You are on page 1of 10

© Asturias Corporación Universitaria


1
Índice

1 La Faceta Política del Mercantilismo ............................................................................................................. 3

2 El Mercantilismo como Doctrina Comercial .............................................................................................. 4

3 El Mercantilismo como Doctrina Monetaria .............................................................................................. 6

4 Mercantilismo e Inflación ........................................................................................................................................ 8

5 Recopilación de Ideas Mercantilistas ............................................................................................................. 9

6 Resumen ........................................................................................................................................................................... 10

7 Referencias Bibliográficas .................................................................................................................................... 10

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Objetivos
• Conocer el mercantilismo tanto como una doctrina comercial como monetaria.

1 La Faceta Política del Mercantilismo


Ya se ha visto, que el pensamiento económico mercantilista puede ser considerado
como el componente económico del absolutismo político y de la formación de los
Estados europeos tras el feudalismo predominante en la época anterior.

Por ello, los mercantilistas no desarrollaron unas teorías económicas tradicionales,


centradas en la producción y el consumo, sino que su punto de vista partía de la
necesidad de aumentar el poder del Estado, afianzando su formación y existencia. Pero
ese poder del Estado había que afirmarlo frente a los otros Estados, frente a la Iglesia y
frente a los señores feudales, no en oposición al sector privado que, por cierto,
entonces apenas existía.

Se pensaba que la riqueza y el poder mundial de un país se obtenía a expensas de otro


u otros países, muchas veces a través de las guerras y de las conquistas.

Como ambas actividades requerían numerosa población, pues eran muchas las bajas,
“El mercantilismo desarrolló una política se fomentó el crecimiento de la misma, en un primer momento con claro propósito
demográfica para aumentar la población militar, percatándose después de los beneficios del aumento de la población en tanto
existente”
incremento de la oferta de trabajo para el sector manufacturero.

Ejemplo: Sostenimiento de la Política Demográfica Mercantilista

El autor mercantilista Devenant (1656 – 17149) expresó así la idea: “Dado que la gente es
la primera causa del poder y la riqueza, por cuyo trabajo e industria debe ganar en la
balanza una nación, su incremento y decremento deben ser cuidadosamente
observados por cualquier Gobierno que quiera prosperar”.

Ejemplo: Medidas de Política Demográfica

• Facilitación y promoción del matrimonio. Así, en España se promulgó una ley que
concedía exenciones de impuestos a quienes se casaran antes de los 25 años. Y
en Francia, se promulgó una ley, por cuya virtud, quienes se casaran antes de los
20 años tenían exención total de impuestos hasta los 25.

• Asistencia financiera a padres de familias numerosas.

• Educación adecuada a huérfanos y expósitos.

• Fomento de la inmigración.

• Prohibiciones de emigración.

Ahora bien, para aumentar el poder del Estado, tanto político como militar, no bastaba
“Importancia máxima del comercio superavitario” con una mayor población, sino que hacía falta dinero, llegándose a la conclusión de que
un importante modo de conseguirlo era a través del comercio superavitario con otros

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
países, que propiciaba la acumulación de oro y otros metales preciosos, que a su vez,
permitía la entrada en los conflictos bélicos entonces al uso.

Se sostiene que la Nación es como un comerciante cualquiera que se enriquece


cuando vende más y a un precio superior al de compra. Ése será el modo de obtener
beneficios. Dichos beneficios se irán acumulando, creándose un stock monetario de
metales preciosos, siendo éstos lo que se considera la riqueza por excelencia.

Es curioso cómo los mercantilistas no tienen una concepción de la riqueza como


bienestar o como mejor nivel de vida de los ciudadanos, sino como “mera” acumulación
de dinero o metales preciosos.

De lo que se acaba de señalar, ya se desprende que los dos temas fundamentales de


“Los dos temas fundamentales de esta esta corriente de pensamiento son el dinero y la balanza comercial.
corriente de pensamiento son el dinero y la
balanza comercial”
No existía entonces el concepto actual de ganar-ganar (win-win), sino que, por el
contrario, siempre había en el comercio ganadores y perdedores: el país que obtenía
superávit comercial lo hacía a base del déficit de otra nación.

