro Negro, Momotombo, Masaya y Concepción. Las cenizas arrojadas por
los volcanes han fertilizado los ricos suelos agrícolas de la llanura adyacente. Una buena parte de
la población nacional vive en esta región, que además contiene las principales ciudades del país y
es la de mayor comunicación y desarrollo. b) La Región Central está formada por una antigua
meseta volcánica, muy erosionada y fracturada, con ele­vaciones máximas de 1,500-2,000 metros
sobre el nivel del mar. En ella se levantan numerosas serranías, mesas, cumbres montañosas y
valles intercolinos por donde drenan los principales ríos hacia el mar Caribe, al océano Pacífico o
a los lagos. En las partes más elevadas hay asociaciones de pinos, robles y bosques nublados en
medio de plantaciones de café. En las zonas bajas y húmedas, situadas al oriente del Lago de
Nicaragua, la actividad principal es la ganadería, que se extiende hasta las bajuras del Caribe. c)
La Región del Caribe es una extensa llanura aluvial que desciende paulatinamente de las
montañas centrales hasta desvanecerse completa­mente junto al litoral. La región está surcada por
numerosos ríos y presenta en su extremo norte una llanura de arenas cuarzosas cubierta por el
pino caribe, así como amplias extensiones de bosques húmedos, a causa de la gran precipitación
pluvial que regularmente cae en el resto de la extensa vertiente del Caribe. La zona litoral se
caracteriza por numerosos pantanos, deltas, lagunas costeras y barreras litorales.
La cuenca del subsistema hidrológico Lago de Nicaragua, tiene una superficie de 23.848
km2 hasta su salida a la altura de la localidad de San Carlos, lugar en el que nace el Río San
Juan. Desde el punto de vista hidrográfico en esta Cuenca se identifican tres sectores con rasgos
diferenciales:
Las subcuencas de los ríos de la vertiente este. En ella pasan los ríos gradualmente de un
régimen intermitente a perenne a medida que se aproximan al sector sureste, debido al
incremento de la precipitación. Entre los ríos principales se encuentran los siguientes:
Malacatoya, Tecolostote, Mayales, Acoyapa, Oyate, Tepenaguasapa, Camastro y Tule.
Las subcuencas de los ríos de la vertiente oeste. Estos ríos tienen sus nacientes y fluyen en su
totalidad por territorio nicaragüense. Desembocan en la ribera oeste del Lago, se caracterizan por
ser de corto recorrido y con pendiente suaves. En este sector se encuentran las lagunas volcánicas
de Apoyo (21,1 km2 de espejo de agua), y Masaya (88 km2) que tienen cuencas cerradas. A
estas se agrega un ambiente lagunar: Las Plazuelas, configurado por lagunetas poco profundas
que ocupan depresiones de tipo volcánico ubicadas en las partes bajas de la ladera sur del volcán
Mombacho. La laguna de Mecatepe tiene fuentes de aguas termales.
Las subcuencas de los ríos del sector sur. En ellas los ríos se originan en el territorio de
Costa Rica y solamente una parte de su recorrido se desarrolla en territorio de Nicaragua. Entre
éstos, los de mayor importancia son el Río Frío, Sapoá y Zapote.

2.4. Clima
Nicaragua goza de un clima tropical por estar ubicada entre los 11o y 15o de latitud norte.
La temperatura media anual varía entre los 28o C en las regiones costeras, llanuras y los 20o C
en las altas montañas del interior. La variación climática es más notable en el caso de la
precipitación pluvial; ésta oscila entre los 700-800 mm de lluvia anual en las regiones más secas
(que corresponde a un bosque xerofítico tropical), hasta los 4,000–5,000 mm anuales en las
zonas más húmedas (donde predomina el bosque superhúmedo del tipo pluviselva).
Por otra parte, el clima del país se caracteriza por una estación lluviosa intermitente (de
mayo a octubre), seguida por una estación invariablemente seca (de noviembre a abril). En la
región del Caribe la lluvia es más abundante y persistente; la duración de la estación húmeda se
prolonga por ocho o nueve meses, siendo ocasionalmente afectada por el paso de perturbaciones
ciclónicas procedentes de ese mar.
La presencia de una amplia llanura en la región del Caribe, la cual enfrenta los vientos
cargados de humedad procedentes de ese mar, la interposición de un relieve montañoso en la
región Central del país así como la existencia de una depresión lacustre en la región del Pacífico,
introducen alteraciones locales en la distribución de las lluvias y explican de paso la existencia
de sucesivos ecosistemas y variadas aso­ciaciones vegetales localizadas entre ambos litorales.
(Incer, n.d.)

