Taller 2 - Electrodos

You might also like

You are on page 1of 12

TALLER 2 – CUESTIONARIO SOBRE ELECTRODOS

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación
Electromedicina
Docente: Jorge Hernán Estrada Estrada
Presentado por:
Melany Castaño Rios
Daniel Steven Chavez Esterilla
Lucas Miguel Iturriago Salas
Luisa Fernanda Ruiz Quintero
Angelica Yazmin Villalobos Pinilla

1. ¿Cuáles pueden ser las actividades eléctricas de los sistemas biológicos?


Las actividades eléctricas asociadas a los sistemas biológicos pueden ser una
constante de campo eléctrico, es decir, un flujo de partículas portadoras de carga o
de corriente, esta actividad eléctrica es ocasionada a su vez por una actividad
electroquímica de las células excitables las cuales intercambian con el exterior K+ y
Cl- a través de la membrana celular, esto le otorga una carga a la célula.
2. Mencione algunas señales que son de importancia diagnóstica o que
proporcionan un medio de evaluación electrónica para ayudar a
comprender los sistemas biológicos.
• El impulso nervioso del cerebro del cual se deriva el electroencefalograma,
este sirve para identificar la disfunción cerebral y para evaluar los niveles de
sueño.
• La señal eléctrica del corazón de la cual se deriva el electrocardiograma, esta
es utilizada en el diagnóstico de alteraciones en el ritmo cardiaco.
• Impulso eléctrico de los músculos del cual se deriva el electromiograma y
que sirve para el diagnóstico de enfermedades neuromusculares.
• El potencial en el tejido glandular
3. ¿Es posible que las plantas también generen señales eléctricas? Explique
buscando un ejemplo.
Si, si es posible, de hecho las plantas poseen un sistema que emplea señales
eléctricas para detectar estímulos y generar un determinado comportamiento que le
permita adaptarse al medio, estas señales son por lo general de estado estable o
de cambio lento. Un ejemplo concreto de esto se dio en un estudio que realizo la
Universidad de Bristol, Inglaterra, en este se muestra que las flores emiten señales
para informar a los insectos cuando están llenas de polen o cuando no lo están, esto
con el fin de hacer más efectivo el proceso de polinización. Estas señales se dan
gracias al choque entre la carga negativa de las plantas la cual emite un campo
eléctrico y la carga positiva que absorben las abejas mientras vuelan.
4. ¿Cuáles iones generan los biopotenciales en el cuerpo humano? Mencione
los más importantes.
El cuerpo humano al tener un mecanismo de conductividad eléctrica involucra iones
como portadores de carga, así pues, la interacción entre dichos iones y las señales
bioeléctricas permiten que las corrientes iónicas se transduzcan en corrientes
eléctricas.
Este intercambio de iones es el que posibilita la generación de los biopotenciales y
se da gracias a la propiedad electroquímica de las células excitables. Los iones más
importantes son los de Na+ y los de K+
5. ¿Es necesaria una función de transducción de iones a electrones? ¿Por
qué?
Si, es completamente necesario, pues se deben diseñar y modelar los elementos
electrónicos para que puedan tener una correcta medición de los biopotenciales ya
que la función transductora llevada a cabo por los electrodos, consiste en
conductores eléctricos en contacto con soluciones iónicas acuosas del cuerpo,
estos recogen señales biopotenciales que implican la interacción de portadores de
carga iónica, dicha interacción entre los electrones y los iones del cuerpo puede
afectar en gran medida el desempeño de estos sensores y requiere condiciones
especificas en su aplicación.
6. De acuerdo con la tabla 48.1, ¿cuáles son las señales bioeléctricas
detectadas por electrodos y cuales sus fuentes?
Tabla 1. Señales bioeléctricas y sus fuentes