A diferencia de las ideas posteriores sobre el comercio internacional, el mercantilismo


sólo considera la rivalidad comercial entre los Estados, donde unos ganan y otros
pierden. No se concibe la idea de convenios entre naciones para mejorar el comercio
de los países firmantes de los mismos.

2 El Mercantilismo como Doctrina Comercial


Se acaba de reseñar una de las ideas fundamentales del mercantilismo (posiblemente
la central): el superávit comercial respecto de otros países, lo que en ese momento
implicaba la existencia de ganadores y perdedores. Son muchos los autores que hacen
referencia a la conceptuación del comercio internacional entonces como un juego de
suma cero.

CONCEPTO. JUEGO DE SUMA CERO

Dentro de la teoría de los juegos, un juego de suma cero es todo aquel en el que la
ganancia o la pérdida de un participante se equilibra con exactitud con las pérdidas o
ganancias de los otros participantes. Así, si sumamos ganancias y pérdidas de todos los
jugadores el resultado será por tanto cero, de ahí el nombre.

En el ejemplo más sencillo, un juego de suma cero con dos jugadores, lo que gana uno
es porque lo pierde el otro.

Ejemplo: Juego de Suma Cero

Este término se aplica a los mercados de futuros, donde el conjunto de las pérdidas de
los participantes iguala al conjunto de las ganancias obtenidas, descontando las
comisiones y los gastos.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Por ello, el mercantilismo es considerado habitualmente como una forma de
“El mercantilismo es considerado habitualmente nacionalismo. En este sentido, se dice por A. De Rojas, mercantilista español, que la
como una forma de nacionalismo” riqueza “se debe buscar adquirirla por todos los medios sin excepción, incluso por la
fuerza de las armas: he aquí una máxima invariable y susceptible de demostración”.
Ejemplo: Concepción Nacionalista

El mercantilista francés Antoine de Montchrestien, llega a afirmar que “todo lo


extranjero corrompe”.
Era tal la “obsesión” por la obtención de la riqueza a través del comercio internacional,
que se consideraba único o, cuando menos, el mejor camino para su consecución, que
la producción interior de un país sólo se concebía y orientaba hacia los intercambios
internacionales. El lema era “producir para exportar”.

Los mercantilistas crearon una doctrina analítica alrededor del proteccionismo, con
“El lema era producir para exportar” base en conceptos como los siguientes:

• La industria naciente

• La industria clave

• Crecimiento del empleo

• Efecto multiplicador de las exportaciones

Así pues, la política económica que se derivaba de la necesidad de un superávit en la


balanza comercial fue el proteccionismo comercial que buscaba promover las
exportaciones y restringir las importaciones. Para ello no sólo tenía que crecer la
población, sino también mantener unos salarios bajos para disminuir los costes de
producción de las exportaciones.

Pero otro de los puntos centrales de la política comercial propuesta por el


mercantilismo fue la monopolización del comercio con las colonias, que no sólo
representaba una fuente de metales preciosos y materias primas, sino también una
fuente de demanda potencial por exportaciones, por lo que, el comercio con ellas
debía monopolizarse.

Ejemplo

En las Actas de Navegación inglesas se establecía que sus importaciones debían


hacerse en buques ingleses o del país de origen y que el comercio con sus colonias
debía realizarse por ingleses, en buques ingleses, con tripulación inglesa y que algunos
productos, como el azúcar, el tabaco y el algodón, producidos en las colonias
americanas, sólo podían ser exportados a puertos ingleses. Se buscaba excluir a la
entonces poderosa marina mercante holandesa. España y Francia tuvieron normativas
similares a la inglesa.

