You are on page 1of 26

Universidad del Pacífico

Facultad de Economía y Finanzas


2022-I

Las consecuencias de la pandemia del COVID-19 y la Guerra


Rusia-Ucrania sobre la economía mundial

Integrantes:
Mark Bryan Avendano Nina
Oscar Ricardo Bravo Oyarce
Rafael Alonso Castro Carcamo
DANIELA GELANDINE Vera Cuadra
Cristina Elizabeth Mariscal Cruzado

Profesor:
Marco Antonio Ortiz Sosa

Junio, 2022

1
Índice
Introducción

1. Deuda Pública
1.1. Impacto del COVID-19 en la deuda pública
1.2. Acumulación y Niveles de Deuda Impactan la Economía
1.3. Impacto de un incremento de la tasa de interés global en la deuda
1.4. Perspectivas sobre el equilibrio de largo plazo de las tasas de interés: Una discusión
sobre previsiones demográficas mundiales

2. Salida de Capitales: Efectos de la tasa de interés


2.1. Respuesta de los principales países en desarrollo

3. Cuenta Corriente: Efectos de la tasa de interés y del COVID-19


3.1. Efecto de las tasas de interés en la Cuenta Corriente para países pequeños y abiertos
3.2. Dinámica de la Cuenta Corriente peruana en la salida de la crisis del COVID-19

4. Tipo de cambio real


4.1 Depreciación de la moneda como respuesta a elevados costos de transporte

5. Política fiscal
5.1 Principales políticas fiscales de Estados Unidos, China y Europa: Impacto en Perú
5.2. El efecto de las fricciones financieras sobre la Política Monetaria de los Banco Centrales
en una recesión (COVID-19)
5.3. Potenciales cambios en la política tributaria tras el COVID-19, y su efecto en la evasión
tributaria y los paraísos fiscales

6. Efectos de la guerra Rusia Ucrania 12-20


6.1. Impacto del uso de tecnologías verdes en la dinámica post-guerra de los países
exportadores de commodities
6.2 Efectos de la Guerra Rusia-Ucrania en la economía mundial
6.3. Impacto de la invasión Rusia a Ucrania en la cuenta corriente: Caso Peruano

7. Crisis Inflacionaria y respuesta de Bancos Centrales


7.1 Respuesta de los bancos centrales ante la inflación de alimentos agravada por la crisis
en Ucrania
7.2. Impacto del apoyo fiscal en las cuentas fiscales y cuenta corriente
7.3 Soluciones para evitar crisis por alta inflación de alimentos y escasez de fertilizantes
7.4 Energías renovables en el comercio global y las cuentas corrientes

2
Introducción

En el presente informe se hará un análisis de las principales implicancias de los efectos coyunturales
como la COVID-19 y la Guerra Rusia-Ucrania a través del análisis de diversas mecánicas
macroeconómicas como: la deuda pública, tasas de interés, cuenta corriente, tipo de cambio real,
política fiscal y monetaria a nivel mundial. En la primera sección, se discutirá el impacto del COVID-
19 en la acumulación y niveles de deuda pública, en especial para la sobrevivencia de los
ciudadanos y manejo fiscal de los países. Asimismo, se analizará el incremento de la tasa de interés
global en la deuda y las perspectivas sobre el equilibrio de largo plazo de las tasas de interés. En
adición, se observará su efecto en la mecánica de la cuenta corriente y el flujo de capitales.

En la sección dos, se analizará la respuesta de los principales países en desarrollo respecto a las
altas tasas de interés. En la tercera sección, se muestran los efectos de la tasa de interés en las
economías de países pequeños y abiertos como el Perú. Además, se discutirá la evolución de la
dinámica de la cuenta corriente peruana en la salida de la crisis del COVID-19. En la sección cuatro,
se evidenciará la depreciación de la moneda como respuesta a elevados costos de transporte. La
quinta sección, por su parte, abarca las principales políticas fiscales de Estados Unidos, China y
Europa y cómo estas impactan en Perú. En adición, se discutirá el efecto de las fricciones financieras
sobre la Política Monetaria de los Banco Centrales en una recesión (COVID-19) y los potenciales
cambios en la política tributaria tras el COVID-19.

En la sección seis se analizarán los efectos de la guerra Rusia Ucrania en la economía mundial y
específicamente el impacto en la cuenta corriente peruana. Asimismo, se verá el efecto del uso de
tecnologías verdes en la dinámica post-guerra de los países exportadores de commodities.
Finalmente, en la sección siete se analizarán las medidas y soluciones que pueden tomar los bancos
centrales ante una alta inflación de alimentos y escasez de fertilizantes. Además, se mostrará el
efecto de las energías renovables en el comercio global y las cuentas corrientes.

3
1. Deuda Pública
1.1. Impacto del COVID-19 en la deuda pública

El análisis de la deuda pública se realiza para los países que cuentan con una cantidad de casos por
COVID-19 mayor a 5 millones (Gráfico 1), pues es más probable que su deuda haya evolucionado
como respuesta a la gravedad de su situación endémica. Además, hemos dividido a los países en
sus respectivos continentes para hacer un análisis detallado de su deuda pública.

En el caso de Europa, podemos notar que en la mayoría de países a excepción de Polonia, han
tenido un aumento significativo en cuanto a la deuda pública del 2019 al 2020 (Gráfico 2). En el caso
de los países europeos debido a la recesión económica que produjo una reducción en los ingresos
por impuestos y que extendió el gasto fiscal con la finalidad de solventar económicamente a hogares
y firmas, los gobiernos tuvieron que apalancarse en los mercados financieros internacionales lo cual
resultó en un aumento de su deuda pública como porcentaje del PBI (Wieland, 2022).

En el caso de los países de América, notamos que todos los países han tenido un aumento abrupto
en su deuda pública como porcentaje del PBI del 2019 al 2020 (Gráfico 3). En latinoamérica la gran
informalidad que poseen dichos países les recorta la base impositiva por la cual pueden generar
impuestos, y adicionalmente esta base se redujo aún más debido al incremento en desempleo.
Entonces, siendo la prioridad de estos países mantener el consumo de hogares estable e
incrementar las capacidades de su sistema de salud, optaron por conseguirlo por medio de
financiamiento externo (The Economic Commission for Latin America (ECLA), 2021). Por otro lado,
en el caso de EEUU, el país buscó darle a su población, tanto hogares como firmas, un alivio
económico de corto plazo por medio de transferencias monetarias, dicho alivio económico implicó
que el tesoro americano contraiga una deuda de $6 trillones. Todo eso con el objetivo de dinamizar
nuevamente el consumo y la inversión de su economía. (How Are We Paying for the Federal
Response to the Coronavirus?, 2022)

Finalmente, para el continente asiatico podemos observar que todos los países, a excepción de la
India, han tenido un aumento en su deuda pública como porcentaje del PBI entre el 2019 y 2020
(Gráfico 4). Esto se debe a que los países asiáticos fueron los primeros en verse afectados por el
COVID-19 a finales del 2019, y los gobiernos aumentaron el gasto fiscal con el objetivo de aliviar los
problemas que estaba trayendo la cuarentena estricta. Como resultado, al 2020 los países asiáticos
sufrieron una fuerte contracción en el ingreso fiscal, generando un déficit fiscal significativo. De este
modo, los países asiáticos ya no iban a poder apalancarse en dinero público para solventar la
recuperación económica, y ante ello se financiaron por medio de deuda (ADB Data Show the Impact
of COVID-19 on Government Finance In, 2022).

