You are on page 1of 17

AGROTIS YPSILON (gusano cortador)

Clasificación taxonómica
Orden: Lepidópteros
Familia: Noctuidae
Genero: Agrotis
1. Metamorfosis
Tienen metamorfosis completa, por lo que son holometábolos.
CICLO DE AGROTIS IPSILON: Durante su ciclo de vida pasa por las siguientes
fases:

 HUEVO: El huevo es de color blanco al principio, pero se vuelve marrón con la


edad. Mide 0,43 hasta 0,50 mm de altura y 0,51 a 0,58 mm de ancho y es casi de
forma esférica, con una base ligeramente aplanada. Los huevos se depositan
normalmente en grupos en el follaje. Las hembras pueden depositar 1200-1900
huevos. Duración de la etapa de huevo es de 3 a 6 días.
LARVA: Hay de cinco a nueve estadios, pero lo normal son seis a siete estadios. La
duración de la fase larvaria es normalmente 14 a 22 días. El desarrollo larvario está
fuertemente influenciado por la temperatura, con la temperatura óptima alrededor de
27 ° C. La humedad es menos importante, pero los estadios uno a cinco prospera
mejor a humedades más altas.
 PUPA: La pupación tiene lugar bajo tierra a una profundidad de 3 a 12 cm. La pupa
es de 17 a 22 mm de largo y de 5 a 6 mm de ancho, de color marrón oscuro.
Duración de la fase de pupa es normalmente 7 a 10 días.
 ADULTO: El adulto es bastante grande en tamaño, con una envergadura de 40 a 55
mm. El ala delantera, sobre todo los dos tercios proximales, es de color marrón
oscuro uniforme. La zona distal está marcada con una banda irregular más ligera, y
una zona mas oscura se extiende distalmente desde el punto de ala en forma de
judia. Las alas traseras son entre blancas a grises, y las venas marcadas con escamas
oscuras. El período preoviposición adulto es de unos siete a 10 días. Las polillas
seleccionan plantas de hoja ancha de bajo crecimiento preferentemente para la
oviposición, pero si carecen de ellas los depositarán en material vegetal muerto. El
suelo es un sitio de oviposición inadecuado.
Cada estadios esta sujeto a los diversos cambios climaticos (temperatura, humedad)
alargando o acortando su periodo de vida.
Lugar de postura: La hembra vuela en la noche y deja los huevos sobre las hojas, tallo
o suelo, de plantas recién germinadas.
2. Forma de alimentación
En general, el tipo de pieza bucal en estadio de larva es de tipo masticador, mientras que
en el adulto es de tipo succionador formado por la espiritrompa, que es un largo tubo
que se enrolla en espiral. Tanto adultos como larvas son de actividad nocturna. Solo
ocasionan daño en estadio de larva, en el día permanecen enrolladas bajo el suelo oculto
al pie de las plantas.
Daño

 Cortan plantas jóvenes a nivel del cuello y raspan las hojas, llegando a cortar las
plántulas y producir muerte violenta.
 En tubérculos o raíces en formación las larvas realizan galerías.
 Daño es importante en la germinación y tuberización.
 Son polífagos y pueden alimentarse de otros cultivos como, hortalizas, camote,
papa, maíz, frejol, algodón, etc.
 Infestan también numerosas malezas reducción se observa en cosecha del año
siguiente
Larva de Agrotis Ypsilon
3. Medida de control
. Buena preparación de terreno con desterronamiento,
. impregnación de la semilla con acephate
. aplicación de cebos tóxicos a base de afrecho, melaza y Sevin.
. Aplicación en choro al cuello de la planta y humedeciendo el suelo con Clorpiriphos.