El sentido del mercantilismo quizá se entienda mejor de la manera que se expone a


“El superávit comercial y las políticas para continuación: el superávit comercial y las políticas para conseguirlo (como el
conseguirlo (como el proteccionismo) son el proteccionismo) son el medio para la acumulación de metales preciosos que, a su vez,
medio para la acumulación de metales
posibilita el poder del Estado.
preciosos que, a su vez, posibilita el poder
del Estado”

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
3 El Mercantilismo como Doctrina Monetaria
Se entendía que para preservar y mejorar el comercio internacional es necesaria la
omnipresencia del Estado, protegiendo con su armada a los mercaderes y, sobre todo,
haciendo que el comercio pueda crecer abriendo nuevos mercados a través de la
expansión colonial y de la guerra. Por ello, el Estado debe promover la colonización
que:

• Permite reabsorber los excedentes de población.

• Aumenta la demanda de bienes.

• Permite el acceso a nuevas fuentes de materias primas.

Para todo ello, hace falta dinero (metales preciosos) a fin de pagar las importaciones. De
tal modo, que la riqueza (concebida como la acumulación de metales preciosos)
constituye una idea esencial del pensamiento mercantilista. Y dicha acumulación se
consigue a través de saldos favorables en los intercambios exteriores.

Como se ha visto, el dinero del que hablan los mercantilistas son los metales preciosos ,
bien en forma de lingotes, o bien como monedas con un sello grabado que garantiza su
peso en oro o plata.

Y este dinero se consideraba como la esencia misma de la riqueza dado, por un lado,
su valor intrínseco y, por otro, su carácter imperecedero.

Más si se considera el dinero como máxima expresión de la riqueza, no es por otra cosa
“Se considera el dinero como máxima que porque da la posibilidad de comprar bienes. Así, dice Davanzati en su Lezione della
expresión de la riqueza, no es por otra cosa
Monete de 1588: “ todos los hombres desean todo el oro posible para adquirir todas las
que porque da la posibilidad de comprar
cosas, para satisfacer todos sus deseos y necesidades, y en suma para ser felices”.
bienes”
Realmente, sólo hay un paso para decir que son los bienes y no el dinero la verdadera
riqueza, pero en ese momento no se consideró.

Ejemplo:

J. Jocelyn en su libro An Essay on Money and Bullion (1718): “Generalmente nos


referimos al dinero y a los lingotes como riqueza, cuando en realidad no son riqueza en
sí mismos, sino los instrumentos y el vehículo de la riqueza. Todo bien que cumpla las
propiedades para ser usado es riqueza. Podemos usar con justicia esta definición para
la tierra rica que proporciona abundante cosecha; para la mina rica donde abundan los
minerales; para el vino rico que se convierte en una delicia para el paladar y el cora zón
de los hombres. Las riquezas de los hombres, pues, consisten en la abundancia de esos
bienes que son útiles para nuestro goce y sustento”.
El dinero en metales preciosos (lingotes o monedas) tiene una serie de ventajas:

• Duradero, no perecedero

• De valor elevado

• Divisible

• Fácil de almacenar

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Las tres funciones clásicas del dinero, se cumplen en este caso:
“Se cumplen las tres funciones básicas del
• Unidad de cuenta
dinero: unidad de cuenta, instrumento de
cambio y reserva de valor” • Instrumento de cambio

• Reserva de valor

Son las dos últimas las que permiten el acercamiento e incluso la identificación entre
dinero y riqueza.

Pero si bien estos conceptos en sus formas más drásticas se dieron en los primeros
momentos del mercantilismo, después los autores fueron matizando y profundizando
en estas fundamentaciones. Así, desde bastante pronto se distinguió el valor legal del
dinero y su valor comercial. En efecto, fue una tentación demasiado difícil de evitar la
de multiplicar las monedas por parte del Soberano a base de disminuir su contenido en
oro o plata. Sin embargo, en el siglo XVII, se empezaron a imponer las voces que
criticaban esta práctica por razones diversas:

1. Existía una llamada Ley de Gresham, formulada por este autor, según la cual “la mala
moneda desplaza a la buena”, es decir, una vez que se distingue entre las monedas con
“Ley de Gresham: la mala moneda menor y mayor peso en metales preciosos, se preferirán aquéllas para hacer los pagos,
desplaza a la buena” mientras que se acumularán éstas para el ahorro.

