You are on page 1of 64

FORENSIC SCHELUDE

ANALYSIS
Según RP 29R-03 AACE

JOSÉ MIGUEL REYES


VICTOR HUGO ORTEGA

JULIO 2021
AGENDA
 ¿Qué es el análisis forense de cronogramas?
 Causas de los retrasos en Construcción
 Diferencia entre disrupción y retraso
 Tipos de Aceleración
 Clasificación de los retrasos según
responsabilidad
 Concurrencia y clasificación
 Protocolos de validación de la fuente
 Taxonomía de los métodos de análisis de
retrasos
 3.1 Observacional / Estática / Bruta (AP v AB)
 3.4 Observacional / Dinámica /Contemporánea /
Split (CPA)
 3.6 Modelada / Aditiva / Base Única (IAP)
 3.7 Modelada / Aditiva / Base Múltiple (TIA)
 3.8 Modelada / Sustractiva / Base Única (CAB)
 Requerimiento para los métodos de análisis
 ¿Qué método es mejor?
¿QUÉ ES EL ANALISIS FORENSE?

 Es el estudio e investigación de eventos usando CPM u


otros métodos reconocidos de calculo de cronogramas
(AACE RP 29R-03, 2011)

 Es el estudio de como los eventos reales interactúan en


el contexto de un modelo complejo con el fin de
comprender la importancia de una desviación especifico
o una serie de desviaciones de algún modelo base o de
referencia
CAUSAS DE LOS RETRASOS EN CONSTRUCCIÓN
CAUSAS DE LOS RETRASOS EN CONSTRUCCIÓN
CAUSAS DE LOS RETRASOS EN CONSTRUCCIÓN
Legalmente existe una definición de “carga de la prueba”,
significa que aquella persona que afirma haber sufrido un
daño o perjuicio tiene que demostrarlo.
Esto mismo aplica en una reclamación de tiempos.
Por este motivo, una reclamación de retrasos tiene que
relacionar correctamente las causas, obligaciones
contractuales y ser capaz de demostrar los daños
relacionados como consecuencia directa de los eventos
de retrasos.
Toda las causas se tienen que fundamentar en hechos
que demuestran la relación entre causa y efecto, y las
obligaciones contractuales se fundamentan en las
responsabilidades legales y en las cláusulas firmadas en
el contrato.
El objetivo de la parte que está reclamando daños es
demostrar que debido a una causa que no era de su
responsabilidad ha sufrido un retraso y como
consecuencia, un daño.
DIFERENCIA ENTRE DISRUPCION Y RETRASO
DISRUPCION RETRASO

DISRUPCION tiene una consecuencia directa sobre las pérdidas económicas

RETRASO de una actividad no siempre tiene un impacto económico

La Society of Construction Law se refiere a la disrupción como “el impedimento o


interrupción ocasionada a un contratista afectando su método habitual de trabajo,
resultando en una menor productividad y eficiencia en la ejecución de unos trabajos
determinados.”
TIPOS DE ACELERACIONES
Aceleración por órdenes del Propietario
La aceleración ordenada por el propietario debe ser
pagada. Esto es una de las principales consecuencias
que conlleva la aceleración cuando es el propietario quien
decide que la obra se ejecute más rápidamente.
Aceleración constructiva.
En los casos en que nos encontramos frente a la
aceleración constructiva, estamos en un escenario
distinto a la aceleración voluntaria, y es que en estos
casos, si bien existe un retraso en la ejecución de la obra,
éste no es imputable al Contratista quien decide acelerar,
en circunstancias en las que no inexiste una ampliación
de plazo otorgada por el Propietario, o existe una que no
abarca el tiempo que necesita para concluir la obra sin
incurrir en penalidades.
APLICACIÓN EN EL ESTADO PERUANO

PEIP: Proyectos Especiales de Inversión Pública autorizados en el marco del Decreto de Urgencia N° 021-2020 y su Reglamento
APLICACIÓN CONTRACTUAL
PMBOOK – Buenas Practicas en la industria de la
Construcción
AACE - Practicas Recomendadas
Society of Construction Law (SCL ) – Protocolos
REQUISITO CONTRACTUAL (29R-03)
Cuando un contrato especifica un tratamiento del retraso
de un cronograma, entonces la elección del método no
será toma por parte del analista forense.
Debiendo tener presente siempre que el factor
predominante va ser el CONTRATO.

