You are on page 1of 7

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CAJAMARCA -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE BUGAMVILLAS - JR. BUGAMVILLAS N° 169,
Vocal:CASTILLO MONTOYA Nixon Javier FAU 20529629355 soft
Fecha: 14/10/2022 11:36:10,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CAJAMARCA / CAJAMARCA,FIRMA DIGITAL

Corte Superior de Justicia de Cajamarca


Sala Civil de Chota
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
CAJAMARCA - Sistema de
EXPEDIENTE Nº : 00284-2017-0-0605-JM-LA-01
Notificaciones Electronicas SINOE
PROCEDENCIA : JUZGADO CIVIL TRANSITORIO DE BAMBAMARCA
SEDE BUGAMVILLAS - JR.
BUGAMVILLAS N° 169,
Vocal:QUIROZ BARRANTES DEMANDANTE : JUANA ELENA COTRINA SALAZAR Y OTRO
FRANCISCO MARTIN /Servicio
Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 14/10/2022 11:36:51,Razón:
RESOLUCIÓN
DEMANDADO : UGEL DE BAMBAMARCA Y OTRA
JUDICIAL,D.Judicial: CAJAMARCA
/ CAJAMARCA,FIRMA DIGITAL MATERIA : PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


CAJAMARCA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE
SENTENCIA DE VISTA N° 327 - 2022 – LABORAL (C.A.)
SEDE BUGAMVILLAS - JR.
BUGAMVILLAS N° 169,
Vocal:GUTIERREZ VALDIVIEZO
Angel Mario FAU 20529629355 soft
Fecha: 14/10/2022 16:42:36,Razón:
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO VEINTITRÉS
JUDICIAL,D.Judicial: CAJAMARCA
/ CAJAMARCA,FIRMA DIGITAL
Chota, uno de setiembre
del año dos mil veintidós.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
CAJAMARCA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE CHOTA - PSJ. ANTONIO


SOTO BURGA 176, ASUNTO:
Secretario De Sala:MORE INGA
Blanca Esther FAU 20529629355
soft
Fecha: 14/10/2022 16:58:40,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CAJAMARCA Es de conocimiento del Colegiado la apelación interpuesta por los demandantes, contra la
/ CHOTA,FIRMA DIGITAL

Sentencia N° 128-2022-ACA, contenida en la resolución número dieciocho, de fecha 01 de


abril de 2022 (folios 286 a 315), que declara infundada la demanda contenciosa
administrativa formulada por Juana Elena Cotrina Salazar y Oscar Gilberto Rojas Carranza,
contra la UGEL Bambamarca y otra; respecto a la pretensión de nulidad de la Resolución
Directoral N° 1460-2017-GR.CAJ-DRE-UGEL/H-B, de fecha 15 de agosto de 2017, a través
de la que se le denegó su petición de reintegro de la asignación por CAFAE; sin costas ni
costos.

FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN:

El recurso de apelación (folios 328 a 332), se funda básicamente en los argumentos


siguientes:

a. Las recurrentes recién vienen percibiendo el beneficio pretendido desde febrero de 2013
(de manera diminuta y no en el monto de S/. 973.00), y no desde julio de 2001, lo cual
no ha sido tomado en cuenta al momento de emitir sentencia.

b. No se ha evaluado la sentencia recaída en el Exp. N° 262-2008-CI, a su favor, siendo


falso que se le haya pagado monto alguno.

1
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Civil de Chota
c. No se ha valorado debidamente los medios probatorios existentes, relacionados con las
constancias emitidas por los Directores de las UGEL´s de Chota y Bambamarca, a
través de las que se indican que no se ha otorgado el beneficio reclamado; habiendo
incluso solicitado que se requiera un informe a la UGEL Bambamarca, respecto a la
fecha desde la que se les viene otorgando dicho beneficio y cuánto es el monto, teniendo
en cuenta su nivel de cada trabajador, lo cual no se ha cumplido.

d. Nada impide que se pueda solicitar a través del presente proceso lo que hoy es materia de
pretensión.

e. Al considerar que la suma de S/. 973.00 no les correspondería a las demandantes, en todo
caso, el juez debe aplicar el derecho que corresponde, de acuerdo a las escalas existentes
y aprobadas actualmente, categorías y niveles remunerativos alcanzados por cada
trabajador.

MOTIVACIÓN:

§. El debido proceso, tutela jurisdiccional y motivación de las resoluciones judiciales:

1. En principio conviene señalar que, sin perjuicio de los fundamentos del recurso de
apelación, no se puede obviar el hecho que el Colegiado Superior tiene facultad para
revisar, conocer y decidir sobre todas las cuestiones propuestas y resueltas por el juez
inferior; sin embargo, cabe precisar que la extensión de los poderes de la instancia
superior está presidida por un postulado que limita su conocimiento, recogido
históricamente en el aforismo tamtum appellatun, quantum devolutum, en virtud del
cual el Tribunal de alzada solamente puede conocer y pronunciarse sobre los agravios
expresados por los impugnantes, esto conforme a lo previsto en el artículo 364°1 del
Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente. No obstante ello, de manera
excepcional y siempre que se advierta irregularidades en la tramitación del proceso,
aun cuando éstas no hayan sido invocadas en la apelación, es facultad del Colegiado
que absuelve el grado pronunciarse al respecto, tal como lo señala el último párrafo

1
Artículo 364°: “El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a
solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea
anulada o revocada, total o parcialmente”.

