You are on page 1of 11

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química

Laboratorio de equilibrio y cinética

Profesora: Gregoria Flores Rodríguez.

Práctica 8: “Determinación de la ley experimental


de rapidez. Estudio de la cinética de yodación de la
acetona.”
Objetivo general.
Comprender que la composición de un sistema reaccionante cambia con el tiempo.

Objetivos particulares.
a. Seleccionar las variables que permitan determinar el cambio de la composición con el
tiempo.
b. Elegir la técnica analítica adecuada para determinar los cambios en la composición del
sistema reaccionante.
c. Encontrar un modelo matemático (ley de rapidez) aplicando el método integral.

Problema.
Determinar la ley experimental de rapidez de la reacción de yodación de la acetona.

Introducción.
La cinética química es el estudio relacionado con la rapidez a la que ocurren las reacciones.
Esta se puede ver afectada por diversos factores, tales como concentración, pH,
temperatura, fuerza iónica y catalizadores.
La ley experimental de la rapidez es la expresión matemática que relaciona el cambio en
concentración de un reactivo o producto por unidad de tiempo y que se determina
experimentalmente. Siempre tiene un valor positivo y es proporcional a la concentración.
En una ecuación de rapidez, la velocidad de una reacción es la velocidad con la que
disminuye la concentración de un reactivo o con la velocidad a la que aumenta la
concentración de un producto durante el tiempo en el que transcurre la reacción. También
se puede definir como el número de moles por unidad de volumen de una sustancia que
reacciona en una unidad de tiempo.
Es fundamental para esta práctica conocer el término de orden de reacción, que con
respecto a un reactivo, es el exponente de su término de concentración en la ley de
velocidad. El orden de reacción global, es la suma de los exponentes de todos los términos
de la concentración.
En cuanto a los tipos de reacción, se considerarán los siguientes:
● Orden cero: Es una constante que no depende de la concentración de los reactivos.
● Primer orden: La concentración de uno de los reactivos en solución no cambia a
medida que avanza la reacción.
● Segundo orden: La rapidez puede ser proporcional al producto de dos
concentraciones o al producto de dos concentraciones diferentes.
Asimismo, se debe tener en cuenta el método de Ostwald, en el cual la concentración
inicial del reactivo A se toma más pequeña que las especies. Con esto podemos hacer que
el resto de las concentraciones sean al menos 0.1 mol/L. Por lo tanto las concentraciones
de todos los reactivos, excepto A pueden considerarse constantes con el tiempo.
[B] > [A] [C] > [A]

Diseño experimental.

Hipótesis: Utilizando los datos necesarios, y aplicando el método integral así como el de
aislamiento de Ostwald, podremos obtener la información necesaria para construir un
modelo gráfico que explique la relación tiempo/cambio en la composición de la disolución
que estamos observando. La concentración irá disminuyendo conforme pase el tiempo, es
decir, al graficar la concentración obtendremos una pendiente negativa.

● Variable dependiente: Velocidad de reacción


● Variable independiente: tiempo y concentración

Nos apoyaremos en las ecuaciones de cinética de los órdenes 0, 1o y 2o descritas para la


reacción de yodación de la acetona.

Orden cero:

Posteriormente se expresarán las ecuaciones integradas de rapidez (para cada orden) en


función de la absorbancia.
De esta forma, lograremos determinar los parámetros de la ley experimental de rapidez de
la reacción de yodación de la acetona y el pseudo de reacción del reactivo yodo (triyoduro).

Metodología
1. Calibración del espectrofotómetro
-Encender el espectrofotómetro, esperar 15 minutos y calibrar (con el blanco de
agua seleccionar λ= 460 nm)
2. Preparar
-En un vaso de precipitado agregar 2 mL de HCl 0.323 M y 4 mL de acetona 1.33 M
−1
- En un segundo vaso de precipitado colocar 4 mL dis. (𝐼3 ) 0.002 M

3. En un tercer vaso de precipitado mezclar el vaso 1 y 2 e iniciar a medir el tiempo con


un cronómetro (el tiempo no se debe detener)

4. En la celda tomar una muestra de la cinética y tomar la lectura de la absorbancia


5. Leer el tiempo cada 60 segundos durante 20 minutos
6. En cada evento sacar la celda del espectrofotómetro, regresar la disolución al vaso
tres, mezclarla y volverla a tomar mientras se vuelve a calibrar el espectrofotómetro.
Datos, cálculos y resultados.