Si un contrato guardan silencio sobre qué método de


análisis se debe utilizar cuando se intenta probar el
derecho a una extensión de tiempo o una compensación
relacionada con el tiempo, entonces el analista forense
puede utilizar cualquiera de los métodos identificados en
el RP 29R-03 para respaldar dichas solicitudes.
REQUISITO CONTRACTUAL (29R-03)
Incluso debemos tener en cuenta que cuando el contrato
guarda silencio sobre la metodología, el lenguaje del
contrato aún puede restringir la elección de métodos por
parte del analista forense. Por ejemplo, algunos contratos
contienen lenguaje que requiere que todas las solicitudes
de extensión de tiempo documenten que el evento “…
afectó la ruta crítica del proyecto programa "o" ... causó o
hará que la fecha de finalización del programa del
proyecto sea posterior a la actual fecha de finalización del
contrato ".
Por lo tanto, si bien este lenguaje no impone un método
de análisis de demora, probablemente obligue al analista
forense a utilizar una de las dinámicas de observación,
aditiva o de modelado sustractivo. Además, excluye el
uso de cualquier método que no identifique o analice la
ruta crítica, como una lista de eventos de retraso o un
análisis de gráfico de barras.
CLASIFICACION DE LOS RETRASOS SEGÚN
RESPONSABILIDAD
Retraso NO EXCUSABLE:
Atribuibles al
CONTRATISTA, dicha
demora debe ser salvada a
cuenta de él, de otro modo
el PROPIETARIO podrá
aplicar la CLUSULA DE
DAÑO Y PERJUICIO,
PENALIDADES y si no
existieran estas cláusulas,
podrás aplicar los daños
reales sufridos a cuenta de
la retención, pagos
pendientes, cartas fianzas.
CLASIFICACION DE LOS RETRASOS SEGÚN
RESPONSABILIDAD

Retraso EXCUSABLE:

 Atribuible al PROPIETARIO
 El PROPIETARIO podrá instruir
aceleración para cumplir el plazo
 El CONTRATISTA podrá reclamar y
ejecutar el trabajo con el cronograma
extendido, por el periodo de tiempo
excusable
CONCURRENCIA
Son afectaciones tanto de CONTRATISTA y del PROPIETARIO, cada uno carga con sus
consecuencias financieras. Sin embargo, el CONTRATISTA tendrá derecho al plazo, pero sin
reconocimiento de costos. El PROPIETARIO no podrá imponer penalidades en dicho periodo.

a) Eventos de demora concurrentes verdaderos o literales: si la concurrencia entre dos o más


eventos de demora que afectan la finalización general del proyecto es literalmente la misma (es
decir, la misma fecha de inicio y finalización como se muestra en la Figura 3), se denominan
eventos de demora concurrentes verdaderos. La teoría literal mira dentro de las actualizaciones
periódicas, puede utilizarse día a día para analizar la concurrencia.
CONCURRENCIA
b) Eventos de retraso funcional concurrente: Los eventos de retraso funcional son aquellos que
caen con el mismo intervalo de análisis o período de tiempo. No es necesario que comiencen y
terminen el mismo día. Podría haber diferentes escenarios posibles para ese tipo de eventos de
retraso como se muestra en la Figura 4.
La teoría funcional hace hincapié en un período de medición para definir la concurrencia (que puede
ser bimestral / mensual o trimestral, etc.), es más probable que esta teoría utilice técnicas de análisis
de demoras basadas en el cronograma CPM que consideren un período de tiempo análisis.
CONCURRENCIA
Generalmente las concurrencias se usan en las siguientes metodologías:

Relación Jurídica
EJEMPLO DE CLASIFICACION DE LOS RETRASOS
29R-03 EN ARBITRAJE
En el arbitraje de construcción, los temas centrales
materia de controversia están vinculados al costo, plazo y
alcance de la obra. A modo de ejemplo, si el perito tiene
que analizar una pretensión de ampliación del plazo,
deberá sustentarla a partir de una metodología, como es
el caso del método de la ruta crítica (CPM), a través del
cual se identifica “el tiempo máximo que debe ser
ejecutada una serie de actividades para que el proyecto
en su totalidad sea ejecutado sin sufrir demoras.” Así,
mediante la CPM, el perito determinará si el hecho
alegado como generador del atraso impactó o no el
programa del proyecto. En otras palabras, si solo se
basara en la documentación de la obra y en los “dichos”
de su cliente, no podría saber a ciencia cierta, si la
actividad retrasada se encontraba en ruta crítica y, por
ende, si correspondía otorgar o no la ampliación del
plazo.
29R-03 EN ARBITRAJE
Ahora bien, una primera impresión podría llevarnos a pensar que
la sola elección de la metodología es suficiente para defender la
solvencia técnica de la pericia. No obstante, el perito no debe
limitarse a ello, siendo recomendable que:
(i) Explique las razones por las cuales ha elegido una
metodología y por qué es aplicable al caso en concreto.
(ii) En el supuesto que sea posible utilizar más de una
metodología, el perito debe exponer por qué la elegida es la más
idónea a su criterio respecto las otras. Por ejemplo, la “AACE
International Recommended Practice N° 29R-03: Forensic
Schedule Analysis” describe distintas técnicas para establecer
los atrasos. Sin embargo, no todas tienen el mismo nivel de
confiabilidad, por lo que, dicha elección se hará en base a la
disponibilidad de documentación contemporánea del proyecto. Si
el perito verifica que el proyecto que se está analizando es
sencillo y no cuenta con cronogramas actualizados, podrá
inclinarse por utilizar la técnica “As-Planned vs As-Build” y no el
“Window Analysis”, el cual tiene un mayor nivel de sofisticación y
requiere más “ingredientes” documentarios para su realización.
29R-03 EN ARBITRAJE
Uno de los métodos mas utilizados en un arbitraje es IMPACTED
AS PLANNED

En el caso CENTRAL FENIX POWER vs CALIDDA se uso la


metodología COLAPSED AS BULD y la contraparte uso la
metodología WINDOWS ANALYSIS
PROTOCOLOS DE VALIDACION DE LA FUENTE (SVP)
La intención de los protocolos de validación de la fuente (SVP) es proporcionar una guia en el proceso de los
datos de entrada de la fuente que forma la base de las diversas metodologías de análisis forense de
cronogramas, para maximizar el uso fiable de los datos de origen.

Cualquier método de análisis, no importa que tan confiable y meticulosamente ejecutado, puede fallar si los
datos de entrada son defectuosos.

El propósito principal del análisis forense de cronogramas es minimizar la falta de un método de análisis
basado en la utilización defectuosa de datos de origen.

Lo protocolos de validación de la fuente son:


 Selección, Validación y Rectificación de la línea base del cronograma / SVP 2.1
 Reconstrucción y Validación de la fuente de cronograma AS-BUILT / SVP 2.2
 Actualizaciones de los cronogramas: Validación y Rectificación y Reconstrucción / SVP 2.3
 Identificación y cuantificación de los eventos y problemas de impacto discreto / SVP 2.4
PUNTOS A TENER EN CUENTA:
TAXONOMÍA DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS DE
RETRASOS
PRIMER NIVEL

Análisis Prospectivo: Consiste en la mejor estimación que el analista realiza sobre futuros eventos.
Análisis Retrospectivo: Se realiza después que el retraso ha ocurrido y se ve el impacto de este.
TAXONOMÍA DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS DE RETRASOS
SEGUNDO NIVEL

Método de Observación: Consiste en analizar el cronograma, ya sea examinándolo solo o en comparación con otro, sin que
el analista realice cambios en él para simular un determinado escenario.
Método de Modelación: A diferencia del método de observación, el método de modelación requiere la intervención del
analista más allá de la simple observación, ya que en su preparación el analista inserta o extrae actividades que representan
los retrasos del cronograma CPM y compara los resultados calculados de los estados “antes” y “después”

TERCER NIVEL

Observación de lógica estática (Static Logic Observation): Compara un cronograma As-planned con un cronograma As-
built del mismo proyecto. El término “estático” se refiere al hecho de que la observación consiste en la comparación de un
cronograma As-built con solo una parte del cronograma As planned.
Observación de lógica dinámica. (Dynamic Logic Observation): Típicamente envuelve el uso de cronogramas
actualizados cuyas secuencias de actividades pueden diferir de la “línea base” o As-planned. Estas variaciones consideran los
cambios en la secuencia de actividades que son incorporados durante el proyecto.
Modelación Aditiva: El método de modelación aditiva consiste en comparar un cronograma con otro que el analista ha
creado insertando elementos (por ejemplo, retrasos) con el propósito de modelar un determinado escenario.
Modelación Sustractiva: El método de modelación sustractiva consiste en comparar el cronograma CPM con otro
cronograma que el analista ha creado sustrayendo elementos (como por ejemplo retrasos) con el propósito de modelar un
determinado escenario.
TAXONOMÍA DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS DE RETRASOS
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE RETRASOS
3.1 Observacional / Estática / Bruta (AP v AB)
Descripción:
 Método observacional que compara el programa línea base con el programa as built.
Enfoque:
 Compara las fechas de inicio y finalización planificadas de las actividades individuales con el inicio y
el final reales
 Preferible comparar las fechas con fechas “planificadas tardías”:
 Si la revisión de fechas tardías muestra una lógica significativamente diferente de la lógica de las
fechas tempranas, entonces el análisis debe realizarse con fechas tempranas.
 Es necesario identificar el programa baseline (aprobado por ambas partes).
 La comparación se realiza desde el comienzo al fin del proyecto siguiendo la lógica original.
Analizar:
 El retraso en el comienzo / fin de las actividades,
 Incremento en la duración de las actividades
3.1 Observacional / Estática / Bruta (AP v AB)
Cronograma LB0