2
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Civil de Chota
del artículo 176° del Código adjetivo, ello en salvaguarda del Debido Proceso
Formal2.

2. Ahora, respecto al debido proceso, regulado por el numeral 3) del artículo 139 de
nuestra Constitución Política, se ha indicado que “… su contenido
constitucionalmente protegido comprende una serie de garantías, formales y
materiales, de muy distinta naturaleza, que en conjunto garantizan que el
procedimiento o proceso en el cual se encuentre inmerso una persona, se realice y
concluya con el necesario respeto y protección de todos los derechos que en él puedan
encontrarse comprendidos”3; por lo que siendo así, se debe tener en cuenta que “La
contravención de la norma que garantizan el derecho a un debido proceso se
configura cuando en el desarrollo del mismo, no se han respetado los derechos
procesales de las partes, se han obviado o alterado actos de procedimiento, la tutela
jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus
decisiones o lo hace en forma incoherente, en clara transgresión de la normatividad
vigente y de los principios procesales”4.

3. De otro lado, debe tenerse en cuenta que el Tribunal Constitucional ha señalado que
“…el derecho a la motivación de las resoluciones comporta, de manera general, una
exigencia en el sentido de que los fundamentos que sustentan la resolución deben ser
objetivos y coherentes con la materia de pronunciamiento…”5, precisándose además
que, por este principio. “… el juzgador debe exponer las consideraciones que
sustentan la subsunción de los hechos a los supuestos hipotéticos de las normas
jurídicas emitiendo pronunciamiento jurisdiccional de manera clara y congruente al
resolver la controversia jurídica, con sujeción a la Constitución y a la ley, respecto de
lo que es la materia en controversia y que son expuestos por las partes
procesales…”6; en suma, “… es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad
judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en el

2 El Tribunal Constitucional ha señalado que “El debido proceso dentro de la perspectiva formal, cuya afectación
se invoca en el presente caso, comprende un repertorio de derechos que forman parte de su contenido esencial,
entre ellos, el derecho al juez natural, el derecho al procedimiento preestablecido, el derecho de defensa, el
derecho a la pluralidad de instancias, el derecho a la motivación de las resoluciones, el derecho a los medios
de prueba, el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, etc. La sola inobservancia de cualquiera de estas
reglas, como de otras que forman parte del citado contenido, convierte el proceso en irregular legitimando con
ello el control constitucional” (STC emitida en el Exp. N° 04509-2011-PA/TC. F.j. 4)
3 STC emitida en el Exp. N° 03433-2013-PATC. (F.j. 3.3.1.).
4
Casación Laboral N° 3739-2013-LA LIBERTAD
5 STC expedida el Exp. N° 5156-2006-PA/TC. (f.j. 40).
6
Cas. N° 1958-2007-SANTA. El Peruano: 30-01-2009.

3
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Civil de Chota
mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el
ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso”7.

§. Análisis de la controversia:

4. Atendiendo a las pretensiones postuladas en la demanda materia del presente proceso,


y efectuando un análisis minucioso del mismo, este Colegiado advierte que no existe
conexión lógica entre los hechos y el petitorio, lo que impide emitir un
pronunciamiento de fondo, ello debido a que:

4.1. Del texto de la petición administrativa (folios 239 a 246), aparece que, entre
otros, los hoy demandantes solicitaron el reintegro del beneficio contenido en el
Decreto de Urgencia N° 088-2001, desde el 27 de julio a la fecha (sic), pedido
que dio lugar al acto administrativo cuya nulidad se pretende (folios 227 a 233).
Al formular dicho requerimiento, alegan que recién a partir de julio de 2004 se les
otorgó el beneficio, pero en forma diminuta hasta el 2016, percibiendo en la
actualidad la suma de S/. 650.00, empero desde el inicio les corresponde la suma
de S/. 973.00 (cuarto fundamento).

Al subsanar su demanda (187 a 292), pretenden: a) pago de devengados desde el


27 de julio de 2001 hasta octubre de 2012 (fecha en que se emitió sentencia a su
favor), de acuerdo a las escalas existentes y aprobadas por cada año fiscal,
conforme a la categoría y nivel remunerativo alcanzado; b) reintegro del
beneficio, en la suma de S/. 973.00, desde noviembre de 2012 hasta agosto de
2018, más intereses legales. Alegan que desde su vigencia no han percibido dicho
beneficio, y es recién a partir de febrero de 2013 que se les ha otorgado de
manera diminuta, cuando realmente les corresponde S/ 973.00, conforme así se
ha ordenado en el Exp. N° 252-2008.