Número del Espectrofotómetro.____16________


Modelo: Genesys 20
Tipo de celda: ______________________
Temperatura:

Tabla 1.
Tiempo Absorbancia [C] ln C C-1
(min) (molL-1)

1 0.414 0.00177623 -6.33326242 562.990309

2 0.405 0.00173934 -6.3542471 574.929312

3 0.395 0.00169836 -6.37809181 588.803089

4 0.384 0.00165328 -6.40499488 604.858701

5 0.379 0.00163279 -6.41746698 612.449799

6 0.372 0.0016041 -6.43519345 623.403168

7 0.364 0.00157131 -6.45584467 636.411059

8 0.358 0.00154672 -6.47161787 646.528882

9 0.354 0.00153033 -6.48227327 653.45474

10 0.347 0.00150164 -6.50119787 665.938865

11 0.343 0.00148525 -6.51217493 673.289183

12 0.338 0.00146475 -6.5260679 682.70845

13 0.335 0.00145246 -6.53449729 688.487585

14 0.333 0.00144426 -6.54015661 692.395006

15 0.325 0.00141148 -6.56311973 708.478513

16 0.323 0.00140328 -6.56894386 712.616822

17 0.319 0.00138689 -6.58069488 721.040189

18 0.317 0.00137869 -6.58662258 725.326992

19 0.313 0.0013623 -6.59858444 734.055355


20 0.308 0.0013418 -6.61374084 745.26573

Gráfica 1. Concentración vs. tiempo


Gráfica 2. Logaritmo natural de la concentración vs. tiempo

Gráfica 3. Inverso de la concentración vs. tiempo

Análisis de resultados.
Basándonos en el método de Ostwald y el método integral, podemos obtener el
valor del orden de la reacción con respecto al yodo de la gráfica que presenta el
2
mejor comportamiento lineal (gráfica 1), donde 𝑅 = 0. 95 y 0 es el orden de
yodación de la acetona, así la velocidad de la reacción es independiente de la
concentración de la reacción. De acuerdo a la ley experimental de rapidez para
reacciones de orden cero r=-kps(t)
La pendiente de la gráfica corresponde a la kps, por lo que en el primer caso tiene
un valor de -978409, en el segundo -282.36 y en el tercero 0.0297

Conclusiones.
Durante esta sesión práctica se estudiaron las reacciones de un sistema y su relación con el
tiempo, pues se obtuvieron y analizaron las variables necesarias para determinar el cambio
de la composición con el tiempo. Se utilizó el método de Ostwald y se obtuvieron los datos
necesarios para determinar dichos cambios en la composición del sistema estudiado.
Asimismo, podemos observar que a medida que el tiempo aumenta, la absorbancia
disminuye, por lo tanto la concentración también lo hace junto con su logaritmo, indicando
que entre menor sea la concentración, más tiempo tarda en llevarse a cabo la reacción.
Debido a este comportamiento es que podemos observar en las gráficas elaboradas (a
excepción de 1/C vs t), una pendiente negativa.

Residuos.

Residuo Cantidad Riesgo Forma de


disposición

Agua destilada Sin riesgo. Puede


recuperarse para
su reuso o bien
ser, desechada
en la tarja.

Acetona 4mL Evitar inhalar Recolectar la


directamente. No solución en el
ingerir, evitar recipiente
contacto con ojos
adecuado y
y piel. Al
manejarse, etiquetado con
utilizar lentes de las
seguridad y bata características
de laboratorio. correspondientes
.

Solución de Yodo 4mL Evitar el contacto Recolectar en un


con piel y ojos. recipiente
No ingerir ni común. El
desechar en el
recipiente debe
desagüe. En caso
de derrame ser plástico y con
recolectar y tapa,
enjuagar con posteriormente
abundante agua. se tratarán estos
residuos
neutralizando
adecuadamente.

Ácido clorhídrico 2mL Utilizar bata de Recolectar en el


laboratorio y recipiente
lentes de adecuado, no
seguridad para su
desechar en la
manejo. En caso
de contacto con tarja. Etiquetar y
la piel secar cerrar
inmediatamente y adecuadamente
posteriormente el recipiente.
enjuagar con
abundante agua.

Celdas 2 - Se colocan en el
Espectrofotometri estuche lavadas
cas para su
reutilización.

Aplicaciones.
● Para la industria de los alimentos se usa para preservar los enlatados así como
alimentos que se guardan en refrigeración como carnes o verduras.
● Para la industria farmacéutica puede aplicarse ya que permite saber cuánto tiempo
puede funcionar un medicamento dentro de un organismo y también calcular su
fecha de vencimiento.

Bibliografía.

● Engel, T.; Reid, P.; Hehre W. (2006).Química Física. Pearson Addi d Wesley. .
● Laidler , K. (1997) Fisicoquímica, 1a. Edición CECSA.
● Rodríguez, C. (2019). INGENIERÍA DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.
Universidad Nacionales Tumbes. Recuperado el 20 de octubrel del 2022 de:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.untumbe
s.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0904.%2520Ingenier%25C3%2
5ADa%2520de%25201a%2520industria%2520alimentaria.%2520Vol.%25201
%2520Conceptor%2520b%25C3%25A1sicos.pdf&ved=2ahUKEwi45-20-LzO
AhVsk20FHdTMAkkOFnoECDcOA0&USgEAOvVaw3i2iUA6£Fix998IiRivuN
● Ramirez, D. (2001). La Cinética y la industria Farmacéutica.Recuperado él 20
de octubre del 2022.

You might also like