1.2. Acumulación y Niveles de Deuda Impactan la Economía

4
Hace 10 años, los gobiernos del mundo vieron oportuno incrementar sus niveles de deuda para
contener la crisis financiera global al igual que la crisis europea de deuda. En el caso de Estados
Unidos, llegaron a acumular una deuda pública de $15 mil millones, representando el 99% de su PBI,
y el año pasado esta se incrementó a 131% del PBI. En Japón, su bajo crecimiento impulsó al
gobierno a emitir deuda pública hasta alcanzar el 242% de su PBI. En Europa, la deuda pública de
Gran Bretaña e Italia es 156% y 183% del PBI, respectivamente (Lahart & Sindreu, 2022). A pesar de
ello, los pagos de los intereses de la deuda pública han venido disminuyendo año tras año (Gráfico
5), y esto se debe a que en la última década hemos estado disfrutando de tasas cercanas a cero
mayormente. En su mayoría esto se debe a la baja inflación que hemos estado viviendo.

Al día de hoy, dicha visión sobre la economía ya no es la misma. Nos encontramos en un escenario
en donde la FED aumentó la tasa de interés de referencia en 75 puntos básicos recientemente, lo
cual incrementó el intervalo target de tasas de interés entre 1.5% y 1.75% (Timiraos, 2022). Al mismo
tiempo, una reciente encuesta a economistas de Estados Unidos reveló que estiman una recesión en
los próximos 12 meses con una probabilidad de 44%, debido a los altos costos en créditos, el
aumento en inflación, problemas en la cadena de suministros y los choques a los precios de los
commodities debido a la guerra con Ucrania (De Barros, 2022).

En ese sentido, estamos en un escenario en donde los países del mundo tienen una gran cantidad
de deuda, pero ya no cuentan con el beneficio de tasas de interés casi cero como para poder
sostenerla con el crecimiento natural de la economía. Existen diversos puntos de vista con respecto a
la sostenibilidad de la deuda. Algunos autores defienden que los incrementos en las tasas de interés
de referencia tienen un rezago de aproximadamente un año hasta que se traduzcan en un aumento
en los costos de fondeo de los países (mayores tasas de interés de la deuda). En ese sentido, es
posible que la recesión se haya apaciguado para ese entonces, y la deuda se vuelva nuevamente
sostenible. Otros autores defienden que como la inflación, tanto core como general, continúa
creciendo, una tasa de interés de referencia mayor a 4% futura suena cada vez más realista. Ante
ello, la única opción de los gobiernos para sostener su deuda pública recae en refinanciar la deuda,
lo cual implica que la inflación seguirá aumentando o se verán obligados a subir impuestos, ambos
escenarios generando un menor crecimiento económico.

Asimismo, los niveles de tasas que observamos en la economía sí importan pues impactan
directamente a la sostenibilidad de la deuda pública con cierto rezago. En ese sentido, es importante
que los bancos centrales estimen si estas pueden subir o bajar. Además, no importa mucho el nivel
de deuda que acumula cada país, pues mientras las condiciones económicas lo permitan, esta puede
ser sostenida. Consecuentemente, los países deben estar atentos a los targets de inflación, pues es
el driver principal que reduce el crecimiento económico. Esto sucede porque le quita poder de
compra a los agentes y reduce el consumo, lo cual se traduce en un menor crecimiento económico, y
eso reduce la probabilidad de sostener el pago de intereses de la deuda pública hasta el punto en
que la deuda se puede volver insostenible.

5
Adicionalmente, De Gregorio (2022) recalca que la mejor manera de salir de una crisis de deuda es
postergando los pagos deudores y otorgando crédito a los ciudadanos. Así, distintos países dieron
garantías a créditos y bancos centrales permitieron que los bancos puedan expandirlo. No obstante,
recientemente se ve una explosión de la inflación actual por el lado de la oferta y variables de la
demanda que afectan su propagación. En específico, el choque de oferta se caracteriza por las
materias primas (petróleo, gas e insumos) que, si bien su alza puede durar unos cuantos meses, esta
contamina a los precios de otros bienes y prolonga este choque y así la inflación. Las personas
ajustarán sus expectativas de inflación al alza. Si este fenómeno es permanente, tendrá efectos en la
productividad y empleo. Así destaca la subida de la tasa de interés como medida, pero no como
reacción a la inflación actual, sino a la perspectiva inflacionaria de manera provisoria.

1.3. Impacto de un incremento de la tasa de interés global en la deuda

Como reporta el BCRP (2022a) debido a las presiones inflacionarias, los bancos centrales de las
economías desarrolladas (excepto Japón) continuaron el retiro del estímulo monetario iniciado a fines
de año. Este se ha dado a través de un alza de las tasas de interés o reducciones de las compras de
activos. Para el caso de la FED, en marzo se dio la primera alza desde los niveles mínimos a inicios
de la pandemia. En sus proyecciones señalaron que las presiones inflacionarias se acentuaron por el
conflicto en Ucrania. Para las economías emergentes, la mayoría de bancos centrales de América
Latina, Europa y el banco central de Sudáfrica elevaron su tasa de interés. Destacan el alza en Brasil
(250 pbs), Chile (150 pbs), Rusia (1150 pbs) (Gráfico 6). Este último en especial por presiones contra
su moneda a raíz del conflicto. Por otro lado, con menores presiones inflacionarias, distintos bancos
asiáticos no elevaron la tasa de interés.

Respeto a la deuda pública de cada país, en materia de su administración, primero se debe tomar en
consideración que en su mayoría los países la refinancian con más deuda, por lo que siguen un ciclo
difícil de romper y en el peor de los casos, pueden caer en default y posteriormente la desconfianza
crediticia aumentará los intereses y primas. Si quiere emitir nueva deuda en el corto plazo esta
implica más costos de financiamiento y si la coyuntura no es favorable, este incremento puede
extenderse a las tasas de mediano y largo plazo. Debido a la crisis muchos países se endeudaron y
este stock agravaría el problema de fiscal repression. También cabe aclarar que, con los ciclos
cambiantes, futuras tasas menores pueden mejorar la situación traída por el aumento de
endeudamiento de los países por esta crisis. Por otro lado, es común poseer en su portafolio deuda
en tasa variable, que en su mayoría presentan una baja proporción, por lo que incrementará esta
parte de la deuda corriente.

En otras vías, los países emergentes pueden estar en una peor situación, pues no solo sus tasas ya
son mayores, sino que son más vulnerables al riesgo de refinanciamiento por la iliquidez de su
mercado. En materia de la sostenibilidad de la deuda, la tasa de interés deberá ser menor que la tasa
de crecimiento de su economía para que esta última la pueda diluir. Con una tasa de interés más
alta, los países deberán de crecer aún más que esta para evitar la insostenibilidad, lo cual puede ser

6
un poco difícil para los países que aún están siendo afectados por la crisis debido a la inactividad
económica que incluso reduce la recaudación tributaria o también el mismo efecto de la tasa de
interés que restringirá la economía por el lado de la demanda. Si bien para los que incrementaron su
deuda tienen recursos para impulsar la economía, este esfuerzo puede no ser suficiente debido a la
deficiente administración tanto de capital físico como humano y así la mayor tasa agravará los
problemas fiscales.