Cronograma As built

Eventos de retraso:
1. Del 04 feb. al 09 feb. hubo una paralización de las actividades debido a que el cliente emitió una Instrucción
de terreno por trabajos de emergencia. Retrasando la actividad D.
2. El inicio de la actividad F se retrasó 05 días desde el 16 Mar al 20 Mar debido a indefinición de ingeniería.
3. Los días del 12 al 15 de abril hubo una paralización por conflicto con la comunidad dentro de las
instalaciones de la mina.
3.1 Observacional / Estática / Bruta (AP v AB)

Evento 01: 10 d

Evento 03:
Evento 02: 5d

Conclusiones
1. De los 10 días de finalización tardía de la Actividad D, 06 son imputables al Cliente y 04 son imputables
al contratista.
2. Retraso de 05 días imputable al cliente por indefinición de ingeniería.
3. De los 07 días de mayor duración de la actividad G, 04 días son imputables al cliente y 03 imputables al
contratista.
3.1 Observacional / Estática / Bruta (AP v AB)

Evento de retraso 01: 10 d

Evento de retraso 03:


Evento de retraso 02: 5 d
3.1 Observacional / Estática / Bruta (AP v AB)

Resumen de análisis:

Retraso del proyecto de 22


LINEA BASE 0: 95 días
días

CRONOGRAMA AS-BUILD: 117 días

15 días 7 días

15 días de ampliación de plazo y


07 días de retraso
GG debido a impactos
imputables al contratista
imputables al Cliente
3.1 Observacional / Estática / Bruta (AP v AB)
Advertencias:

 No se recomienda su uso para proyectos con duraciones elevadas


 No es apto para proyectos construidos de una manera significativamente diferente a la planificada.
 No es apto para proyectos complicados con múltiples rutas críticas
 No considera la posibilidad de que el camino critico cambie a lo largo del Proyecto
 No demuestra aceleración.

Sin embargo, puede haber evidencia de


reducción de la duración de la actividad
individual, que cuando se combina con
registros detallados de aumento de horas
hombre, serviría como prueba adecuada de
aceleración.
3.4 Observacional / Dinámica /Contemporánea / Split (CPA)

Enfoque:

 Utiliza las actualizaciones de los programas para cuantificar las perdidas o ganancias de
tiempo a lo largo del camino critico en cada ventana.
 Técnica observacional porque no implica la inserción o eliminación de tareas.
 Dinámica, considera los cambios de lógica entre las actualizaciones
 Incluye un paso intermedio (Half step)
 Compara la actualización enviada con la actualización de la previa ventana progresada al data
date de la actualización
 Permite pequeñas correcciones a los programas
 Se requiere de UPDATES lo más seguido posible, ya que esta metodología se aplica
contemporáneamente al avance semanal.
 Cabe señalar que siempre deben ser comparados de par en par identificándolo siempre como
UPDATE 01 y UPDATE 02 indistintamente de la semana que se encuentren la fecha de corte
Inicio de Fecha Fecha de
Cronograma LB0: LB0: de corte corte
Duración: 95 días 05/Mar 15/Mar 22/Mar
Inicio LB0: 05/03/07
Fin LB0 : 07/06/07
W1 W2

LB0
VENTANA 01:
Inicio Ventana : 05/03/07 Fin del proyecto (Inicio de ventana 01): 07/Jun
Fin de Ventana : 15/03/07 Fin del proyecto (Fin de ventana 01): 22/Jun
Desviación: 15 días
VENTANA 01:
Evento de retraso 01: Inicio tardío de actividad B debido a falta de entrega de
Inicio Ventana : 05/03/07
terreno por el cliente.
Fin de Ventana : 15/03/07
Evento de retraso 02: Mayor duración de la actividad B debido a bajo rendimiento
del contratista.
Ventana 01