FELTIA EXPERTA
Orden: Lepidoptera
Familia: Noctuidae
Genero: Feltia
1. Metamorfosis: Completa
Ciclo de vida: Los huevos son colocados uno a uno o en pequeños grupos en las plantas
o grietas en el suelo y la eclosión tiene lugar al cabo de 5 días o más, todos los estadíos
larvales viven en el suelo pero salen generalmente por la noche para alimentarse,
pasadas por lo menos dos semanas, las larvas se transforman en pupas en el suelo. Los
adultos suelen salir de la cámara pupal y a 8 semanas después.
Lugar de postura: Las hembras ovipositan de noche en las hojas, tallos o suelo.
2. Forma de alimentación: Tipo de pieza bucal masticadora en estado larval y
succionador en estado adulto.
Daño: on ocasionados por las larvas y ocurre durante la noche, cortan las plántulas a la
altura del cuello provocando su muerte, los daños casi siempre se presentan en “focos”,
el daño puede alcanzar a las hojas de la base, comiéndose el peciolo.
3. Medidas de control
. Buena preparación de terreno con desterronamiento,
. impregnación de la semilla con acephate,
. aplicación de cebos tóxicos a base de afrecho, melaza y Sevin.
. Aplicación en choro al cuello de la planta y humedeciendo el suelo con Clorpiriphos.

.
Meloydogine incognita
Nemátodo del nudo de la raíz
Sinonimia / Otros nombres científicos / Acrónimos
Oxyuris incognita
Heterodera incognita
Meloidogyne incognita var. acrita
Tipo de plaga
Nemátodos
Taxonomía: Nematodos
● Meloidogynidae

Descripción biológica
M. incognita es parásito obligado de plantas superiores. Cumple su ciclo dentro de la
planta, en un período de 4 a 6 semanas, a 20-30 ºC. Los ejemplares juveniles del
segundo estadío (J2) se encuentran en el suelo y son los que invaden las raíces y/o
tubérculos, se establecen en ellos y forman agallas, característica de este género de
nematodos. Dentro de la planta se suceden los distintos estados del desarrollo, hasta la
postura de huevos por las hembras maduras. Las hembras adultas son piriformes, de
color blanco perlado y los machos son filiformes. El estado de resistencia está dado por
el huevo y las larvas del segundo estadío.
Signos y síntomas / Daños
Los daños son producidos en la raíz donde forma agallas, debido a una hipertrofia e
hiperplasia de los tejidos provocados por la presencia de las hembras, y una posterior
necrosis, lo cual impide una normal absorción del agua y nutrientes por parte de la
planta. Las heridas son vía de entrada de otros microorganismos (virus, bacterias,
hongos). Todo esto conduce a una gran disminución del vigor de la planta y rendimiento
del cultivo.
Los síntomas más comunes que pueden verse en la parte aérea de los huéspedes son
clorosis, debilitamiento, enanismo, raquitismo, marchitamiento. Comienzan
generalmente en plantas jóvenes y en raíces tiernas.

Daño de Meloydogine incognita

Condiciones predisponentes
Las temperaturas de 25 a 30ºC son ideales para el crecimiento y desarrollo de este
nematodo. Temperaturas inferiores a 15ºC o superiores a 33ºC interrumpen el desarrollo
de las hembras que no llegan a completar su madurez.

Control:

1. Efectuar la siembra en terreno libres de nematodos.


2. Realizar análisis nematológico del suelo.
3. Utilizar material certificado en zonas productoras.
4. Realizar monitoreos periódicos para la detección de síntomas causados por
nematodos.
5. Eliminar malezas cercanas al cultivo.
6. Realizar labores culturales sin dañar las raíces de la planta.
7. Nutrir adecuadamente a la planta durante su crecimiento, para evitar atracción de
nematodos.
8. Por ultimo seria aplicar oxamil a 500cc/cilindro de 200 litros y BB5 a 150cc/cilindro
de 200 litros.
spodoptera eridania (gusano ejercito)
Orden: Lepidopteros
Familia: Noctuidae
Genero: Spodoptera
Descripción : De tamaño medianos, nocturnos, con amplitud de hospederos:
solanáceas, crucíferas, leguminosas, etc.

