You are on page 1of 7

Ingeniería

Geológica

PRACTICA DE LABORATORIO
VISUALIZACIÓN DE FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
Cuba Quispe Katharine Ivette Cuba Quispe Katharine Ivette
Cuba Quispe Katharine Ivette Cuba Quispe Katharine Ivette
Cuba Quispe Katharine Ivette Cuba Quispe Katharine Ivette
Cuba Quispe Katharine Ivette Cuba Quispe Katharine Ivette
Cuba Quispe Katharine Ivette Nombre de todos los integrantes del grupo

Resumen

Breve resumen de todo el laboratorio, incluyendo las conclusiones principales, Max 20


renglones

Introducción

El número de Reynolds nos permite saber si un determinado flujo en movimiento es laminar,


turbulento, o si esta en transición de ambos.

El concepto fue introducido por George Gabriel Stokes en 1851, pero el número de Reynolds
fue nombrado por Osborne Reynolds(1842-1912), quien popularizó su uso en 1883.
[1]

Reynolds (1874) estudió las características de flujo de los fluidos inyectando un trazador dentro
de un líquido que fluía por una tubería. A velocidades bajas del líquido, el trazador se mueve
linealmente en la dirección axial. Sin embargo a mayores velocidades, las líneas del flujo del
fluido se desorganizan y el trazador se dispersa rápidamente después de su inyección en el
líquido. El flujo lineal se denomina Laminar y el flujo errático obtenido a mayores velocidades
del líquido se denomina Turbulento.

Figura 1: Fotografía de Osborne Reynolds. Fuente: Recuperado de


http://www.mace.manchester.ac.uk/about-us/hall-of-fame/mechanical-engineering/osborne-reynolds/

1
Ingeniería
Geológica

Las características que condicionan el flujo laminar dependen de las propiedades del líquido y
de las dimensiones del flujo. Conforme aumenta el flujo másico aumenta las fuerzas del
momento o inercia, las cuales son contrarrestadas por la por la fricción o fuerzas viscosas dentro
del líquido que fluye. Cuando estas fuerzas opuestas alcanzan un cierto equilibrio se producen
cambios en las características del flujo. En base a los experimentos realizados por Reynolds en
1874 se concluyó que las fuerzas del momento son función de la densidad, del diámetro de la
tubería y de la velocidad media. Además, la fricción o fuerza viscosa depende de la viscosidad
del líquido. Según dicho análisis, el Número de Reynolds se definió como la relación existente
entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas (o de rozamiento).
[2]

Fuerzas Inerciales ρDV


N R= = (1)
Fuerzas Viscosas μ

Dónde:

ρ : Densidad del fluido.

D : Diámetro de la tubería a través de la cuál circula el fluido.

V : Velocidad promedio característica del Fluido.

μ: Viscosidad dinámica de los fluidos.

Este número es adimensional y puede utilizarse para definir las características del flujo dentro
de una tubería.

El número de Reynolds proporciona una indicación de la pérdida de energía causada por efectos
viscosos. Observando la ecuación anterior, cuando las fuerzas viscosas tienen un efecto
dominante en la pérdida de energía, el número de Reynolds es pequeño y el flujo se encuentra
en el régimen laminar. Si el Número de Reynolds es 2100 o menor el flujo será laminar. Un
número de Reynold mayor de 10 000 indican que las fuerzas viscosas influyen poco en la
pérdida de energía y el flujo es turbulento.

En síntesis se tiene:

 Si N R <2000 , el flujo es laminar.


 Entre 2000< N R <4000 existe una zona de transición de flujo laminar a flujo
turbulento.
 SI N R >4000 el flujo es turbulento.

2
Ingeniería
Geológica

Figura 2: Tipos de flujo que se dan en un fluido. Fuente: Recuperado de:


https://informationandtruth.wordpress.com/2016/12/01/proceso-de-produccion-y-manejo-de-crudos-pesados/

En este laboratorio utilizaremos también la ecuación de gasto volumétrico (caudal) para


determinar la velocidad en un determinado punto del tubo, esta ecuación se expresa mediante:

Vol
Q= =V . A (2)
t

Donde:

Vol : Volumen de fluido (m 3 )

t : Tiempo (s)

A : Área de la sección transversal a la dirección del fluido

Instrumentos y Materiales

- Cuba Reynolds.
- Colorantes
- Cronómetro (±)

Procedimiento

 Abrir válvula de entrada de agua.


 Establecer un caudal en el tubo trasparente.

3
Ingeniería
Geológica

 Abrir válvula de entrada de tinte.


 Regulamos la válvula de entrada de agua para generar un flujo laminar o turbulento,
según el caso.
 Visualizar el comportamiento del flujo mediante el colorante.
 Medir el caudal, registrando tiempos y volúmenes.