Señal bioeléctrica Fuente


Cardiaca (electrocardiograma y Corazón. Los electrodos se ponen
electrograma cardiaco) en contacto con el cuerpo,
específicamente en cercanías del
corazón.
Muscular (electromiograma, potencial de Músculos. Los electrodos miden la
acción) actividad eléctrica
Potencial de acción Nervios
Cerebral (electroencefalograma) Cerebro. Los electrodos se ubican
en el cuero cabelludo
Visual (electrooptigrama y Ojos. Los electrodos se ponen en
electrorretinograma) cada ojo
Estomacal (electrogastrograma) Estómago. Los electrodos se ponen
en contacto con la superficie
abdominal del estomago
Reflejo de piel galvánico Piel
7. En la interfaz entre un electrodo y una solución iónica redox (oxidación-
reducción), ¿cuáles reacciones deben ocurrir para que se transfiera una
carga entre el electrodo y la solución. Escriba las ecuaciones
correspondientes.
Pueden estar representadas en las siguientes ecuaciones:
𝐶 ↔ 𝐶 𝑛+ + 𝑛𝑒 − (1)
𝐴𝑚− ↔ 𝐴 + 𝑚𝑒 − (2)
Donde:
• A es el material aniónico
• C es el material catódico
• m es la valencia de A
• n es la valencia de C
Para la mayoría de los electrodos y los sistemas, los cationes en solución y el metal
de los electrodos son los mismos, por lo que los átomos de C se oxidan cuando
ceden electrones y se disuelven como iones cargados positivamente; para la otra
reacción, las direcciones para oxidación y reducción se invierten.
8. De acuerdo con la tabla 48.2, menciones algunos potenciales de media
celda y sus reacciones encontradas en la medición de biopotenciales.
Tabla 2. Potenciales de media celda y sus reacciones

Metal y reacción Potencial de media celda (V)


𝐴𝑙 3+ (𝑎𝑞) + 3𝑒 − → 𝐴𝑙(𝑠) -1.66
𝑁𝑖 2+ (𝑎𝑞) + 2𝑒 − → 𝑁𝑖(𝑠) -0.28
2𝐻 + (𝑎𝑞) + 2𝑒 − → 𝐻2 (𝑔) 0
𝐶𝑢2+ (𝑎𝑞) + 2𝑒 − → 𝐶𝑢(𝑠) 0.34
𝐴𝑔+ (𝑎𝑞) + 𝑒 − → 𝐴𝑔(𝑠) 0.80
𝐹2 (𝑔) + 2𝑒 − → 2𝐹 − (𝑎𝑞) 2.87

9. Escriba y explique la ecuación de Nernst.


La ecuación de Nernst es la siguiente:
𝑅𝑇 𝐾𝑒
𝐸= ln ( ) (3)
𝑛𝐹 𝐾𝑖
Donde:
• K es la concentración de K+ tanto al interior (i) como al exterior (e) de la
membrana [mol/litro]
𝐽
• R es la constante universal de los gases (8.31 𝐾∗𝑚𝑜𝑙)

• T es la temperatura absoluta en Kelvin (K)


• n es la valencia de los iones de K+
• F es la constante de Faraday (96500 C/mol)
Cuando no fluya una corriente eléctrica entre un electrodo y la solución de sus iones
a través de una membrana permeable a los iones, el potencial observado debe ser
el potencial de media celda o potencial de Nernst.
10. Mencione y dibuje algunos electrodos plata-plata para mediciones de
biopotenciales de acuerdo con la figura 48.1.
Las dificultades operativas que se presentan en el manejo de un electrodo de
hidrógeno, demasiado frágil para la mayoría de las aplicaciones prácticas, han dado
lugar a la utilización de otros electrodos de referencia que lógicamente deben de
reunir determinadas condiciones. Aparte de ser manejables y de construcción
sencilla, la condición fundamental es que el potencial de equilibrio de la reacción de
óxido-reducción (redox) que tenga lugar en ellos, permanezca constante respecto
al electrodo de hidrógeno. En estas condiciones, en cualquier momento se podría
referir un potencial al del electrodo de hidrógeno o viceversa, es por esto por lo que
se llegan a utilizar los electrodos de plata para cumplir dicha función.
Figura 1. Electrodo plata-plata

Algunos de estos modelos de electrodo poseen cristales Ag/AgCl encapsulados, los


cuales le confieren una gran estabilidad en el tiempo. Dentro de sus aplicaciones se
encuentra el medir pH, redox y trabajar con los electrodos ion-selectivo de F- y
Ca2+.
Figura 2. Electrodos Ag-Ag