1. Metamorfosis: Completa y tiene características similares a Agrotis Ypsilon.

Adulto: Primer par de alas de color marrón grisáceo al igual que el cuerpo y la cabeza.
Alas posteriores blancas con venas y bordes obscuros.
Larva: En su máximo desarrollo alcanza de 35 a 40 mm de longitud. La cabeza es
amarillo rojiza con manchas reticuladas de color pardo rojizo.
Huevos: Ovoides, de color verde esmeralda, colocados en masas, con escasas escamas
blancas.
Ciclo de vida: Los huevos son colocados uno a uno o en pequeños grupos en las plantas
o grietas en el suelo y la eclosión tiene lugar al cabo de 5 días o más, todos los estadíos
larvales viven en el suelo pero salen generalmente por la noche para alimentarse,
pasadas por lo menos dos semanas, las larvas se transforman en pupas en el suelo. Los
adultos suelen salir de la cámara pupal y a 8 semanas después.
Lugar de postura: Hembra oviponen en hojas, botones florales y flores. Oviponen en
masa
2. Forma de alimentación

Tienen pieza bucal de tipo masticador en estado larval y en estado adulto son de tipo
succionador.
Comportamiento Y Daños
Las larvas al emerger se alimentan raspando la epidermis de las hojas, comen las hojas,
dejan las nervaduras las Larvas más desarrolladas consumen vorazmente el follaje ó
esqueletizaciones severas y pueden subir a la panoja para alimentarse de las flores y los
granos en desarrollo.
Condiciones Favorables Para La Plaga
● Presencia de malezas en el campo.
● Falta de rotación de cultivos.
Época en la Que Aparece la Plaga
Durante todo el año, con mayor incidencia en los meses de primavera y verano
Fuentes de Infestación
● Malezas.
● Campos vecinos.
Estrategias de control
● Para evitar la presencia de la plaga es necesario:
● Riego de “machaco” o de pre siembra.
● Labranzas profundas.
● Mantener el campo libre de malezas.
● Rotación de cultivos.
● Utilizar trampas de melaza para detectar las primeras infestaciones.
● Por ultimo seria utilizar el control quimico con los ingredientes activos,
alfacipermetrina a 150c/200l, Lufenuron a 400cc/200l y BB5 a 150cc/200l
Cuando la plaga esté presente es necesario:
Utilizar trampas de oviposición.
Utilizar insecticidas de bajo impacto cuando la infestación supere el umbral de acción,
principalmente los inhibidores de síntesis de quitina, rotándolos con Bacillus
thuringiensis.
Figura 1. Spodoptera eridania (Stoll) defoliando hojas de soja Bt (A); Detalle de la
masa de huevos, de coloración verdosa característica (B); Banda sub-espiracular
discontinua, rasgo propio de S. eridania (C). Fotos: A. L.

ELASMOPALPUS LIGNOSELLUS
Orden: Lepidoptera
Familia: Pyralidae:
Genero: Elasmopalpus
Nombre vulgar
Barrenador menor del maíz
Gusano perforador del brote
Barrenador menor del tallo
1. Metamorfosis: Completa.
Ciclo de vida
Este lepidóptero es una oruga de reducido tamaño (1,5-1,8 cm), delgada, de color
marrón con bandas transversales claras, de movimientos muy activos cuando se las
molesta. Los adultos machos presentan color claro pajizo en las alas anteriores, mientras
que las hembras son de color negro. Las hembras colocan sus huevos, entre 100 a 200
en la base de los tallos de plantas jóvenes o en hojas jóvenes. En los primeros
estadíos la larva come hojas, raíces y luego barrena la planta cerca de la superficie
del suelo y forma una galería hacia la parte apical hasta 5 cm de largo. Desde su
orificio de entrada hacia el suelo produce un tubo con hilos sedosos, restos vegetales,
tierra en forma de colgajo, dentro del cual empupa.
Elasmopalpus puede completar su etapa de larva en 15 días con 28 grados y tolera muy
bien las altas temperaturas del suelo. Las larvas se transforman en pupas en el túnel de
seda para emerger como adulto luego de 1 a 3 semanas, de acuerdo a la temperatura del
suelo.
2. Forma de alimentación

Pieza bucal de tipo masticador en estado larval y succionador en estado adulto.