Resultados

Los datos tomados en este laboratorio fueron los siguientes:

 Ensayo 1: La llave de la válvula de entrada abierta parcialmente

Tabla Nª1: Datos de tiempo, volumen, diámetro del tubo y temperatura cuando la llave
está abierta parcialmente.

t(s) Vol (m3) D (m) A(m2 ) T (ºC)


65.89 0. 001 0.0137 1.47x10 -4
19°
65.95 0.002 0.0137 1.47x10-4 19°
67.46 0.003 0.0137 1.47x10-4 19°

 Ensayo 2: La llave de la válvula de entrada abierta a la mitad

Tabla Nº2: Datos de tiempo, volumen, diámetro del tubo y temperatura cuando la llave
está abierta a la mitad.

t(s) Vol (m3) D (m) A(m )


2 T (ºC)
17.22 0.001 0.0137 1.47x10 -4
19°
35.24 0.002 0.0137 1.47x10-4 19°
54.99 0.003 0.0137 1.47x10-4 19°

 Ensayo 3: La llave de la válvula de entrada abierta totalmente

Tabla Nª3: Datos de tiempo, volumen, diámetro del tubo y temperatura cuando la llave
está abierta totalmente.

t(s) Vol (m3) D (m) A(m )


2 T (ºC)
7.62 0.001 0.0137 1.47x10 -4
19°
13.38 0.002 0.0137 1.47x10-4 19°
21.76 0.003 0.0137 1.47x10-4 19°

Utilizando la ecuación (2) calculamos y los datos de volumen (Vol) y tiempo (s) calculamos el
caudal o gasto volumétrico en la sección de tubo y despejamos la velocidad, los cuáles se

4
Ingeniería
Geológica

muestran en las tablas 4,5 y 6. Una vez hecho lo mencionado, se procede a obtener el número de
Reynolds y determinar el tipo de flujo.

 Resultados ensayo 1

Tabla Nº4: Resultados obtenidos utilizando los datos de la tabla Nª1

m
3
m NR Tipo de flujo
Q( ) V( )
s s
1.52x10-5 0.1034 1377.9961 laminar
3.03x10-5 0.2061 2746.6634 Zona de transición
4.45x10-5 0.3027 4034.0369 turbulento

 Resultados ensayo 2

Tabla Nº5: Resultados obtenidos utilizando los datos de la tabla Nª2

m
3
m NR Tipo de flujo
Q( ) V( )
s s
5.81x10-5 0.3952 5266.7704 turbulento
5.68x10-5 0.3863 5148.1641 turbulento
5.45x10-5 0.3707 4940.2626 turbulento

 Resultados ensayo 3

Tabla Nº6: Resultados obtenidos utilizando los datos de la tabla Nª3

m
3
m NR Tipo de flujo
Q( ) V( )
s s
1.32x10-4 0.8979 11966.1770 turbulento
1.49x10-4 1.0136 13508.0933 turbulento
1.38x10-4 0.9387 12509.9124 turbulento

Análisis de Resultados

 Fotografías de los tipos de flujos encontrados

 Para ensayo 1

5
Ingeniería
Geológica

Figura 3: Fotografía del flujo para los datos de la Tabla 1. Se observa que el
flujo es…. Fuente: Los autores

Comparando los resultados arrojados por el número de Reynolds con la


fotografía, podemos decir que… (¿coinciden la imagen con el tipo de flujo que
les indica el número de Reynolds?)

 Para ensayo 2

Figura 4: Fotografía del flujo para los datos de la Tabla 2. Se observa que el
flujo es…. Fuente: Los autores

Comparando los resultados arrojados por el número de Reynolds con la


fotografía, podemos decir que… (¿coinciden la imagen con el tipo de flujo que
les indica el número de Reynolds?)

 Para ensayo 3

Figura 5: Fotografía del flujo para los datos de la Tabla 3. Se observa que el
flujo es…. Fuente: Los autores

Comparando los resultados arrojados por el número de Reynolds con la


fotografía, podemos decir que… (¿coinciden la imagen con el tipo de flujo que
les indica el número de Reynolds?)

Conclusiones

Síntesis de lo hecho en el análisis.

6
Ingeniería
Geológica

Referencias Bibliográficas

[1] “Número de Reynolds”. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/N


%C3%BAmero_de_Reynolds

[2] “Número de Reynolds”. Recuperado de: https://es.slideshare.net/callecjl/practica-de-


laboratorio-reynols

[3] “Mecánica de Fluidos – Fundamentos y aplicaciones”. Çengel Y, Cimbala J. 1º Edición, Mc.


Graw – Hill Interamericana. México, 2006.

You might also like