Comentario y Ejemplos Ley de Gresham

La Ley de Gresham señala que, cuando en un país circulan simultáneamente dos tipos
de monedas de curso legal, y una de ellas es considerada por el público como "buena"
y la otra como "mala", la moneda mala siempre expulsa del mercado a la buena. Es
decir, los consumidores prefieren ahorrar la buena y no utilizarla como medio de pago.

Este enunciado es uno de los pilares de la economía de mercado. El hombre que llegó
a tal conclusión fue sir Thomas Gresham. Gresham, importante financiero y mercader
de su época, que se dio cuenta de que, en todas las transacciones que llevaba a cabo,
la gente prefería pagar con la moneda más débil del momento y ahorrar la más fuerte,
para, llegado el caso, exportarla o fundirla, pues tenía mayor valor como divisa o como
metal en lingotes.

Este fenómeno ya se había observado por mercaderes, financieros y hombres de


Estado con anterioridad al siglo XVI. Cuando sir Thomas Gresham manifestó es te hecho,
no desarrolló ninguna formulación teórica de su idea, y no fue hasta finales del siglo
XIX, cuando este principio comenzó a conocerse como la ley de Gresham.

El mecanismo se aplicó durante el periodo del bimetalismo en el siglo XIX. El oro se


convirtió en el principal medio internacional de pago sólo a partir de finales de siglo.
Anteriormente, la plata y el oro compitieron entre sí: el bimetalismo consistía en el
establecimiento de una paridad fija entre el oro y la plata, y las monedas de ambos
metales, y eran medios aceptados tanto a nivel nacional como internacional.

La ley de Gresham se cumple en las siguientes situaciones:

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
• Circulación de monedas del mismo metal. Las monedas más deterioradas
desplazan a las mejor conservadas.

• Circulación de monedas de diferentes metales. La moneda cuyo valor


comercial es inferior a su valor monetario desplaza a aquella cuyo valor
comercial es mayor que el valor monetario.

• Circulación de monedas y billetes. Tradicionalmente, el billete cumplía la


función de moneda mala frente a las monedas.

Un ejemplo de esta ley se puso de manifiesto en España, durante los años sesenta del
siglo XX, cuando se acuñaron monedas de plata de 100 pesetas, que desaparecieron de
la circulación al subir el precio de la plata en el mercado internacional.

2. Por mucho que el Príncipe se quede con la moneda “buena” y ponga en circulación la
“Por empeño que se ponga, lo cierto es “mala”, al final esta última volverá a las arcas del Estado, aunque no sea más que a través de
que la mala moneda volverá a las arcas
los impuestos.
del Estado”
3. Si el tipo de cambio no se ajusta al verdadero contenido metálico, los comerciantes de otros
países rechazarán las monedas depreciadas como medio de pago. Además, si el tipo de
cambio se deprecia, los precios de los bienes a importar aumentarán.

Se llega, en fin, a la conclusión de que el dinero que se puede identificar con la riqueza,
“Pero el dinero que se puede identificar es sólo, el “buen” dinero.
con la riqueza, es sólo, el “buen” dinero”

4 Mercantilismo e Inflación
Bodin fue el primero en identificar el exceso de oro y plata como la causa de la
“Bodin fue el primero en identificar el inflación. Su razonamiento se basa en la aplicación de un modelo de oferta y demanda
exceso de oro y plata como la causa de la
a una mercancía concreta: el dinero.
inflación. Su razonamiento se basa en la
aplicación de un modelo de oferta y Ejemplo
demanda a una mercancía concreta: el
dinero” Los precios subieron primero en España, destinataria principal del oro procedente de la
conquista de América.