1.4. Perspectivas sobre el equilibrio de largo plazo de las tasas de interés: Una discusión
sobre previsiones demográficas mundiales

Si bien anteriormente se mencionó que un ciclo económico cambiante puede mejorar la alta tasa de
interés de corto plazo corriente, variables demográficas pueden sobreponerse en el futuro equilibrio,
lo que lleva a cuestionarse si este aumento será transitorio o será un choque permanente. Existen
algunas percepciones al respecto que comentan que con el cambio demográfico previsto dará
presiones a la baja de la tasa de interés real. Carvalho et al. (2016) y Papetti (2021) identifican las
siguientes dinámicas en países desarrollados. Primero, el aumento de la longevidad da incentivos a
ahorrar anticipadamente más para un mayor tiempo de retiro (presión a la reducción). Segundo, la
reducción del crecimiento poblacional presenta dos fuerzas contrarias. Por un lado, el capital per
cápita aumentará por lo que su productividad se reducirá (presión a la reducción). Por el otro,
también habrá una mayor ratio de dependencia (retirados sobre trabajadores) que ahorrarán menos y
la variable agregada también se contraerá (presión a la subida de tasas). Asimismo, se resalta que la
oferta de trabajo se volverá más escasa y que el resultado general es la reducción de la tasa de
interés real.

Si tomamos en cuenta este resultado, las tasas que están comenzando a subir volverán a reducirse
en el largo plazo, por lo que los problemas que le trajo a la deuda pública de los países se volverían
más ligeros y sostenibles. No obstante, como se mencionó previamente, esta actitud de los bancos
centrales es como respuesta a las presiones inflacionarias. Es por ello que se encontró una
percepción más enriquecedora que contradice a las mencionadas pues detalla que este choque
inflacionario no será transitorio debido al cambio demográfico, por lo que las tasas de interés se
mantendrán altas. Así, la esperanza de los ciclos económicos favorables se destruiría. Goodhart y
Pradhan (2020) comentan que la baja inflación mundial de estos últimos 30 años aproximadamente
fue gracias a la mano de obra barata y masiva que China introdujo al mundo, que bajó los salarios y
mantuvo la inflación baja de los países. Este beneficio está llegando a su fin porque la demografía en
China está cambiando, pues su población en edad de trabajar se reduce (principalmente por la
política de control de natalidad) y poseen más poder en la negociación de los salarios. Asimismo, el
crecimiento de un país toma en cuenta esta variable y la productividad de sus trabajadores, por lo
que si no se incrementa esta última extraordinariamente, la actividad económica de los países
decrece y se les hará aún más difícil sostener la deuda en un ambiente inflacionario y mayor tasa de
interés real. Otro problema que agrava la situación es que la mayor población retirada no solo no
atribuye a la producción, sino que necesitará más ayuda estatal por problemas de salud y

7
necesitarán mucha más deuda pública o recaudar más impuestos de los trabajadores. En adición,
una política de aumento del periodo laboral es muy difícil de implementar en los ciudadanos. Así, en
el futuro, un excelente manejo de los recursos puede mejorar la economía, pero en la realidad no
suelen manejarse así y las economías no lograrán crecer. Así también será más difícil el manejo
fiscal de la deuda pública.

2. Salida de Capitales: Efectos de la tasa de interés


2.1. Respuesta de los principales países en desarrollo

La subida de tasas de interés de las principales economías del mundo como el caso de Estados
Unidos hace que los capitales se refugien en el dólar. En esta situación, los países en desarrollo
están en riesgo de que los capitales invertidos en estos países se vayan a las principales economías,
lo que provocaría una depreciación de las monedas locales de los países en desarrollo y una mayor
inflación. Por lo que, para que las economías de países en desarrollo eviten una salida de capitales
“deben de subir agresivamente sus tasas de interés; sin embargo, estas mayores tasas podrían
frenar el crecimiento” (Gallardo, 2022) y “este efecto impacta en la reducción del crecimiento, el
desempleo y gobiernos endeudados asignan más de su presupuesto para pagar los intereses sobre
la deuda” ( Lira, 2022).

Es así que, los países en desarrollo para proteger sus divisas y evitar una salida de capitales deben
de subir sus tasas de interés. En el caso previo de la subida de tasa de interés de la Reserva Federal
de Estados Unidos de 0 a 0.75 puntos porcentuales en junio del 2022 , algunos países anticiparon el
suceso subiendo sus tasas de interés. Por ejemplo, ante la expectativa de subida de la tasa de
interés de la Fed, el Banco Central de Reserva del Perú ha elevado su tasa de interés en los últimos
ocho meses ( ver gráfico 6), anticipando la subida de las tasas de interés de la Fed. De esta manera,
la tasa de Referencia de la Política Monetaria pasó de 2% en noviembre de 2021, 3.5% para febrero
de 2022, 4.5% para abril del 2020 y la última subida fue de 5.5% para junio de 2022. Incluso, estas
subidas implican que las entidades del sistema financiero deben elevar también sus tasas de interés
y los créditos se encarecen.

3. Cuenta Corriente: Efectos de la tasa de interés y del COVID-19

3.1. Efecto de las tasas de interés en la Cuenta Corriente para países pequeños y abiertos

En el corto plazo, con la subida de la tasa de interés, la Cuenta Corriente, definida como la relación
de los activos y pasivos con el exterior, de los países pequeños y abiertos como Perú puede ser aún
más deficitaria, pues no solo se endeudaron más en la pandemia, sino que los costos de hacerlo se
incrementaron. Por otro lado, la mayor tasa también implica que el costo de prestarse del futuro al
presente es mayor, por lo que hay incentivos al ahorro. De esta manera, tomando en cuenta la
Cuenta Corriente como la diferencia entre el ahorro e inversión de un país, puede incrementar en los

8
siguientes años. Asimismo, los ahorros para su retiro ofrecerán mayores rendimientos y tendrán más
dinero para el futuro más largo que les espera a los ciudadanos. No obstante, bajo otra percepción,
ahora necesitan ahorrar menos para tener el mismo monto en el futuro, por lo que también
desincentiva a ahorrar si no consideran una mayor longevidad o sus preferencias para consumir
ahora son mayores.

En el largo plazo, si suponemos que la tasa de interés volverá a bajar, la cuenta corriente volverá a
su comportamiento habitual. Sin embargo, si tomamos en cuenta el cambio demográfico de China
pueden resultar ciertas mecánicas. En un plano general, la mayoría de los países tendrán más
dificultades para manejar la sostenibilidad de su deuda y crecimiento económico al luchar con la
inflación. Por otro lado, si los inversionistas deciden moverse a otros países que aún poseen mano
de obra barata y gran población en edad de trabajar, en la Cuenta Corriente las exportaciones
aumentarán y si la inversión se mantiene local, el balance comercial mejorará para el país. No
obstante, retomando los comentarios de Goodhart y Pradhan (2020), estos mencionan que es algo
poco probable que ocurra porque la productividad de estos países y manejo de recursos no son tan
eficientes para que logre mejores retornos que China o Japón. Asimismo, mencionan que la
migración tampoco será posible por problemas políticos. Entendemos que a través de la migración
pueden ingresar remesas a la Cuenta Corriente, pero también se irían muchos trabajadores
productores de bienes de exportación. Además, entendemos que hay características culturales y
políticos que la dificultan como racismo y nacionalismo.

3.2. Dinámica de la Cuenta Corriente peruana en la salida de la crisis del COVID-19

El Perú es un país con una cuenta corriente históricamente deficitaria, al absorber recursos del
exterior (Cuadro 8). Por un lado, solemos tener una balanza comercial positiva debido al gran
volumen de las exportaciones, en especial de sectores tradicionales como el minero y agrícola.
Asimismo, solemos tener ingresos secundarios positivos por las remesas del exterior. Por otro lado,
solemos tener una balanza de servicios e ingreso primario deficitarios. Esto se ve reflejado en una
renta de factores negativa por el retorno que los inversionistas extranjeros se llevan a sus países
(BCRP, 2022b).