Cronograma Inicio de
ventana

Cronograma Fin de
ventana
VENTANA 01: Creación de cronograma H1 (Half step) para lo cual tomando como base en
Inicio Ventana : 05/03/07 Cronograma de inicio de ventana iremos colocando las Fechas reales, avances
Fin de Ventana : 15/03/07 reales según el cronograma de Fin de ventana. De forma cronológica y anotando
cada variación en la ruta crítica e hitos de proyecto.

Evento de retraso 01: Inicio tardío


de actividad B debido a falta de
entrega de terreno por el cliente.
VENTANA 01: Creación de cronograma H1 (Half step) para lo cual tomando como base en
Inicio Ventana : 05/03/07 Cronograma de inicio de ventana iremos colocando las Fechas reales, avances
Fin de Ventana : 15/03/07 reales según el cronograma de Fin de ventana. De forma cronológica y anotando
cada variación en la ruta crítica e hitos de proyecto.

Evento de retraso 02: Mayor


duración de la actividad B debido a
bajo rendimiento del contratista.
VENTANA 01: El último paso es comparar el Cronograma llamado H1, con el cronograma de
Inicio Ventana : 05/03/07 fin de ventana. Para detectar algún cambio de lógica, duración, nuevas
Fin de Ventana : 15/03/07
actividades en el forecast.

RJM
Cronograma
fin de ventana

Cronograma H1
Slide 42

RJM1 Reyes, Jose Miguel, 08-Jun-21


RESUMEN DE LA VENTANA 01:
3.6 Modelada / Aditiva / Base Única (IAP)
Enfoque:

 Modelada: simulación de un escenario basado en un modelo.


 Aditiva: Inserta actividades que representan retrasos
 Base única: análisis realizado en un único modelo que representa el plan.
 Método retrospectivo que se basa en los cálculos de la parte derecha del “data date”.
 Impacted As planned
Cronograma LB0

Eventos:
1. Del 04 feb al 09 feb hubo una paralización de las actividades debido a que el cliente emitió una Instrucción de terreno
por trabajos de emergencia. Retrasando la actividad D.
2. El inicio de la actividad F se retrasó 05 días desde el 16 Mar al 20 Mar debido a la indefinición de ingeniería.
3. Los días del 12 al 15 de abril hubo una paralización por conflicto con la comunidad dentro de las instalaciones de la
mina.
Cronograma Impactado

IMP. 01
IMP. 02

IMP. 03

Obtenemos 15 días de ampliación de plazo con GG imputables al cliente.


3.6 Modelada / Aditiva / Base Única (IAP)

Fortalezas:
• Distingue la cause y el efecto
• Fácil de aplicación
• No requiere datos as-built o actualizaciones de programas
• Apto para medir retrasos al inicio del proyecto

Debilidades:
• Al no basarse en métodos as-built los resultados son hipotéticos.
• No considera los retrasos existentes del Proyecto previos
• No apto para proyectos construidos con una secuencia diferente a la
planificada
3.7 Modelada / Aditiva / Base Múltiple (TIA)
 Time Impact Analysis
 Modelada: simulación de un escenario basado en un modelo.
 Aditiva: Inserta actividades que representan retrasos
 Base Múltiple: análisis realizado mediante varios programas que representan las actualizaciones de
los programas.

PASO 1 Identifique Actividad Afectada

Determine el impacto de
retraso
2 días de paralización + 3
días de remoción = 5 días de
retraso
Modele el impacto con un
fragnet en el cronograma
3.7 Modelada / Aditiva / Base Múltiple (TIA)

PASO 2
Elija el cronograma apropiado
• Utilice la última actualización del
cronograma, previo al inicio del
retraso

• Anote la fecha final


del proyecto
Fecha de término: 4
de agosto 2000
3.7 Modelada / Aditiva / Base Múltiple (TIA)
PASO 3
Inserte el Fragnet en el cronograma actualizado (ojo con el calendario, lógica, etc)
• Coloque fechas de duración cero al fragnet