3. Descripción poblacional:
3.1. No. de habitantes (distribución poblacional en zonas urbanas y rurales)
Entre 1960 y 2021, la población de Nicaragua aumentó de 1.77 millones a 6.70 millones (el 51%
de la población son mujeres y el resto, es decir, 49% , son hombres) . Esto representa un aumento
del 278.0 por ciento en 61 años. El mayor aumento en Nicaragua se registró en 1961, con un
3.19%. El menor aumento en 2021 con un 1.17%. (DatosMundial, 2022)

(Banco Mundial, 2022)


El 45,1% está por debajo de la barrera de los 15 años, el 51,4% tiene entre 15 y 64 años y
el 3,5% 65 años y más. Según estos antecedentes, se puede decir que Nicaragua posee una
estructura poblacional joven, la esperanza de vida estimada para el año 2000, es de 72 años para
las mujeres y de 67 años para los hombres. En el modelo de transición demográfica, Nicaragua
se ubica en una segunda etapa, es decir moderada tasa de mortalidad y alta natalidad[2]. La
población se distribuye según zona geográfica, en 45,6% rural y 54,4% urbana.
La tasa de crecimiento poblacional ha mostrado un ritmo sostenido desde 1950 del orden
del 3% promedio anual, con una tasa bruta de natalidad[3] para ese mismo periodo de 36,1/000.
Las mujeres constituyen el 50,8%[4] del total de la población, con un índice de feminidad[5] de
101,1. El 18,9% de los hogares rurales está en manos de mujeres. En hogares no pobres la
jefatura femenina corresponde al 17,7%, en tanto que en hogares pobres alcanza el 19,3%[6].
La desocupación, el déficit en salud y educación y la falta de acceso a la tierra son, en
resumen, los factores que han incidido en la migración campo-ciudad. Cuando la mujer migra, se
incorpora en actividades no calificadas. Las que permanecen en las zonas rurales asumen además
de sus actividades tradicionales, la responsabilidad de las tareas productivas.
Un 69% de la población de Nicaragua es mestiza, un 17% es blanca, un 9% negra y un 5%
indígena. En 1996, la población indígena se estimaba en 183.000 habitantes, con cerca de un
70% viviendo en áreas rurales. Los seis grupos étnicos de Nicaragua son: Mestizos, Miskitos,
Rama, Mayangna o Sumus, Creole y Garífonas. De estos grupos, los últimos cinco son los más
antiguos pobladores de la Costa Atlántica nicaragüense, llamada también Costa Caribe.
(SERVICIO DE GÉNERO Y DESARROLLO, n.d.)

3.2. Migración
Según los últimos datos publicados por la ONU en Nicaragua hay 42.172 inmigrantes, lo
que supone un 0,65% de la población de Nicaragua. La inmigración masculina es superior a la
femenina, con 21.704 hombres, lo que supone el 51.46% del total, frente a los 20.468 de
inmigrantes mujeres, que son el 48.53%.
Si miramos el ranking de inmigración vemos que es el 167º país del mundo por
porcentaje de inmigración.
Los principales países de procendencia de la inmigración en Nicaragua son Honduras, el
30,96%, Costa Rica, el 26,75% y Estados Unidos, el 8,96%.
En los últimos años, el número de inmigrantes que viven en Nicaragua, ha aumentado en
1.013 personas, un 2,46%.
En la parte inferior de la página publicamos el listado completo y el mapamundi de los
países de procedencia de los inmigrantes que viven en Nicaragua.
En esta página te mostramos la evolución de la inmigración en Nicaragua. Clica en
Ranking de inmigración por países para ver la comparativa de la inmigración en cada uno de
ellos, tanto en número como en porcentaje respecto a la población. Si estás interesado en
Nicaragua tienes más información en: Economía de Nicaragua. (Expansión, 2022)

Por otro lado, el 10% de los nicaragüenses han emigrado a países como Estados Unidos, Costa
Rica,España, Panamá, Canadá, tal como se muestra en las siguientes gráficas.