¿Y cuáles son las causas del aumento de existencias de dinero? La causa principal está
en la balanza comercial.

A continuación de España, fue Francia la que sufrió el incremento de los precios,


debido a una situación de superávit, que supone una importación de oro y plata por los
franceses.

Pero también hay una serie de causas “menores” o secundarias de la inflación, como
son:

• Las modas, que crea demandas muy cambiantes.

• Los límites a la libre competencia, fundamentalmente los monopolios y alia nzas


entre grandes empresas muchas veces estatales o paraestatales.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
• Los príncipes, cuyos gastos son excesivos.

España y Portugal eran las naciones que en esos momentos tenían mayor potencial en
dichos metales, provenientes de los países recién descubiertos y colonizados.

Dada la importancia de la acumulación de riquezas según el pensamiento mercantilista,


se hizo necesario favorecer el control de cambios, que en este caso, era un control
sobre los flujos de metales preciosos.

5 Recopilación de Ideas Mercantilistas


A pesar de comenzar el mercantilismo en el siglo XVI, las ideas de aquéllos que lo
propugnaban sólo tomaron forma configuradora de una doctrina ya avanzado el siglo
XVII.

Como principales medidas a adoptar por los gobiernos según esta corriente de
“Hay que vender a cambio de monedas y pensamiento, se pueden citar:
metales preciosos, y comprar a otros
países sólo aquello que no se produzca • El Estado debe organizar centralizadamente la obtención de metales de oro y de
internamente y procurando hacerlo a plata, ya sea en forma de moneda o no.
cambio de productos”
• Ha de contabilizarse la entrada y salida de cada país de los metales preciosos ,
existiendo por tanto un control de las mismas.

• La balanza comercial debe generar siempre un superávit. Tiene que exportarse


más de lo que se importa.

• Hay que vender a cambio de monedas y metales preciosos, y comprar a otros


países sólo aquello que no se produzca internamente y procurando hacerlo a
cambio de productos, a fin de que no salgan dichas monedas y metales.

• Para fomentar el consumo de lo nacional y evitar así las importaciones, se


“Para fomentar el consumo de lo nacional y protegen los propios productos estableciendo fuertes aranceles para los bienes
evitar así las importaciones, se protegen los
extranjeros.
propios productos estableciendo fuertes
aranceles para los bienes extranjeros” • El Estado debe procurar que esté en sus manos todo el metal precioso que
pueda y no en manos de los particulares.

• El Estado debe participar en las actividades económicas, pero planeándola bien,


a fin de que logre sus objetivos.

Ideas como las anteriores, desarrollaron la incidencia en instrumentos como la balanza


de pagos, la política arancelaria proteccionista, la sustitución de importaciones.

Lo mismo ocurrió con la parte relativa a las exportaciones, desarrollándose instrumentos


para la expansión de las exportaciones, creación y mejora de las infraestructuras necesarias
(carreteras, almacenes, puertos) y del control de cambios.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
6 Resumen
• El papel preponderante lo tiene el Estado absolutista, que para mantener su poder
necesita la acumulación de riqueza, para lo cual es esencial tener una balanza
comercial superavitaria.

7 Referencias Bibliográficas
• Bajo Rubio, Oscar (2009) Teorías del comercio internacional. Antoni Bosch

• Deyon, Pierre. Los orígenes de la Europa moderna: el mercantilismo. Ediciones


Península, Barcelona, 1970.

• Ghersi, Enrique. Las consecuencias jurídicas del mercantilismo. Cato Institute, 2009.

• Kaiser, Vanessa. (2010) El neomercantilismo como modelo de mercado en


Latinoamérica. Artículo publicado en la revista Pléyade, nº 5.

• Krugman y Obstfeld (1999), Economía Internacional, Teoría y Política, McGraw-Hill.


Madrid.

• Lugones, Gustavo (2001), Teorías del Comercio Internacional. Universidad Nacional


de Quilmes, Argentina

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

You might also like