You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN


LIC. EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
EDUCACIÓN PÚBLICA: FUNDAMENTOS PARA UNA FORMACIÓN ÉTICOPOLÍTICA

Por: Angela L. Peñaranda - 20181260058

El universo de la política

Poder: Proviene del verbo latino potere, cuyo origen se encuentra en la expresión pote est (puede
ser o es posible) de allí viene nuestro verbo hispano poder, es decir, ser capaz de algo. De este
modo, tener poder, comúnmente, significa tener la capacidad de hacer que determinadas cosas
ocurran. Los poderosos son entonces los que hacen posibles las cosas, quienes deciden si algo
ocurre o no. El concepto de poder se asocia también a la autoridad. Las autoridades son aquellos
que a través de instituciones sociales conducen nuestras sociedades para que en nombre de todos
se tomen las decisiones más complejas.

Según Max Weber (1864-1920) definió el poder como la probabilidad de imponer la propia
voluntad dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cual quiera sea el
fundamento de esa probabilidad.

Poder político

El poder político es, dicho en términos fáciles, el poder que la polis , o sea, el poder que el pueblo
delega en el Estado para que tome en su nombre las decisiones más difíciles respecto a la
conducción de la sociedad. Es el poder que las instituciones públicas administran, es decir,
el poder público. Como tal, se organiza en tres poderes diferentes e independientes, según
la tradición republicana:

El poder ejecutivo. También llamado gobierno, que es electo en las democracias por el voto


popular y administrado por un jefe de estado (usualmente un presidente o primer ministro, pero
también puede ser un Rey o algo así), y por su gabinete de ministros y gobernadores y alcaldes. Se
ocupa de la conducción política del Estado, es decir, de la toma de decisiones respecto a cómo
distribuir sus recursos y hacia dónde dirigir la sociedad.

El poder legislativo. Que reside en el Parlamento o la Asamblea Legislativa, dentro de la cual tienen


representación los distintos partidos políticos de una nación, en diferentes proporciones de
acuerdo a la votación popular que los eligió, y que se ocupan de dar el debate político respecto a
las leyes y a la administración de presupuestos, o la aprobación de poderes especiales para el
ejecutivo, por mencionar algunas funciones. Son un organismo de control, que limita al ejecutivo
mediante las leyes, y que puede estar compuesto por una o dos cámaras de debate (diputados y
senadores).

El poder judicial. Encargado de la interpretación de las leyes en el marco de las normas de la


Constitución nacional, y de ejercer las sanciones o reparaciones necesarias para garantizar
la justicia y la paz social en la comunidad. Se compone por una estructura jerárquica de tribunales,
a la cabeza del cual está usualmente el Tribunal Supremo. Los miembros de este poder no son
electos por sufragio, sino designados por los otros dos poderes en consenso.

Tomado de: "Poder". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible
en: https://concepto.de/poder/. Última edición: 22 de septiembre de 2020. Consultado: 21 de
octubre de 2022

Gobierno: El gobierno es uno de los principales pilares operativos de toda forma de Estado. Es el
encargado de ejercer y administrar el poder político, si consideramos la rama ejecutiva del poder
(o poder ejecutivo). El término proviene de la voz griega kybernéin, que traduce “pilotear un
barco”.

Se le dice “gobierno” al conjunto de los dirigentes de una comunidad, y dentro de un Estado


republicano, al total de los ministros de una gestión, esto es, al “gabinete” de un jefe de Estado,
así como al jefe de Estado mismo. Se le dice “gobierno” al conjunto de los dirigentes de
una comunidad, y dentro de un Estado republicano, al total de los ministros de una gestión, esto
es, al “gabinete” de un jefe de Estado, así como al jefe de Estado mismo.

Formas de gobierno:

- Autocracias. O formas de gobierno en las que el poder es ejercido por un único individuo y
su camarilla.
- Oligarquías. O formas de gobierno en las que el poder es ejercido por una minoría
poderosa.
- Democracias. O formas de gobierno en las que el poder es ejercido por una mayoría
consensuada.

Nación: es cualquier comunidad histórica y cultural humana, capaz de brindar a los individuos un
sentido de identidad que los diferencie de los individuos pertenecientes a otras culturas.
Habitualmente cuenta con un territorio que considera propio. En ese sentido, puede hablarse de
una nación para significar un Estado, un país, un territorio, una etnia, un pueblo o una raza.

Con el nacimiento de la nación, nació también el amor a la misma, que es el nacionalismo. Así se
formó el concepto de lo nacional, en oposición a lo foráneo.