4. Contexto histórico:
Se sabe que Nicaragua estaba poblada hace al menos 10.000 años, que es la edad de unas
huellas encontradas en una zona de Managua (Acahualinca). También se sabe que varios siglos
antes de Cristo hubo migraciones de indígenas de México a la zona del Pacífico.
Fue Cristóbal Colón, en su segundo viaje, quien tomó por primera vez contacto con la
costa del Caribe, aunque el primer explorador que recorrió el país fue Gil González de Avila. El
cacique Nicarao se resistió a la colonización española. Francisco Hernández de Córdoba fundó
en 1524 las ciudades coloniales de León y Granada.
Los españoles se sintieron atraídos por el oro con que fueron obsequiados inicialmente
por los indígenas, pero este oro pronto se acabó. Las ciudades de León y Granada obtuvieron su
riqueza de la agricultura y del comercio y pronto surgió una gran rivalidad entre ellas.
La zona del Caribe no fue nunca dominada por los españoles. Los ingleses mantuvieron
relaciones comerciales con los indios Miskitos, que poblaban esa zona, y no fueron raras las
expediciones violentas de dichos indios a las ciudades del interior. Como consecuencia de esta
colonización inglesa, todavía una parte importante de la población del Caribe habla inglés e
incluso llama “españoles” a los habitantes del resto de Nicaragua.
Tras la invasión napoleónica de España se desató por toda América una ola de
independentismo. En el momento de la independencia, Nicaragua formó parte de las Provincias
Unidas de Centroamérica y luego se emancipó totalmente en 1838. (Zelaya et al., n.d.)

4.1. Principales próceres


Nicaragua es un país latinoamericano con mucha historia, y buena parte de esa historia la
han escrito hijos predilectos de este país a lo largo de los siglos, con especial énfasis en el siglo
XX.
Auguato César Sandino, Violeta Chamorro, Rubén Darío, Anastasio Somoza, todos ellos
son personajes del mundo de la política, las letras y la poesía que han destacado en Nicaragua, su
país de origen.

4.2 Acontecimientos importantes en su historia.


1821: Independencia de la corona española (septiembre).

1838:Proclamación de la República.

1854:Gobierno de Fruto Chamorro, conservador de Granada.

1855: Sucesión de J. María Estrada. Guerra civil entre los liberales de León y los conservadores
de Granada.
1856: El mercenario estadounidense William Walker se proclama Presidente de Nicaragua
(julio). Tratado de unión entre liberales y conservadores contra el usurpador (septiembre).

1857: Expulsión de Walker (abril). Los conservadores vuelven a tomar el poder.

1889: Nueva guerra civil entre liberales y conservadores.

1893-1909: Gobierno del liberal José Santos Zelaya.

1909: Insurrección del general liberal José Dolores Estrada, apoyado por los conservadores
(octubre). Por medio de la Nota Knox, el Departamento de Estado de los Estados Unidos apoya
abiertamente a los insurrectos (diciembre). Dimisión de Zelaya en favor del liberal Madriz.

1910: Desembarco de los marines en Bluefields. La ciudad es declarada «zona neutral» (mayo).
Dimisión de Madriz (agosto) y sucesión de Estrada (octubre). El nuevo gobierno firma acuerdos
políticos y económicos con el representante estadounidense Dawson.

1911: El conservador Adolfo Díaz es nombrado Presidente de la República (mayo). Préstamo


norteamericano de 15 millones de dólares al gobierno nicaragüense, que cede en garantía el
sistema ferroviario y los vapores nacionales (junio). Préstamo de 100,000 dólares garantizado
por los derechos aduanales (septiembre).

1912: Insurrección de los liberales (agosto). 3,000 marines desembarcan en Nicaragua al lado de
los conservadores (septiembre). La insurrección liberal es aplastada (octubre).

1913: Préstamo de un millón de dólares. Los banqueros estadounidenses compran 51% de las
acciones del sistema ferroviario y de la banca nacional (octubre).

1914: Tratado Chamorro-Bryan: Nicaragua otorga a los Estados Unidos el derecho de construir
un canal interoceánico y una base naval en el Golfo de Fonseca (agosto).
1916: El conservador Emiliano Chamorro es elegido presidente.

1917: Aplicación del plan financiero «Lansing», realizado por expertos estadounidenses
(octubre).

1920: Elección a la presidencia del conservador Diego Manuel Chamorro. Nuevo plan
financiero, similar al de 1917 (octubre).

1923: Tratado de paz y de amistad firmado entre los gobiernos centroamericanos en Washington
(febrero). La ley electoral elaborada por Thomas Dodds es aprobada por el Congreso
nicaragüense (marzo). Elección de Bartolomé Martínez, quien compra las acciones del Banco
Nacional y de los ferrocarriles a los banqueros estadounidenses.

1924: El conservador Carlos Solórzano es elegido presidente. Nombra al liberal Sacasa


vicepresidente del llamado gobierno «de la transacción».