A pesar de la cuenta corriente negativa que refleja la necesidad de financiamiento del Perú, tenemos
una cuenta financiera peruana que suele ser positiva para pagar su cuenta corriente, pero suele ser
mucho más superavitaria de lo que debe. Esto se puede observar en el déficit de US$ 5,273 millones
en la cuenta corriente y el superávit de US$ 15,627 millones en la cuenta financiera durante el 2021
(BCRP, 2021).

Cabe destacar que, para el análisis, el supuesto es que en el primer trimestre de 2021 termina la
crisis causada por las medidas tomadas para la contención del COVID-19, debido a que el PBI pasa
de decrecer a incrementarse de manera interanual en 4.5% (Gráficos 9 y 10).

9
La Balanza de Bienes de la Cuenta Corriente durante el 2021, en plena recuperación de la crisis
causada por las medidas tomadas para la contención del COVID-19, registró un crecimiento de 81%
con respecto a la balanza de bienes de 2020. Si bien en ese periodo las importaciones crecieron
39%, las exportaciones aumentaron en 47%; por lo que la balanza de bienes mostró un crecimiento.
Esto se debe principalmente debido a la recuperación de las exportaciones mineras como el cobre,
oro y zinc y las del sector agrícola (BCRP, 2022b)

Ello fue posible porque se revirtió la situación de paralización de la producción local, con el
levantamiento de la cuarentena. Asimismo, en 2021 hubo un incremento en el precio de las
exportaciones debido a la mayor cotización de metales como el cobre, el estaño, el molibdeno y el
zinc (BCRP, 2021). También, por la mayor demanda internacional en especial de países como China,
nuestro principal destino de exportación. Finalmente, otro factor fueron las menores medidas
arancelarias (FMI, 2022).

La Balanza de Servicios de la Cuenta Corriente en 2021 presentó un déficit de US$ 7,347 millones,
superior al déficit de 2020 de US$ 4,666 millones. Esto se explica por el elevado precio de los fletes
internacionales en un contexto de crisis en el transporte marítimo y problemas en la cadena logística.
La balanza de servicios fue trimestre a trimestre cada vez más deficitaria, incluso interanualmente
(BCRP, 2022b). Asimismo, uno de los componentes de esta caída fue la restricción de vuelos a nivel
mundial que dejó la pandemia (FMI, 2022).

La Renta de Factores de la Cuenta Corriente, a pesar de la salida del COVID-19, efectos paralelos
como las elecciones generaron una contracción de la actividad local, las utilidades fueron menores
en todos los sectores económicos. En 2021, los sectores que presentaron las mayores caídas fueron
el de servicios, minería y financiero (BCRP, 2022b).

Las Remesas del Exterior de la Cuenta Corriente, se aumentaron de US$ 2,939 millones en 2020 a
US$ 3,592 millones en 2021. Podemos atribuir esto a la recuperación de los ingresos en otros
países, en particular Estados Unidos, España y Chile, países con gran cantidad de emigrantes
peruanos (BCRP, 2022b).

4. Tipo de cambio real

4.1 Depreciación de la moneda como respuesta a elevados costos de transporte

La pandemia afectó al sector transporte por un mayor costo de los fletes y ello se refleja en mayores
costos de transporte. Esto se debe, a los problemas estructurales como la rápida “recuperación del
comercio mundial y la escasez de contenedor (Gráfico 7), que hizo que se eleven los costos”( Banco
Central de Reserva del Perú, 2021). Asimismo, según Juan Blyde y Christian Volpe (2021), los
cambios de patrones de consumo por el aumento de la demanda de importaciones de Asia y el
aumento de la demanda de bienes manufacturados, que se enfrentó a las restricciones de oferta

10
como los tiempos de tramitación, congestión portuaria y retrasos, desencadenó el incremento los
costos de transporte.

Según Marco Arena y Pedro Tuesta (1998), el costo del transporte es lo que hace un bien transable o
no. Incluso, los costos de transportes conlleva a que los precios de cualquier bien expresados en
una misma moneda no sean arbitrados o más aún cercanamente relacionados. Asimismo, este
efecto “mientras más persistente sea la caída de los términos de intercambio, mayor será la
depreciación del tipo de cambio real” (De Gregorio, 2012). Es decir, la depreciación real permite
ganar competitividad dado a un abaratamiento en el precio relativo de una canasta de bienes y
servicios en relación a otro país; sin embargo, el aumento de los costos de transporte netea el efecto
de la depreciación real por un incremento en el precio final en otro país al aumentar los costos de
transporte, lo que hace que en cierta medida pierda competitividad.

5. Política fiscal

5.1 Principales políticas fiscales de Estados Unidos, China y Europa: Impacto en Perú

En Estados Unidos, las políticas fiscales se centraron en cinco ejes con una inversión de cerca del
11% del PBI: (1) beneficios para desempleo, (2) continuar el alivio de préstamos estudiantiles, (3)
diferir recaudación de impuestos, (4) realizar préstamos y (5) fortalecer el sistema de salud. Ello se
ve reflejado en el Paycheck Protection Program and Health Care Enhancement Act, en el cual se
destinaron US$ 32,000 millones para préstamos y garantías para pequeñas empresas, US$ 75,000
millones para infraestructura y material hospitalario y US$ 25,000 millones para pruebas de virus
(IMF, 2020). Asimismo, con el Coronavirus Aid, Relief and Economy Security Act se destinaron US$
293,000 millones a la devolución de impuestos a individuos, US$ 25,000 millones a seguridad
alimentaria para vulnerables, US$ 510,000 millones para prevenir bancarrotas corporativas, US$
249,000 millones para ayudar en préstamos para evitar desempleo (IMF, 2020). Respecto a las
políticas monetarias, son amplias, pero incluyen una reducción de fondos federales de 150 puntos
básicos en marzo a 0-0.25 puntos básicos; compra de valores de tesorería; repos overnight;
facilidades para el flujo de crédito; aliento de instituciones para utilizar reservas de capital y rigidez
para la entrega de préstamos, entre otros (IMF, 2020).

En China, las medias fueron más drásticas para la contención del COVID-19, que incluían US$ 4.8
billones (5% del PBI) en medidas fiscales discrecionales: gasto en la prevención y control de la
epidemia, producción de equipamiento médico, aceleración de entrega de seguros de desempleo,
reducción de impuestos, e inversión pública (IMF, 2021). En cuanto a las medidas monetarias hubo
inyecciones de liquidez en el sistema bancario con operaciones de mercado abierto como tasas de
repo inversa y facilidades de préstamo a mediano plazo. Asimismo, US$ 270 millones de dólares
para apoyo de manufacturas de producción de suministros médicos, reducciones de tasas de interés
para facilidades de reperfilamientos y reestructuraciones de deuda (relending facilities en 50 bps y
rediscounting facility en 25 bps). También, reducciones de repos inversa de y un tipo de cambio con

11
ajuste flexible (IMF, 2020). Así las medidas de China se enfocan en aumentar el presupuesto de
apoyo público. También se redujeron las tarifas por el uso de electricidad, carreteras y puertos. Antes
de la pandemia, el déficit fiscal de China ya era significativamente positivo y con la pandemia el
gobierno chino no pudo retroceder en su política fiscal para recuperarse.