Gobernanza: La gobernanza es un modo de dirigir un país o entidad buscando el progreso


económico, pero también el desarrollo social y el fortalecimiento de las instituciones. Todo lo
anterior, de forma sostenible en el tiempo.

A la gobernanza también se le define como un arte, el cual demanda una interacción entre los
gobernantes y el pueblo. Así, el objetivo es crear un marco legal que permita que el país pueda
desarrollarse en todos los ámbitos.

Gobernabilidad: Gobernabilidad se refiere a la coordinación, colaboración y entendimiento entre


los actores de las organizaciones políticas y la sociedad civil que en conjunto posibilitan las
acciones de un gobierno. Gobernabilidad se refiere a la coordinación, colaboración y
entendimiento entre los actores de las organizaciones políticas y la sociedad civil que en conjunto
posibilitan las acciones de un gobierno.

Estado: organización humana que abarca la totalidad de la población de un país, estructurada


social, política y económicamente mediante un conjunto de instituciones independientes y
soberanas que regulan la vida en sociedad.

Dicho de otro modo, un Estado equivale al conjunto de atribuciones y órganos públicos que
constituyen el gobierno soberano de una nación, y en ocasiones el término es usado también para
referirse a la nación como un todo: el Estado argentino, el Estado palestino, etc. Para que un
colectivo humano organizado sea reconocido como un Estado, deberá contar con ciertas
condiciones, pero también con el reconocimiento internacional de sus pares.

Todos los Estados, entonces, deben poder contar con capacidad de:
- Exteriorizar su poder. Es decir, lograr el reconocimiento de sus congéneres por la fuerza si
fuera necesario.
- Institucionalizar su poder. Esto significa poseer instituciones coercitivas que mantengan el
orden y que consoliden los métodos de sucesión en el poder político, sean los que sean.
- Administrar una identidad colectiva. Los pobladores de un Estado deben sentirse parte de
un todo organizado y mayor que sus propias individualidades o familias, y deben compartir
una tradición, un relato fundacional, una serie de símbolos patrios, etc.

Patria: La patria es la tierra a la cual se siente ligada una persona por motivos jurídicos, culturales,
históricos o afectivos, bien por haber nacido en ella, bien por haberla adoptado como patria por
elección personal.

La palabra, como tal, proviene del latín patria, que deriva de la voz patrius, que significa ‘tierra de
los antepasados’. De allí que el vínculo con la patria pueda ser de orden afectivo o de sangre, pues
es el lugar al que también pertenece la familia del individuo.

Patriotismo: El patriotismo es el sentimiento positivo hacia la tierra natal o adoptiva de una


persona. Estos sentimientos pueden desarrollarse por numerosos motivos: culturales, históricos o
populares. El patriotismo es el sentimiento positivo hacia la tierra natal o adoptiva de una persona.
Estos sentimientos pueden desarrollarse por numerosos motivos: culturales, históricos o
populares.

¿Qué es la política como ciencia?

El autor entiende la política como un arte, una ciencia, pues la considera un conocimiento
superior; como un conocimiento de la verdad. La política es la ciencia de la organización de la
sociedad y lleva acabo la condición natural del hombre, es decir, su carácter social o comunitario.
La vida en comunidad no es una mera agrupación de humanos en cualquier sitio, sino que estos
cooperan para asegurar la supervivencia, que, según Aristóteles, tienen como fin un bien común
que es la felicidad.

El ser humano se diferencia de los animales al poseer la virtud de la sabiduría, pues, aunque los
animales posean memoria y conocimiento, no pueden alcanzar el saber elevado que significa
reflexionar y encontrar las causas de las cosas y sobre sí mismo, reconoce la naturaleza de las
cosas, es decir, para qué existen y para qué fueron dadas. El ser humano dotado de virtudes goza
de la vida buena ya que sabe ser hombre y vive conforme a la dignidad que le confiere la
naturaleza humana.

la ciencia de la política, para los griegos, estudia todo el elemento social una vez que ya nos ha
señalado que es el hombre. Se ocupa en primer lugar de la unión de los sexos para
reproducción de la vida del hombre; posteriormente de la esclavitud, la institución que sostenía
la producción de la vida, definiéndola como una institución natural; después de la organización
y la vida familiar, de sus modos de adquirir y de administrar los bienes necesarios para la
subsistencia del comercio. La política era la ciencia de toda la sociedad y como tal incluía la
economía, la ciencia ética, el derecho, el manejo de los asuntos públicos, etc.

You might also like