1925: Los Estados Unidos retiran sus tropas de Nicaragua después de 13 años de ocupación
(agosto). Golpe de estado de Emiliano Chamorro (octubre). Exilio de Sacasa. (Dospital, n.d.)

Otros sucesos muy importantes fueron:


● La invasión filibustera
● La presidencia de José Santos Zelaya y la segunda invasión
● La lucha de Sandino
● La dinastía de los Somoza
● La lucha del Frente Sandinista
● La revolución sandinista

5. Descripción sociocultural del país:


5.1. Nivel Socioeconómico
Entre 2000 y 2017, el crecimiento promedio era de 3,9 por ciento, impulsado por la
demanda interna promovida por las remesas y la Inversión Extranjera Directa (IED). No
obstante, el crecimiento fue impulsado principalmente por una acumulación de factores (mano de
obra y capital) y liderado por las exportaciones de manufacturas que requieren de baja
capacitación.
Luego de una recesión de dos años provocada por la crisis sociopolítica de 2018, el país
sufrió más caídas en la actividad económica debido a la pandemia de la COVID-19 y a los dos
importantes huracanes ocurridos en 2020.
En comparación con sus pares regionales, el impacto económico de la pandemia fue
limitado debido a las medidas de contención moderadas que implementó el gobierno. Pero el PIB
real disminuyó un 2 por ciento en 2020 debido a que los cierres voluntarios pesaron sobre la
demanda interna, mientras que la crisis mundial redujo la demanda externa. Sin embargo, con
una pérdida acumulada que asciende al 8,8 por ciento desde 2018, se estima que la actividad
económica en 2021 se recuperó a los niveles anteriores a 2018.
El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de Nicaragua,
en 2021, fue de 1.768 € euros, por lo que se encuentra con esta cifra está en la parte final de la
tabla, en el puesto 147. Sus habitantes tienen un bajísimo nivel de vida en relación a los 196
países del ranking de PIB per cápita.
El PIB real creció 10,3 por ciento en 2021. Esta recuperación se puede atribuir a: (i) el
consumo privado impulsado por las sólidas entradas de remesas; (ii) el consumo y la inversión
pública destinados a atender los impactos de la COVID-19 y los daños causados ​por los
huracanes; y (iii) la inversión privada y las exportaciones respaldadas por precios favorables de
las materias primas. La minería, la manufactura, la construcción y el comercio han sido los
principales motores del crecimiento; el turismo se está recuperando lentamente.
Sin embargo, los impactos de la crisis de la COVID-19 en el bienestar permanecen. Los
datos muestran tasas de empleo más bajas en el tercer trimestre de 2021 (44 por ciento) que en el
mismo período de 2020 (46 por ciento), ya que los sectores intensivos en mano de obra, como la
construcción, la hotelería y los restaurantes, no han recuperado completamente sus niveles de
empleo. Según la Encuesta de Alta Frecuencia del Banco Mundial, alrededor del 13 por ciento de
los empleados formales, antes de la pandemia habían hecho la transición a un trabajo informal en
junio de 2021.
La disminución del empleo y de los salarios provocó una reducción en los ingresos
familiares para el 44 por ciento de los hogares a mediados de 2021.
En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para
medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes,
indica que los nicaragüenses tienen una mala calidad de vida.
El entorno institucional y socioeconómico de Nicaragua cambió en abril de 2018. Desde
entonces, Nicaragua atraviesa la crisis política y socioeconómica más profunda de sus últimos 30
años. Actualmente, la crisis de confianza mantiene la incertidumbre en el panorama político,
afectando las decisiones de las familias y empresas. A esto se suma que, el Estado de Nicaragua,
ha limitado la publicación de informes, datos y estudios económicos y sociales. Además, la
escasa información oficial disponible tiene rezagos, lo que dificulta el seguimiento de la
situación socioeconómica, incidiendo negativamente en las expectativas de los consumidores e
inversionistas. (Banco Mundial, 2022)

5.2. Etnias

Los siete pueblos indígenas de Nicaragua se distribuyen entre el Pacífico, centro y norte donde se
encuentran los Chorotega (221.000), los Cacaopera o Matagalpa (97.500), los Ocanxiu o Sutiaba
(49.000) y los Nahoa o Náhuatl (20.000). Por otro lado, en la costa del Caribe (o Atlántico)
habitan los Mískitu (150.000), los Sumu o Mayangna (27.000) y los Rama (2.000). Otros
pueblos que también gozan de derechos colectivos, conforme a la Constitución Política de
Nicaragua (1987), son los afrodescendientes, denominados también “comunidades étnicas” en la
legislación nacional. Éstos incluyen a los Creole o Kriol (43.000) y a los Garífuna (2.500). En
1979, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) tomó el poder en Nicaragua, para
contraponerse posteriormente al frente armado de “La Contra” financiado por los Estados
Unidos. En La Contra participaron campesinos del Pacífico y los pueblos indígenas de la costa
del Caribe. (IWGIA, 2021)