Signos y síntomas / Daños


Las larvas efectúan galerías y perforaciones en los cultivos jóvenes, pudiendo destruir
de 3 a 5 plántulas de numerosos cultivos.
A causa del daño las hojas centrales se marchitan y al tirar de ellas se desprenden. Las
hojas de la periferia presentan orificios de forma redondeada, en línea recta y en forma
transversal a la hoja. Las plantas pequeñas pueden morir si el daño es intenso. En
plantas desarrolladas roe el tallo externamente, aumentando así la susceptibilidad al
vuelco.
Durante el período de brotación, la caña de azúcar puede ser afectada por este insecto;
sus ataques están asociados a elevadas temperaturas y baja humedad en el suelo. El
daño es realizado por la larva que perfora la zona basal del brote produciendo una
galería y matando el brote guía.

Condiciones predisponentes
Condiciones de sequía. Suelos arenosos, altas temperaturas y siembras tardías favorecen
su incidencia.

.3. Medidas de Control


● Riego de “machaco” o de pre siembra.
● Labranzas profundas.
● Mantener el campo libre de malezas.
● Rotación de cultivos.
● Utilizar trampas de melaza para detectar las primeras infestaciones.
● Por ultimo seria utilizar el control quimico con los ingredientes activos,
alfacipermetrina a 150c/200l, Lufenuron a 400cc/200l y BB5 a 150cc/200l
HELIOTIHIS SP (bellotero)
Orden: Lepidoptera
Familia: Noctuidae
Subfamilia: Heliothinae
Genero: Heliothis
1. Metamorfosis: Completa
Huevos: Son esféricos con estrías radiales finas de color blanco cremoso, al ser
colocados y tornándose gris o pardo cuando están próximos a la eclosión de un diámetro
de aproximadamente 0,5 mm los huevos son colocados uno a uno en el borde de las
hojas.
Larvas: Recién nacida es un gusano de color crema o castaño con manchas negras, las
larvas de mayor edad llegan a un tamaño de 30-40 mm y su color general varía entre
amarillo, verde, anaranjado o rojo, casi negro. Cabeza amarilla o marrón, espiráculos
oscuros y conspicuos. Tiene bandas longitudinales oscuras y claras alternadas a lo largo
del cuerpo, las bandas claras laterales se ven muy claramente. Los setas o pelos salen de
la base de los tubérculos estos son lisos en H. zea pero cubiertas de microsetas en los
segmentos 2,3 y 8 en H. virescens.
Pupa: Brillante marrón oscuro y quebradizas, longitud 20 mm.
Adulto: Polilla nocturna de 18 mm con un ancho de 35 mm con las alas extendidas, a
las anteriores de color de ante o castaño con una mancha oscura en el centro y una
banca oscura así como una franja exterior clara a lo largo de la franja. En el caso de H.
Virescens las alas anteriores tienen tres bandas transversales claras con una bordeada de
negro, alas posteriores claras con una sola banda oscura cruzando el centro.
Ciclo de vida: Los huevos se depositan durante la noche generalmente en las hojas
terminales y en los bordes. La hembra puede ovipositar de 1 000 a 3 000 huevos y al
cabo de 2 ó 4 días, según la temperatura local los huevos eclosionan y las larvas se
alimentan en la vecindad, las larvas pasan por seis estadíos con una duración total de
dos o tres semanas y a partir del 2º estadío se desplazan a lo largo de las hojas, ramas y
tallos en busca de la inflorescencia. Al completar su desarrollo la larva cae al suelo,
penetra unos cuantos centímetros donde empupa, la pupa se transforman en polilla que
sale del suelo 10 a 14 días mas tarde. Así el ciclo de vida puede durar 25 a 35 días
dependiendo del clima, pueden ocurrir 6 generaciones por año.
Luga de postura: Hembras ovipositan en brotes, botón floral, flor y fruto. Salen de
noche.
2. Forma de alimentación: de habito nocturno. Su tipo de pieza bucal es masticadora
en estado larval y chupador en sifon en estado adulto.
Daño: Las larvas jóvenes se alimentan de las puntas en desarrollo de las hojas y de las
yemas terminales pero a partir del segundo estadío prefieren las inflorescencias, a las
que perforan haciendo huecos y desmejorando la calidad de la cabezuela a partir de este
hueco suele producirse pudriciones. Larvas son comedoras de follaje, dañan muy fuerte
al cultivo en altas poblaciones Les atrae las flores y frutos para perforarla. En frutos
causa pudricion y afecta la calidad.