• Recalcule su CPM
– la fecha de término
no debería cambiar
Fecha final; 4 de
agosto del 2000
3.7 Modelada / Aditiva / Base Múltiple (TIA)
• Recalcule su CPM – la fecha de término no debería cambiar
Fecha final; 4 de agosto del 2000
3.7 Modelada / Aditiva / Base Múltiple (TIA)
PASO 4
Inserte la duración del atraso en el Fragnet: 05 días
Recalcule su CPM
3.7 Modelada / Aditiva / Base Múltiple (TIA)
PASO 5
Anote la fecha final del proyecto
Si es aplicable, anote las fechas para los demás hitos contractuales
3.7 Modelada / Aditiva / Base Múltiple (TIA)

PASO 6
Determine el número de días de impacto
• Antigua fecha final es 4 de agosto
• Nueva fecha final es 11 de agosto
• Total float = -5 días

PASO 7
Revise posibles concurrencias
• Retrasos del CONTRATISTA durante el mismo periodo, entonces se convierte en no
excusable no compensable
• Si no hay atrasos del CONTRATISTA, entonces es excusable y compensable

PASO 8
Documente
• Tabule los datos
• Mantenga sustento documentario
3.7 Modelada / Aditiva / Base Múltiple (TIA)

Fortalezas:

Considera los retrasos pre-existentes


Considera los cambios de lógica a lo largo del proyecto
Puedes ser utilizado para medir aceleración
No requiere un programa as-built

Debilidades:

Susceptible de ser manipulado


Al no basarse en métodos as-built los resultados son hipotéticos
Resultados sensibles al orden de inserción de los “fragnets”
3.8 Modelada / Sustractiva / Base Única (CAB)

 Collapse As- Built


 Utiliza un modelo en el cual se eliminan actividades
 Collapse As- Built se basa en duraciones y fechas reales
 Convierte el as-built programa en un programa dinámico
 Se basa en la eliminación de tareas que representan retrasos de una red que
simula el programa as-built para determinar los impactos en la red.
 Sigue un proceso deductivo:
¿Qué hubiera pasado si estos retrasos no hubieran sucedidos?
 ¿Cuándo hubiera acabado el Proyecto si no sucedido esto?
3.8 Modelada / Sustractiva / Base Única (CAB)

Cronograma Línea Base 0 (Referencial)

Cronograma As built
3.8 Modelada / Sustractiva / Base Única (CAB)
Cronograma As built Identificar las fechas as-built, las cuales deben
estar validadas contra informes diarios.

1 2
3
4 5

Eventos:
1. Del 04 feb al 09 feb hubo una paralización de las actividades debido a que el cliente
emitió una Instrucción de terreno por trabajos de emergencia. Retrasando la
actividad D.
2. Retrasos en 04 días en la actividad D debido a baja productividad del contratista
desde el 11 feb al 15 de Marzo.
3. El inicio de la actividad F se retrasó 05 días desde el 16 Mar al 20 Mar debido a
indefinición de ingeniería.
4. Retraso de 03 días en la actividad G debido la baja productividad del contratista
desde el 31 Marzo al 11 de Abril
5. Los días del 12 al 15 de abril hubo una paralización por conflicto con la comunidad
dentro de las instalaciones de la mina.
3.8 Modelada / Sustractiva / Base Única (CAB)
Recreamos la lógica del cronograma Imputable al contratista
As build para modelarlo en un Imputable al cliente
Crear modelo de Cronograma As built cronograma CPM

1 2
3
6d 4d 4 5
5d
3d 4d
Cronograma colapsado (sin los impactos identificados)
3.8 Modelada / Sustractiva / Base Única (CAB)

Resumen de análisis:

Retraso del proyecto de 22


LINEA BASE 0: 95 días
días

CRONOGRAMA AS-BUILD: 117 días

15 días 7 días

15 días de ampliación de plazo y 07 días de retraso


GG debido a impactos imputables al contratista
imputables al Cliente
REQUERIMIENTOS PARA LOS MÉTODOS DE
ANÁLISIS
Algunos métodos son más adecuados para ciertos propósitos.
Se debe realizar una revisión de la documentación del proyecto para determinar si los
datos son confiables para el propósito del análisis. Una vez que se han completado estas
revisiones, se puede recomendar qué metodología usar.

¿QUE METODO ES MEJOR?

Dependerá de diversos factores.


 Cada claim es único
 Los contratos definirán en muchas ocasiones las estrategias
 Tipo de proyecto, especialización
 Experiencia del equipo de proyecto
GRACIAS

Victor Hugo Ortega


Email: vortega_gomero@yahoo.es
Móvil: 947483817

You might also like