En Europa, si bien cada país individual que lo conforma tiene un diferente set de políticas
económicas y sanitarias para afrontar la pandemia COVID-19, en general las políticas han reflejado
un cierre de fronteras y la recepción de paquetes de recuperación financiera de parte de la Comisión
Europea. Esto se ve reflejado en el hecho de que 12,000,000 millones de euros se destinaron para
ayudar a las 27 naciones con financiamiento de bonos calificados triple A a 30 años. Este monto se
distribuyó con respecto al peso de variables como tamaño de población, PBI per cápita y tasas de
desempleo: entre las naciones más apoyadas fueron Italia, España, Francia, y Alemania. De todo el
apoyo realizado 500,000 millones lo representan garantías sin necesidad de repago; 250,000
millones son préstamos a los que los países de la unión europea pueden aplicar; y 450,000 millones
de euros para el financiamiento de beneficios de desempleo y reconstrucción de sistemas de salud
(EU, 2022).

Las implicancias que las políticas tomadas por otros países puedan tener en Perú se observan en
distintos frentes. Primero, a través del cambio en el patrón de las exportaciones, en donde la menor
demanda externa generó menores envíos desde Perú al mundo con una reducción en los términos
de intercambio. Segundo, la incertidumbre generada por las medidas tomadas ocasionó que los
inversionistas se refugien en minerales estables como el oro, lo cual genera que suba su precio y al
tener un peso importante en nuestra canasta exportadora tiene implicaciones positivas en el
dinamismo de las exportaciones. Tercero, ante el cierre de fronteras internacionales, el consumo de
combustible global también se ha reducido, significando una reducción en el precio del petróleo, lo
que abarata los costos de producción peruanos. En cuarto lugar, el cierre de fronteras llevó casi al
quiebre al sector turismo y a subsectores relacionados (BCRP, 2020). Por último, el conflicto entre
China y Estados Unidos aumentó la incertidumbre global y repercutió negativamente en las
inversiones en países en desarrollo como el Perú.

5.2. El efecto de las fricciones financieras sobre la Política Monetaria de los Bancos Centrales

La relevancia de las fricciones financieras aumenta luego de la crisis de 2008 dada su capacidad
para poder estudiar ciclos económicos. Es así como el sector financiero tiene un rol de driver de los
ciclos económicos y propaga choques (FMI, 2016). Diferentes bancos consideran a las fricciones
financieras para asegurar la efectividad en la aplicación de sus políticas monetarias (Vega, 2012).
Dichas fricciones tienden a afectar, por ejemplo, los mecanismos de transmisión de la política
monetaria, reduciendo la efectividad de las acciones de los bancos centrales. Por ello, los mercados
financieros entre países han aumentado las alternativas de integración financiera entre ellos a pesar
de ser muy heterogéneos. En el caso de las economías poco desarrolladas, como la peruana, es
importante promover el desarrollo financiero, lo cual se puede lograr mediante la integración de los
bancos y con flujos de capital del extranjero (Carrera et al., 2013).

12
5.3. Potenciales cambios en la política tributaria tras el COVID-19, y su efecto en la evasión
tributaria y los paraísos fiscales

En todo el mundo se vienen discutiendo e implementando diversas medidas tributarias para


incrementar los ingresos de los gobiernos y disminuir la presión tributaria. Por ejemplo, luego de
grandes planes de estímulo fiscal durante el 2020, en Estados Unidos se incrementó los impuestos
corporativos de 21% a 28%, mientras que algunos países europeos plantean imponer nuevos
impuestos a las emisiones, aranceles a los productos con huella de carbono e impuestos digitales
(Sánchez, 2021). Esto aumentaría el incentivo de pensar en mantener el dinero en un paraíso fiscal.
Asimismo, en el caso peruano, en el mediano plazo, uno de los objetivos de política fiscal será el de
acercar los niveles de recaudación a los de pares de la región a fin de reducir las brechas existentes
en servicios públicos (MMM, 2021). Esto requerirá de aún un mayor esfuerzo debido a los bajos
ingresos del gobierno peruano que limitan su capacidad de gasto.

No obstante, es posible considerar que los individuos anticipan que menores tributos en un periodo
implican mayores tributos en el siguiente, por lo que cualesquiera cambios tributarios (positivo o
negativo) afectan las decisiones de los agentes. En concreto, estas afectan las tasas de consumo,
producción o utilidades. Con ello, se esperaría que estas medidas tributarias en todo el mundo se
acompañen de una mayor evasión y una mayor recurrencia a paraísos fiscales. Otro punto que
refuerza una posible mayor evasión sería la mayor informalidad laboral en la mayoría de economías
emergentes. Es importante considerar que la insostenibilidad de la deuda da una señal a los agentes
económicos sobre la idea de que en un futuro los impuestos serán incrementados, con una deuda
insostenible. Es de esa forma cómo el sobreendeudamiento y los reperfilamientos con incrementos
futuros en los costos de deuda incentivan a los agentes económicos a la evasión tributaria vía
paraísos fiscales.

6. Efectos de la guerra Rusia Ucrania

6.1. Impacto del uso de tecnologías verdes en la dinámica post-guerra de los países
exportadores de commodities

Song et al. (2022) hicieron un estudio de panel data entre el 2004 al 2018, a un grupo de empresas
Chinas que habían tenido una fuerte inclinación hacia las tecnologías verdes. Esto con el fin de
estudiar la relación que puede existir entre la regulación medioambiental, el progreso de las
tecnologías verdes y la productividad total de factores, con el fin de explorar qué relación guarda la
productividad con el desarrollo de tecnologías verdes. Ellos hallaron que el desarrollo de tecnologías
verdes promovieron significativamente la productividad total de factores en la mayoría de las
empresas. Se incrementó la productividad laboral unitaria, y las empresas fueron cada vez más
eficientes generando una estructura de costos decrecientes con el tiempo.

13
Asimismo, Hottenrott et al. (2016) hicieron un estudio de corte transversal en Alemania, para
investigar el momentum que se puede generar en la productividad de las firmas al momento de
implementar tecnologías verdes. Se evidenció que las firmas alemanas al incorporar nuevas
tecnologías verdes no tenían un aumento de productividad, a menos que también innovaron en su
estructura organizacional para que dichas tecnologías se adapten rápidamente a su estructura
empresarial. En este sentido, aquellas firmas que simultáneamente innovaron en su estructura
organizacional y el uso de tecnologías verdes, tenían mayores probabilidades de generar una
estructura de costos más eficiente al elevar la productividad total de factores.

A partir de ello, podemos afirmar que adoptar tecnologías verdes correctamente aumenta la
productividad de las firmas, si es que estas tecnologías se adoptan bajo ciertos criterios que permitan
su rápido crecimiento. Entonces ¿Cómo este aumento de productividad podría impactar en el precio
de los commodities? Partimos del modelo Balassa Samuelson, en donde se estudian las relaciones
que existen entre los precios de los commodities, el salario y la productividad. Asimismo, nos
enfocamos en solo los bienes transables de la economía, pues reconocemos que son aquellos que
se pueden importar y exportar.

Si la productividad de los bienes transables de la economía aumentan, debido al mayor uso de


tecnologías verdes. Entonces, manteniendo lo demás constante, los costos de producción
disminuirán con el tiempo. Esto porque como hemos visto antes, la literatura empírica sugiere que las
tecnologías verdes permiten economías de escala. En ese sentido, asumiendo que se cumple Low
One Price, estaríamos bajo un escenario en donde el precio de los commodities tiende a disminuir.