3. Medidas de control
. Buena preparación del terreno
. Aradura profunda, dejando expuestas las larvas y pupas.
.Eliminación de malezas, yuyo, capuli. .
. Riegos pesados .
. Cosecha oportuna
.Trampas de luz con agua y detergente para captura de adultos.
.Trampas de melaza para capturar adultos
.Aplicación de insecticidas (clorpirifos, metomil, inhibidores de síntesis de quitina)
trampas
de luz para Heliothis sp.
. Liberacion de controladores como predatores, parasitoides de huevos y parasitoides de
larvas y pupas.
AMAUROMYZA MACULOSA
Orden: Diptera
Familia: Agromyzidae
Genero: Amauromyza
1. Metamorfosis: Completa
Huevo: El huevo es ovalado no presentando ornamentaciones, de color blanco claro
recién colocado, cambiando a blanco cremoso próximo a la emergencia. En alcachofa
mide 0.34 mm, 0.33 mm y 0.31 mm en las tres generaciones. n alcachofa el promedio
del período de incubación fue de 2 días con un rango de 1.5 a 2.0 días en cada una de las
tres generaciones estudiadas. Entre las generaciones no se encontraron diferencias
significativas con un nivel de significancia de 0.05.
Larvas: En cuanto a su biología, la larva pasó por tres estadios, diferenciándose por la
dimensión del gancho mandibular, que en promedio midió 0.017, 0.025 y 0.033
milímetros respectivamente en alcachofa. n alcachofa, el primer y segundo estadio
larval desarrollado en la primera generación, fue en promedio de 2 días con un rango de
1.5 a 2.0 días por cada estadío larval y en cada una de las generaciones. En el tercer
estadío larval desarrollado en la primera generación, fue en promedio de 3 días con un
rango de 3.0 a 4.0 días en cada una de las generaciones. De acuerdo a los resultados, el
periodo larval duró en promedio 7 días con un rango de 6 a 8 días en alcachofa.
Pupa: La pupa se encuentra protegida por un pupario que es de forma cilíndrica y de
color amarillo cremoso recién formado cambiando su tonalidad a marrón oscuro
próximo a la emergencia del adulto. Las pupas generadas a partir de larvas alimentadas
con hojas de alcachofa midieron en promedio 2.81 mm, 2.41 mm y 2.32 mm de longitud
en la primera, segunda y tercera generación respectivamente. A nivel de campo, las
pupas se encontraron mayormente en el suelo hasta una profundidad de 3 cm entre las
hojas caídas y secas muy cerca de la planta. También se observaron en el interior de la
mina lagunar. El período pupal en alcachofa fue en promedio 14, 13 y 11 días, en cada
generación.
Adulto: El adulto presentó la mácula blanquecina en el halter, característica de A.
maculosa, según Korytkowski (1982) y el informe de identificación del centro de
Diagnóstico de Sanidad Vegetal Nro 1238-2007-AGSENASA- OCDP-UCDSV. Al
emerger el adulto rompió el pupario por el extremo cefálico por presión del ptilinium, el
cual es un órgano eversible ubicado debajo de la sutura frontal. Al momento de la
emergencia del adulto, salió la cabeza y el primer par de patas, con las cuales se ayudó a
salir de la exuvia pupal, realizando movimientos con la cabeza y las patas medias y
posteriores hacia atrás, el primer par de patas le sirven de apoyo. El proceso de
emergencia duró de 4 a 6 minutos; generalmente los adultos hembras emergieron
primero; posteriormente lo hicieron los machos. La hembra se diferenció del macho por
presentar pseudo ovipositor y ser de mayor tamaño. En adultos que emergen de larvas
alimentadas con alcachofa, las hembras midieron de 2.14 mm a 2.42 mm y los machos
1.60 mm a 2.01 mm. Al emerger el adulto su cuerpo es de color gris, demorando 40 a
50 minutos en extender las alas y 25 a 30 minutos después su cuerpo comienza a tomar
una coloración negro brillante, durante este proceso es poco activo realizando solamente
saltos y vuelos cortos. La emergencia de los adultos ocurrió en horas de la mañana entre
las 6 y las 11 a.m., observándose que la mayor emergencia fue alrededor de las 10 a.m.
El apareamiento se realizó después de 2 a 5 horas de la emergencia, demorando la
cópula de 3 a 8 minutos. Posteriormente la hembra realizó dos tipos de picadura con su
pseudo-ovipositor: la picadura de oviposición, en la cual la hembra perforó la epidermis
foliar y dejó el huevo; y la picadura de alimentación, que es superficial y le sirve para
alimentarse de las exudaciones foliares. Cuando la hembra se retira cede el espacio al
macho para que se alimente. El adulto tiene vuelo activo y es muy vivaz, pero cuando se
encontró próximo a morir disminuyó su alimentación y solamente caminó en la
superficie cercana a la planta.
Lugar de postura: El periodo de pre-oviposición en alcachofa fue de 1.0, 1.2 y 1.1
días. El periodo de oviposición en alcachofa fue de 40.8, 38.6 y 37.0 días. La capacidad
de oviposición en alcachofa fue de 332.0, 324.4 y 323.4 días. Oviposita en la epidermis
foliar picada.
2. Forma de alimentación
Larvas: Pieza bucal de tipo masticadora. penetran la epidermis de la hoja,
alimentándose del mesofilo, y forman así “minas” serpenteantes o lagunares Hay
necrosis de hojas , que reduce la capacidad fotosintética.
Adulto: pieza bucal de tipo succionador. Hembras perforan el haz de las hojas con el
ovipositor para alimentarse 13 Succionan así la savia. Estas perforaciones como puntos
blancos, se conocen como "picaduras de alimentación”.