Los electrodos de plata – plata constan de una estructura de base de plata que esta
recubierta con una capa del compuesto iónico dentro de plata. Un electrodo típico
de plata – cloruro de plata tiene plata metálica dividida dentro de una matriz de
cloruro de plata en la superficie.
Algunos ejemplos de electrodos plata – plata son:
• Electrodo de referencia BR41: compuesto de un cuerpo de vidrio que
contiene un hilo de plata, común para medidas de pH.
Figura 3. Electrodo BR41

• Crison 5290: electrodo de plata/cloruro de plata para medir pH, redox y


trabajar con los electrodos ion – selectivo de F- y Ca2+
11. Dibuje el circuito equivalente de un electrodo.
Figura 4. Circuito equivalente de un electrodo

Donde:
• Rd y Cd son las impedancias asociadas con la interfaz electrodo –
electrolito y su polarización.
• Rs es la impedancia en serie asociada con efectos interfaciales y la
resistencia de los materiales del electrodo.
12. Dibuje una curva de la impedancia del electrodo en función de la
frecuencia.
Figura 5. Curva de la impedancia del electrodo en función de la frecuencia

El eje X representa la frecuencia y el eje Y la impedancia.


13. Enumere y describa algunos electrodos prácticos para mediciones
biomédicas. Dibuje.
Electrodo de Placa Metálica: Es un tipo de electrodo utilizado para tomar registros
de respuesta de la piel o músculo ante un estímulo de tipo eléctrico. Dentro de ellos
se pueden encontrar de tipo metálico semicilíndrico típicamente utilizados en
extremidades; de disco metálico utilizado en el monitoreo de largo tiempo
especialmente adherido en el pecho para el monitoreo cardiaco y desechables que
contienen disco metálico y se adhieren con gel conductor.
Figura 6. Electrodos de placa metálica

Electrodo de Succión: Se pueden considerar como una variación de los electrodos


de placa metálica, pues estos son complementados con un elemento de material
flexible lleno de aire o chupa que al presionar y expulsar el aire estando sobre la
piel, se adhiere fijamente a la piel succionando moderadamente esta para adquirir
datos de respuesta ante estímulo eléctrico y mecánico. A diferencia de los
anteriores, mejoran sustancialmente el ruido de la muestra tomada.
Figura 7. Electrodo de succión

Electrodos Flotantes: Caracterizados porque poseen una capa de material no


metálico o placa electrolítica (cloruro de plata) que permite el contacto eléctrico con
la piel. Permiten disminuir sustancialmente el ruido de los datos tomados durante la
muestra en tal caso de que se halla movido el paciente durante el procedimiento.
Figura 8. Electrodos flotantes
Electrodos Flexibles: Consiste en un material adhesivo sobre el cual se coloca
una malla formada por finos alambres flexibles de plata. Adquieren especial
importancia en la electromiografía respiratoria de niños prematuros, donde las
curvaturas del cuerpo son tan pronunciadas que los electrodos rígidos harían muy
mal contacto.
Figura 9. Electrodos flexibles

Electrodos Secos: No utilizan pasta electrolítica, las respuestas en bajas


frecuencias están comprometidas con la disminución de la capacitancia y si hay
cambios (de capacitancia), genera un cambio de voltaje. Suelen presentar un alto
contenido de ruido en los resultados de las muestras tomadas, lo cual se atribuye a
la ausencia de la placa electrolítica o gel conductor entre la piel y el electrodo.
Figura 10. Electrodos secos

Electrodos de aguja aislada: Examinan y miden la actividad eléctrica de los


músculos y nervios. Los nervios envían señales eléctricas para que los músculos
reaccionen de ciertas maneras, cuando estos reaccionan, emiten señales que
pueden medirse.
Figura 11. Electrodos de aguja aislada

Electrodos de aguja coaxial: Están diseñados y fabricados para proporcionan una


alta fiabilidad durante los exámenes EMG que registran los potenciales eléctricos
formados en un músculo durante su contracción.
Figura 12. Electrodos de aguja coaxial