5.3. Principales problemas socioeconómicos.


Nicaragua está ubicada entre América del Norte y América del Sur con costas en el Mar
Caribe y el Océano Pacífico. Esta geografía estratégica hace que Nicaragua sea atractiva para los
grupos del crimen organizado que desean vincular a los productores de drogas con los
consumidores de drogas utilizando rutas de tráfico terrestres, aéreas y marítimas.
Los principales desafíos delictivos que enfrenta la policía nicaragüense incluyen el tráfico
de drogas, el lavado de dinero y el tráfico de armas de fuego, personas y productos falsificados.
Los servicios de aplicación de la ley en Nicaragua están a cargo de la Policía Nacional, que
depende directamente del Presidente de la República. (INTERPOL, n.d.)
Bajo el mando del sandinismo, Nicaragua se mantiene como uno de los países menos
desarrollados del continente. De acuerdo al Banco Mundial la pobreza en 2020 se contabilizaba
en 14,7%. Datos de economistas nicaragüenses señalan que desde 2018 se perdieron unos
200.000 puestos de trabajo en el sector formal debido a la inestabilidad política que provocó el
cierre de empresas.
Por otra parte, según las cifras oficiales del Instituto Nacional de Información de
Desarrollo, a inicios de este año, la tasa de desempleo abierto se ubicó en 4,9% y el 44,6% de la
población ocupada se encuentra en el subempleo.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) señala que
desde 2018, la crisis económica y la persecución política han provocado el desplazamiento de
más de 100.000 personas. (Regidor, 2021)
Referencias

Banco Mundial. (2022). Nicaragua: panorama general. Banco Mundial.

https://www.bancomundial.org/es/country/nicaragua/overview

Banco Mundial. (2022). Población Total, Nicaragua. Banco Mundial.

https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.TOTL?end=2021&locations=NI&start=

1960&view=chart

Centro de Estudios Nacionales Gilberto Bosques. (2020, April 17). REPÚBLICA DE

NICARAGUA FICHA TÉCNICA - -Actualizada al 17 de abril de 2020. Centro de

Estudios Internacionales Gilberto Bosques.

https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/F_Nicaragua.pdf

DatosMundial. (2022). Crecimiento demográfico en Nicaragua. DatosMundial.

https://www.datosmundial.com/america/nicaragua/crecimiento-poblacional.php

Dospital, M. (n.d.). Anexo II. Hechos destacados de la historia política de Nicaragua

(1821-1925). OpenEdition Books. https://books.openedition.org/cemca/2701?lang=es

Expansión. (2022). Nicaragua - Inmigración 2019.

Datosmacro.com.https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/inmigracion/n

icaragua

Incer, J. (n.d.). MBG: Research: Flora de Nicaragua. MBG: Research: Flora de Nicaragua.

http://www.mobot.org/MOBOT/research/nicaragua/geografia.shtml

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2011). Red Incidiendo - Nicaragua. Instituto

Interamericano de Derechos Humanos.

https://www.iidh.ed.cr/multic/nicaragua.aspx?contenidoid=fe67efed-8590-49fa-8d05-f22

73fca8307&Portal=RedInc
INTERPOL. (n.d.). INTERPOL Nicaragua. Interpol.

https://www.interpol.int/es/Quienes-somos/Paises-miembros/Las-Americas/NICARAGU

IWGIA. (2021, March 18). El Mundo Indígena 2021: Nicaragua. IWGIA.

https://iwgia.org/es/nicaragua/4154-mi-2021-nicaragua.html

Regidor, C. (2021, November 2). Nicaragua, entre la persecución política y la crisis económica -

Enlace. France 24.

https://www.france24.com/es/programas/enlace/20211102-nicaragua-elecciones-daniel-or

tega-politica-crisis

SERVICIO DE GÉNERO Y DESARROLLO. (n.d.). La Mujer en la Agricultura, Medio

Ambiente y la Producción Rural. FAO. https://www.fao.org/3/ad931s/ad931s01.htm

Zelaya, J. S., García, A. S., & Debayle, L. S. (n.d.). Historia - Nicaragua. ESPANICA.

https://espanica.org/nicaragua/historia/

You might also like