3. Medidas de control

 Eliminación de malezas, restos de cultivos y plantas huachas

 Riegos adecuados

 Trampas amarillas

 Evitar sembrar junto a cultivos susceptibles

 Evaluar picaduras e inicio de minas

 Empleo de insecticidas (alfacipermetrina, deltametrina Abamectina)

 Aplicaciones en la mañana y bien mojado

 Empleo de hongos entomopatogenos (Metharizhium anisopliae, Paecylomyces


fumosorroseus, Entomophthora virulenta (dosis de 250 ml/200L)
Bibliografía

https://www.sinavimo.gob.ar/plaga/meloidogyne-incognita
https://www.cajamar.es/storage/documents/boletin-huerto-189-1508234659-c4a7b.pdf
https://www.sinavimo.gob.ar/plaga/spodoptera-eridania
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1999_2098.pdf
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1999_2098.pdf
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-elasmopalpus-lignosellus-_zeller_-un-
barrenador-espor.pdf
https://proain.com/blogs/notas-tecnicas/ciclo-biologico-del-gusano-cogollero
https://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/NTF-18-S09-Importancia-del-Genero-
Meloidogyne.pdf
https://www.sinavimo.gob.ar/plaga/elasmopalpus-lignosellus#:~:text=Elasmopalpus
%20puede%20completar%20su%20etapa,a%20la%20temperatura%20del%20suelo.
https://www.elhuertourbano.net/barrenador-de-la-alcachofa/
Inia Peru (2000). Manual del cultivo de alcachofa sin espinas. Fuente:
https://repositorio.midagri.gob.pe/bitstream/20.500.13036/472/1/INIA-
Cultivo_Alcachofa.pdf
Monica Cango (2012). Guia técnica. “manejo integrado de plagas en el cultivo de
alcachofa”. Fuente: https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/003-a-
alcachofa.pdf
Lucy enriques at. (2014). Biología y comportamiento de Amauromyza Maculosa
(Malloch, 1913) (Diptera: Agromyzidae) en alcachofa (Cynara Scolimus L.) y girasol
(Helianthus Annus L.) Fuente: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-22162014000200002#:~:text=En%20alcachofa%2C
%20el%20ciclo%20biol%C3%B3gico,de%2011%20a%2014%20d%C3%ADas.

You might also like