4.2. Bajo lo planteado por la parte demandante, se tiene que:

A. Tanto del pedido administrativo y sus fundamentos (que dio lugar al acto
administrativo cuya nulidad se pretende), existe evidente contradicción con lo

7
STC emitida en el Exp. 03433-2013-PA/TC. (f. j. 4.4.4.)

4
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Civil de Chota
pretendido en su escrito de subsanación y sus respectivos fundamentos, entre
ellos: i) en el primero, se dice que se les viene otorgando de manera diminuta
el beneficio del CAFAE desde julio de 2004; en tanto que en la segunda
alegan que no se les ha otorgado hasta febrero de 2013; ii) el monto que se les
habría otorgado en cada periodo a los que se hace referencia, respecto del cual
no existe claridad; pues, de un lado refieren que les correspondería S/ 973.00,
en tanto de la apelación se menciona que –en todo caso- el juez debe
determinar el monto correspondiente, según escala y nivel remunerativo de las
accionantes.

De allí la necesaria coherencia que debe existir entre su petitorio y su


fundamentación, lo cual tendrá incidencia directa en lo que se pretende, esto
es: RECONOCIMIENTO o REINTEGRO del beneficio en mención, sobre la
base de su petición administrativa; pues, en lo primero, se configura cuando el
trabajador no viene percibiendo determinado beneficio; en tanto que en lo
segundo, el análisis tornará en función a verificar si lo que la Administración
ya le viene otorgando al trabajador es correcto o no, tomando para ello como
referencia el monto otorgado (acción de completar la diferencia respecto de la
integridad de un concepto cuantificable económicamente).

B. De otro lado, recabada la Resolución Directoral N° 2071-2013-GR-CAJ-


UGEL/CH, de fecha 21 de octubre de 2013 (cuya copia se adjunta), se
menciona que por mandato judicial se dispuso reconocer el incentivo del
CAFAE, en la suma de S/ 973.00 (evidenciándose un adicional de S/ 523.00,
dado que S/ 450.00 ya venían percibiendo a tal data); sin embargo, del
contenido de dicha resolución administrativa no se advierte desde cuándo se
haría efectivo dicho reintegro, tampoco se advierte que los demandantes –de
este proceso- se encuentren dentro de los beneficiarios; pues, ello habría sido
reconocido dentro de otro proceso judicial con distintos demandantes.

C. Asimismo, tampoco se puede advertir hasta qué fecha estuvo vigente dicho
monto reintegrado, ello debido a que existe variabilidad en el tiempo respecto
del monto derivado del mencionado concepto (CAFAE), como así también lo
ha hecho notar la parte demandante al efectuar su petición administrativa;

5
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Civil de Chota
pues, al tratarse de un acto administrativo emitido dentro de otro proceso
judicial, ello impide que el Colegiado conozca su vigencia.

5. Así entonces, se advierte que no existe conexión lógica entre los hechos y el petitorio,
lo cual hace imposible emitir un juicio de fundabilidad, dado a que no se tiene certeza
exacta de lo que realmente pretende la parte demandante, conforme se ha hecho notar
anteriormente; pues, lo contrario implicaría emitir un pronunciamiento sobre
cuestiones que en estricto no han sido materia de debate, hecho que significaría una
grave vulneración al debido proceso, dada la potencial decisión extra petita (el Juez se
pronuncia sobre petitorio o hechos no alegados; es decir, decide sobre algo que no fue
discutido en el proceso por las partes, apartándose del thema decidendum o tema sobre
lo que el Juez decidirá).

6. En este escenario, al amparo de lo previsto por el numeral 4) del artículo 427° del
Código Procesal Civil, de aplicación supletoria al presente proceso, la sentencia
venida en grado merece ser revocada, reformándola se deberá declarar improcedente
la demanda en todos sus extremos.

DECISIÓN:

POR LAS CONSIDERACIONES EXPUESTAS y de conformidad con lo dispuesto en el


artículo 12 del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 017-93-JUS, este Colegiado decide:

1. REVOCAR la Sentencia N° 128-2022-ACA, contenida en la resolución número


dieciocho, de fecha 01 de abril de 2022 (folios 286 a 315), que declara infundada la
demanda contenciosa administrativa formulada por Juana Elena Cotrina Salazar y Oscar
Gilberto Rojas Carranza, contra la UGEL Bambamarca y otra; respecto a la pretensión
de nulidad de la Resolución Directoral N° 1460-2017-GR.CAJ-DRE-UGEL/H-B, de
fecha 15 de agosto de 2017, a través de la que se le denegó su petición de reintegro de la
asignación por CAFAE; sin costas ni costos; y, REFORMÁNDOLA, DECLARARON
IMPROCEDENTE en todos sus extremos.

2. INTERVIENE el Magistrado Gutiérrez Valdiviezo, por vacaciones de la juez superior


Pacheco Aguilar.

6
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Civil de Chota

3. NOTIFICAR a las partes y DEVOLVER al juzgado de origen para los fines de su


competencia. Ponente: señor Castillo Montoya.

SS.
CASTILLO MONTOYA

GUTIÉRREZ VALDIVIEZO

QUIROZ BARRANTES

You might also like