Electrodos de aguja coaxial bipolar: Mide la diferencia de potencial entre las


puntas descubiertas de dos conductores. Los conductores son cementados dentro
de una cánula de acero inoxidable, como una aguja hipodérmica, la cual puede
conectarse a tierra ya que no es necesario tener un electrodo de referencia. Se
utiliza para detectar las señales de las fibras musculares individuales del tejido.
Figura 13. Electrodos de aguja coaxial bipolar
Electrodos de alambre fino: Este electrodo tiene un alambre de un diámetro entre
los 25 a 125 µm, esta doblado en forma de gancho tal como en la aguja hipodérmica.
Está fabricado con aleaciones metálicas, por lo general platino, plata, níquel y
cromo. Se utilizan para el estudio de las fibras musculares
Figura 14. Electrodos de alambre fino

Electrodos transcutáneos de monitoreo fetal: Permiten la monitorización precisa


del corazón de la madre y del bebé durante el parto, lo que hace posible el cuidado
eficaz, indicando la variabilidad de la frecuencia de las contracciones del útero. Es
una aguja de acero inoxidable, sobre un cubo de plástico, la cara inferior de este es
la referencia del electrodo. Funciona con el mismo principio que un electrodo de
succión.
Figura 15. Electrodos transcutáneos de monitoreo fetal

Electrodos implantables: Con frecuencia se desea que los cables no penetren la


piel, entonces se coloca un radio transmisor dentro del cuerpo y la señal se registra
fuera del mismo en el radio receptor.
Figura 16. Electrodos implantables

14. Enumere algunos electrodos que se pueden colocar dentro del cuerpo para
mediciones de biopotenciales.
Son electrodos que se pueden colocar en la superficie del cuerpo sin que la
integridad de la piel se vea comprometida, entre ellos se encuentran:
• Aguja aislada (EMC)
• Aguja coaxial (ECG cirugía)
• Aguja coaxial bipolar
• Alambre fino
• Microelectrodos
15. ¿Qué puede decir de los microelectrodos? Ayúdese con dibujos.
Los micro electrodos como su nombre lo indica son pequeños electrodos que se
usan para ingresar directamente al lugar en el cual se realizará la medición;
generalmente se usan para registrar la actividad eléctrica en la neurona en sus
alrededores, aunque también se pueden usar para ayudar a ingresar o a extraer
material a una célula al aplicar corriente eléctrica lo cual ayuda a ensanchar los
poros de la membrana.
La ventaja de este tipo de electrodos es que son pequeños y robustos y por tanto
pueden usarse para estudios neurofisiológicos.
Figura 17. Microelectrodo ingresando a la célula
Hay dos tipos de microelectrodos: los primeros de forma metálica, los cuales son
esencialmente una versión miniatura del electrodo de aguja y los segundos, los
microelectrodos de micro pipeta.
Tabla 3. Microelectrodos de metal y microelectrodos de micro pipeta

MICROELECTRODOS DE METAL MICROELECTRODOS DE MICRO


PIPETA
Figura 18. Microelectrodo de metal Figura 19. Microelectrodo de micro pipeta

Las propiedades eléctricas de los Las propiedades eléctricas de los


microelectrodos de metal son: microelectrodos de micro pipeta son:
• Resistencia metal-electrolito • Resistencia electrolito mango
• Capacitancia metal-electrolito • Capacitancia distribuida
• Potencia metal-electrolito • Potencia de juntura liquida
• Potencia electrolito-referencia • Potencia de punta
• Capacitancia distribuida • Potenciales definidos
• Capacitancia alambres y
conductores
16. De acuerdo con la tabla 48.4 enumere algunos ejemplos de aplicaciones de
electrodos para medición de biopotenciales.
Tabla 4. Aplicaciones de electrodos para la medición de biopotenciales

Aplicación Biopotencial Tipo de electrodo


Monitoreo cardiaco ECG Ag/AgCl con esponja
Monitoreo cardio pulmonar infantil ECG impedancia Ag/AgCl con esponja
Encefalografía del sueño EEG Ag/AgCl con fazal
Actividad diagnóstica del músculo EMG Needle
Electrogramas cardiacos Electrograma Sonda interseliadica
Telemetría implantada de ECG – EMG Buclus de alambre de
biopotenciales acero, discos de platino
Movimiento de los ojos EOG Ag/AgCl con hidrogel

You might also like