Ampliando más el modelo, si asumimos que en la economía los países importan y exportan un bien
homogéneo con varios países simultáneamente, entonces podemos asumir que estamos bajo una
competencia de precios a lo bertrand. Este supuesto no escapa mucho de la realidad tampoco, pues
muchas veces los países importan o exportan un mismo bien con varios países a la vez. En este
sentido, en los años consecutivos a la post crisis, aquellos países exportadores que son capaces de
implementar tecnologías verdes para maximizar su productividad, empezaran a disminuir precios. Al
mismo tiempo, otros países exportadores buscarán hacer lo mismo. En este sentido, estaríamos
entrando en una paradoja de Bertrand, en donde los países empezaran a disminuir precios cada vez
más hasta que estos se igualan al costo marginal.

Finalmente, las empresas de los países que usen tecnologías verdes tendrán una estructura de
costos menor a la de los países que no las usan. Por ende, ellos estarán dispuestos a reducir su
precio por debajo del costo marginal de las empresas que no usan tecnologías verdes, sacándolas
del mercado. Una vez hecho esto, aquellas empresas que usen tecnologías verdes tendrán un mayor
cuota de mercado mundial del bien que exportan, y esta sería la ganancia de implementar
tecnologías verdes para un país exportador. Cabe recalcar nuevamente que este análisis se ha
hecho asumiendo un bien homogéneo, pues si fuera heterogéneo, por más que el precio disminuya y

14
los bienes sean similares, van a existir características que los agentes de un país prefieran sobre
otro, y estaríamos bajo otro modelo de competencia.

6.2 Efectos de la Guerra Rusia-Ucrania en la economía mundial

La guerra Rusia Ucrania agrava todos los problemas que ya se tenían desde antes de la pandemia.
David Malpass (2022), director del Banco Mundial, sostiene que se avecina una "catástrofe humana"
con un aumento del 37% en los precios de los alimentos, causado por la interrupción de los
suministros relacionada con la guerra. Aunque los precios de los alimentos ya estaban en aumento
antes de la guerra, las cosechas se están reduciendo debido al aumento del precio de energía,
petróleo y fertilizantes a causa de la guerra. Esto supone una crisis alimentaria global y altos niveles
de inflación generalizada y prolongada a nivel mundial. Como resultado de los daños causados por la
pandemia y la guerra, el nivel de ingreso per cápita en las economías en desarrollo este año estará
casi un 5% por debajo de su tendencia previa a la pandemia. “Basado en modelos, estimaciones
sugieren que el aumento de los precios de energía impulsado por la guerra podrían reducir la
producción mundial en un 0,8 % después de dos años. (Banco Mundial, 2022). Todos estos factores
empujan a millones a la pobreza, aumentando la desnutrición y reduciendo los fondos para la
educación y asistencia sanitaria para los menos favorecidos. “Estimaciones del Banco Mundial
advierten que para cada punto porcentual de aumento en los precios de los alimentos, 10 millones de
personas se ven envueltas en pobreza extrema” (Malpass, 2022). El hambre empuja a la migración,
los países en respuesta van a comenzar a cerrar fronteras y aislarse lo que resulta en menos
interdependencia económica.

6.3. Impacto de la invasión Rusia a Ucrania en la cuenta corriente: Caso Peruano

Evidentemente, Perú no es ajeno a todos los efectos causados por la guerra en Ucrania. A pesar de
que en tiempos difíciles un país subdesarrollado como el Perú pueda tener una cuenta corriente
superavitaria, la invasión de Rusia a Ucrania y las posteriores sanciones a Rusia crean un nivel de
inestabilidad, fragmentación económica, crisis alimentaria y malestar social que impactan en distintos
factores los cuales llevan a tener una cuenta corriente deficitaria. En los mejores años del Perú, la
cuenta corriente fue deficitaria y en los peores años como en la pandemia tuvimos una cuenta
corriente superavitaria. Esto se debe a que los países en desarrollo gastan cuando tienen estabilidad
y crecimiento con el fin de poder invertir más en educación, salud, infraestructura etc. Los países ya
desarrollados, por el contrario, ahorran en los buenos tiempos porque ya no necesitan un nivel de
inversión tan alto; por lo tanto la cuenta corriente en estos casos es procíclica mientras que en países
en desarrollo es contra cíclica. Por eso el déficit o superávit no son determinantes para decidir si es
positivo o negativo para una economía.

En el caso peruano, pese a que esta guerra impulsa al alza la cotización del cobre y genera altos
niveles de exportación también genera cierta inestabilidad que repercute en la incertidumbre política.

15
Las empresas se llevan las ganancias de la IED por lo que ya está habiendo salida de capitales del
Perú. Esto supone un deterioro de la posición neta de activos internacionales que va acompañado
con una cuenta corriente deficitaria. A pesar de que los tributos recibidos por estas ganancias en el
sector minero reducen el déficit público, la cuenta corriente se mantiene deficitaria. Asimismo, la
subida de alimentos está impulsando al gobierno peruano a emitir bonos nuevamente, lo que
incrementa el gasto público y por tanto hace que la cuenta corriente sea más deficitaria aún.

7. Crisis Inflacionaria y respuesta de Bancos Centrales


7.1. Respuesta de los bancos centrales ante la inflación de alimentos agravada por la crisis en
Ucrania

La alta inflación y lento crecimiento suponen un riesgo de estanflación que afecta cada vez más a las
economías, especialmente las de los mercados emergentes y en desarrollo. El aumento cada vez
mayor de los precios de alimentos lleva a que la Reserva Federal de EE.UU aumente de manera
sostenida las tasas de interés. Aunque sea una medida necesaria para controlar la inflación, los
aumentos de tasa de interés de la FED reducen la rentabilidad de los activos en países emergentes,
por lo que esta medida impulsa la salida de capitales y presión sobre la moneda en países
desarrollados. Los demás bancos centrales siguen también esta tendencia por lo que el mundo está
entrando en un ciclo de política monetaria contractiva. No obstante, existe un riesgo latente de que
haya una recesión mundial y crisis financieras. “La estanflación de la década de 1970 requirió fuertes
aumentos en las tasas de interés por parte de las principales economías avanzadas. Los bancos
centrales aumentaron la tasa de interés para sofocar la inflación, lo que desencadenó una recesión
mundial y una serie de crisis financieras” (Banco Mundial, 2022).

El Banco Central Europeo endurece la política monetaria mientras que las repercusiones de la guerra
siguen afectando su actividad económica. El Banco Central de China ha implementado una tasa de
política monetaria y ha hecho recortes de sus reservas internacionales. Adicionalmente, China
flexibilizó las regulaciones sobre préstamos bancarios para viviendas de alquiler de bajo costo y
permitió a los bancos bajar las tasas hipotecarias (Malpass,2022). Los bancos centrales de los
países emergentes se enfrentan al reto de hacer frente a la alta inflación usando también altas tasas
de interés pero con el riesgo de que se puedan disparar las expectativas de inflación y el débil
crecimiento post pandemia se derrumbe.

7.2. Impacto del apoyo fiscal en las cuentas fiscales y cuenta corriente

El apoyo fiscal ante esta crisis inflacionaria supone un deterioro de las cuentas fiscales en las
economías. Emitir bonos, subsidios o recortes tributarios significa un gasto gubernamental que podría
resultar en un déficit fiscal. Esto podría también resultar en un déficit de cuenta corriente; no
obstante, cabe resaltar que déficit fiscal y déficit de la cuenta corriente no tienen una relación causal
pero sí pueden estar correlacionadas. Este apoyo fiscal puede ayudar en el corto plazo a los agentes

16
pero es necesario comprender que el dinero no es el fin en sí mismo en la economía, sino el
producto. Cabe resaltar que si todos los países hacen política fiscal no coordinada entre países los
precios van a seguir en aumento

Tomando en cuenta la Equivalencia Ricardiana, si el gobierno baja los impuestos hoy pero no reduce
el gasto público o incluso aumenta el gasto público; el gobierno acumula deuda. Esta deuda al fin y al
cabo la va a pagar la población por lo que en teoría la senda de consumo no debería cambiar. Sin
embargo, la equivalencia ricardiana en muchos casos no se cumple. Si hay restricciones de
endeudamiento, los individuos no pueden suavizar su consumo por lo que los cambios en los
impuestos afectan a la cuenta corriente. Asimismo, los efectos intergeneracionales generan que los
individuos hoy aumenten su consumo luego de prestarse y le pasen la factura a futuras
generaciones.

Respecto al caso peruano, el gobierno redujo los impuestos al consumo, eliminó el IGV para ciertos
alimentos y aumentó el sueldo mínimo. Este aumento del salario mínimo solo benefició al 3.6% de
trabajadores (Gonzalez, 2019). El aumento del salario mínimo sin estar acompañado de un
incremento en la productividad, aleja a muchos trabajadores de la posibilidad de ser formales por lo
que se exacerba la informalidad. Por lo tanto, hay menor recaudación de impuestos y la cuenta fiscal
cae cada vez más. De manera similar, la eliminación del IGV, al igual que el aumento del salario
mínimo, solo tiene impacto en el sector formal de la economía por lo que son medidas muy
focalizadas que repercuten en tener cuentas fiscales cada vez más deficitarias.

7.3 Soluciones para evitar crisis por alta inflación de alimentos y escasez de fertilizantes

Según el Banco Mundial (2022) ,las políticas que mejoren la educación y aumenten las tasas de
participación laboral no solo ayudarán a revertir el daño económico de la pandemia, guerra y conflicto
sino también a reducir la probabilidad de que existan crisis inflacionarias. Por otro lado, es clave que
la regulación macroprudencial siga siendo efectiva para mantener la resiliencia de las instituciones
financieras (García y Dohr 2022). Se ha evidenciado que el alto precio de combustible y fertilizantes
ha desencadenado la peligrosa inflación de alimentos. La sustitución de bienes y servicios es una
salida para atenuar este tipo de shocks. Se necesita promover el uso de energía renovable o bienes
que sean más eficientes respecto al uso de combustibles. Al promocionar todo tipo de vehículos que
ahorran combustible o que tengan sistema eléctrico los precios de los alimentos dependerán en
menor medida del precio del combustible. “Estas lecciones sugieren que los países deberían centrar
sus políticas en la promoción de la energía eficiente, invertir en fuentes de energía renovables, y
aplicar políticas para animar a los consumidores a cambio hacia tecnologías bajas en carbono”
(Malpass, 2022).

7.4 Energías renovables en el comercio global y las cuentas corrientes

17
A medida que los países desarrollados migren hacía energías más verdes se cambiarán los patrones
de comercio global y las cuentas corrientes. La migración hacia energías más verdes disminuye la
dependencia de las importaciones de energía, ello permite “aumentar la calidad del medio ambiente
mediante la producción de energía renovable y disminuir los desequilibrios en la cuenta corriente”
(Bildirici & Kayıkçı, 2022). Es así que, el rol de las energías renovables es clave para reducir las
importaciones de energía y a la vez permite reducir el problema del déficit de la cuenta corriente. En
adición, cambiar los modelos energéticos refleja una reactivación económica mediante la generación
de empleo y el ahorro. Por ejemplo, la Comisión Europea (2022) menciona que esta migración a
energías más verdes traerá consigo riqueza económica, social y ambiental por medio de la creación
de empleo, beneficios sanitarios de miles de millones de euros y se ahorrarán billones de euros en la
importación de combustibles fósiles.

Además, dado a la migración de energías más verdes, el saldo de la cuenta corriente se ve afectado
positivamente y ello contribuirá de manera positiva al desarrollo económico de un país. Asimismo, “el
aumento del crecimiento económico atraerá la atención de inversionistas extranjeros y por ello será
posible aumentar las inversiones extranjeras directas. Incluso, los inversores de cartera preferirán
también comprar acciones de empresas de los países que migren hacia energías más verdes” (Zhe
et al., 2021).

Por ejemplo, el caso del hidrógeno verde puede cambiar el comercio mundial y las relaciones
energéticas bilaterales, dado que su rápido crecimiento puede provocar cambios geoeconómicos y
geopolíticos. De esta manera, según Marija Maisch (2022), más del 30% del hidrógeno sería objeto
de comercio transfronterizo para el año 2050, por lo que cambiaría la geografía del comercio
energético y llevaría a regionalizar las relaciones energéticas.

Bibliografía

18
1. ADB Data Show the Impact of COVID-19 on Government Finance in. (2022, 9 junio). Asian
Development Bank. Recuperado 9 de junio de 2022, de
https://www.adb.org/news/features/adb-data-show-impact-covid-19-government-finance-
developing-asia
2. Arena,M & Tuesta,P. (1998). Fundamentos y desalineamientos: el tipo de cambio real de
equilibrio en el Perú. Recuperado de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/1998/Documento-
Trabajo-02-1998.pdf
3. Banco Central de Reserva del Perú. (2021). Reporte de Inflación. Recuperado de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2021/setiembre/ri-setiembre-
2021-recuadro-4.pdf
4. Banco Mundial (2022) Global Economic Prospects.
https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2022/06/07/stagflation-risk-rises-amid-
sharp-slowdown-in-growth-energy-markets
5. BCRP (2020). Reporte de Inflación diciembre 2020: Panorama actual y proyecciones
macroeconómicas 2021-2023. Banco Central de Reserva del Perú.
6. BCRP (2021). Reporte de Inflación diciembre 2021: Panorama actual y proyecciones
macroeconómicas 2021-2023. Banco Central de Reserva del Perú.
7. BCRP (2022a). Reporte de Inflación Marzo 2022.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2022/marzo/reporte-de-
inflacion-marzo-2022.pdf
8. BCRP (2022b). Cuadros Estadísticos. Banco Central de Reserva del Perú.
9. Bildirici, M & Kayıkçı, F. (2022). Renewable energy and current account balance nexus.
Springer. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s11356-022-19286-9
10. Blyde, J & Volpe, C. (2021). ¿Por qué están aumentando los costos de transporte? Lo que
revelan las importaciones de Estados Unidos. Recuperado de:
https://blogs.iadb.org/integracion-comercio/es/por-que-estan-aumentando-los-costos-de-
transporte-lo-que-revelan-las-importaciones-de-estados-unidos/
11. Carrera & Salas (2013). Fricciones Financieras y Comercio Internacional. Revista Moneda:
Banco Central de Reserva del Perú.
12. Carvalho, C., Ferrero, A., & Nechio, F. (2016). Demographics and real interest rates:
Inspecting the mechanism. European Economic Review, 88, 208–226.
https://doi.org/10.1016/J.EUROECOREV.2016.04.002
13. Comisión Europea. (2022). Energías verdes: ¿cuáles son y qué ventajas nos ofrecen?.
Santander. Recuperado de: https://www.becas-santander.com/es/blog/energias-verdes.html
14. De Barros, H. T. A. A. (2022, 20 junio). Recession Probability Soars as Inflation Worsens.
WSJ. Recuperado 20 de junio de 2022, de https://www.wsj.com/articles/recession-probability-
soars-as-inflation-worsens-11655631002
15. De Gregorio, J. (2012). Economía abierta: El tipo de cambio real. Recuperado de:
http://www.degregorio.cl/pdf/cap08-curso.pdf

19
16. De Gregorio, J. (2022). La experiencia con metas de inflación en América Latina. En M. Ortiz
& D. Winkelried (Eds.), Hitos de la reforma macroeconómica en el Perú, 1990-2020. La
recompensa de los tamías (p. 69-80). Lima: Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico.
17. EU (2022). The common EU response to COVID-19. European Union.
18. FMI (2016). Ficha técnica: La solidez del sistema financiero. Fondo Monetario Internacional
19. FMI (2022). Perspectivas De La Economía Mundial: Actualización de las perspectivas de la
economía mundial. Fondo Monetario Internacional.
20. FMI (2022). Perspectivas De La Economía Mundial: La guerra retrasa la recuperación
mundial. Fondo Monetario Internacional.
21. Gallardo, B. (2022).La F.E.D sube la tasa de interés 0,25 puntos en EE.UU. ¿Por qué importa
y cómo puede afectar a América Latina?. Recuperado de: https://ecovis.com.ec/la-fed-sube-
la-tasa-de-interes-025-puntos-en-ee-uu-por-que-importa-y-como-puede-afectar-a-america-
latina/#:~:text=La%20Reserva%20Federal%20de%20Estados,la%20pandemia%20de
%20covid%2D19.
22. García, E. & Doehr, R. (2022) Interest Rate Expectations Shape the Federal Reserve’s Path
of LiftOff. https://voxeu.org/article/interest-rate-expectationsshape-federal-reserve-s-path-lift
23.
24. Gonzalez, F. (2019) ¿A Quiénes Beneficia y Perjudica el Alza del Sueldo Mínimo?. IPE
https://www.ipe.org.pe/portal/a-quienes-beneficia-y-perjudica-el-alza-del-sueldo-minimo/
25. Goodhart, C., & Pradhan, M. (2020). The Great Demographic Reversal: Ageing Societies,
Waning Inequality, and an Inflation Revival. SUERF - The European Money and Finance
Forum. SUERF Policy Note, 197. https://www.suerf.org/policynotes/17385/the-great-
demographic-reversal-ageing-societies-waning-inequality-and-an-inflation-revival
26. Hottenrott, H., Rexhäuser, S., & Veugelers, R. (2016). Organisational change and the
productivity effects of green technology adoption. Resource and Energy Economics, 43, 172–
194. https://doi.org/10.1016/j.reseneeco.2016.01.004
27. How Are We Paying for the Federal Response to the Coronavirus? (2022, 15 marzo).
Pgpf.Org. Recuperado 9 de junio de 2022, de https://www.pgpf.org/blog/2022/03/what-role-
has-federal-debt-played-in-the-response-to-the-covid-19-pandemic
28. Lahart, J., & Sindreu, J. (2022, 22 marzo). How Governments Can Avoid a Debt Crisis as
Rates Rise. WSJ. Recuperado 20 de junio de 2022, de https://www.wsj.com/articles/how-
governments-can-avoid-a-debt-crisis-as-rates-rise-11647946800
29. Lira, J. (2022). Aumento de tasas de interés de la Fed en EE.UU., así afecta a todo el mundo.
Gestión. Recuperado de: https://gestion.pe/mundo/eeuu/aumento-de-tasas-de-interes-de-la-
fed-en-eeuu-asi-afecta-a-todo-el-mundo-estados-unidos-noticia/
30. Maisch, M. (2022).El hidrógeno verde podría alterar el comercio mundial y las relaciones
energéticas bilaterales. Recuperado de: https://www.pv-magazine-latam.com/2022/01/17/el-
hidrogeno-verde-podria-alterar-el-comercio-mundial-y-las-relaciones-energeticas-bilaterales/
31. Malpass, D (2022) Remarks by World Bank Group President David Malpass to the U.S.
Treasury’s Event on “Tackling Food Insecurity: The Challenge and Call to Action. World Bank

20
https://documents1.worldbank.org/curated/en/099851504212235537/pdf/
IDU0ce00466401080804c05941e6cbfccf.pdf
32. MMM (2021). Marco Macroeconómico Multianual 2022-2025. Ministerio De Economía y
Finanzas.
33. OIT (2021). Panorama Laboral 2021. América Latina y el Caribe. Organización Internacional
del Trabajo.
34. Papetti, A. (2021). Demographics and the natural real interest Rate: historical and projected
paths for the euro area. Journal of Economic Dynamics and Control, 132.
https://doi.org/10.1016/J.JEDC.2021.104209
35. Sánchez (2021). Estados Unidos formaliza su propuesta de una tasa corporativa global del
15% ante la OCDE. El País.
36. Song, M., Peng, L., Shang, Y., & Zhao, X. (2022). Green technology progress and total factor
productivity of resource-based enterprises: A perspective of technical compensation of
environmental regulation. Technological Forecasting and Social Change, 174, 121276.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.121276
37. The Economic Commission for Latin America (ECLA). (2021, marzo). Financing for
development in the era of COVID-19 and beyond (N.o 10). United Nations.
38. Timiraos, N. (2022, 16 junio). Fed Raises Rates by 0.75 Percentage Point, Largest Increase
Since 1994. WSJ. Recuperado 20 de junio de 2022, de https://www.wsj.com/articles/fed-
raises-rates-by-0-75-percentage-point-largest-increase-since-1994-11655316170?
mod=series_inflation
39. Vega (2012). Fricciones Financieras y el Diferencial de Tasas de Interés en una Economía
Dolarizada. Banco Central de Reserva del Perú.
40. Wieland, V. (2022, febrero). Overview of how major economies have responded to the Covid-
19 pandemic. Economic Governance Support Unit (EGOV).
41. Zhe, L., Yüksel, S & Dinçer, H. (2021). The Positive Influences of Renewble Energy
Consumption on Financial Developmento and Economic Growth. SAGE journals. Recuperado
de: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/21582440211040133

ANEXOS

Gráfico 1: Evolución de los casos por COVID-19 en el mundo a Junio 2022

21
Fuente: Banco Mundial

Gráfico 2: Evolución de la deuda pública en países de Europa

Fuente: FRED

Gráfico 3: Evolución de la deuda pública en en paises América

22
Fuente: FRED

Gráfico 4: Evolución de la deuda pública en países de Asia

Fuente: FRED

Gráfico 5: Pagos en intereses de la deuda pública como porcentaje del PBI

23
Fuente: Wall Street Journal

Gráfico 6: Cuadro de las tasas de interés Dic. 19 – Mar. 22

Fuente: BCRP (2022)

Gráfico 7: Evolución del precio por contenedor

24
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Cuadro 8: Balanza de Pagos (millones de US$, T119 al T122)

Cuadro 9: Evolución de la Cuenta Corriente según Componente (millones de soles, del T119 al T122)

25
Fuente: BCRP (2022)

Cuadro 10: Evolución del PBI (variaciones %, del T119 al T122)

Fuente: BCRP (2022)

26

You might also like