You are on page 1of 7

1.

Realiza un cuadro comparativo entre las ideologías: liberal,


conservadora y socialista, respondiendo par cada una las
siguientes preguntas

N Pregunta Liberal Conservador Socialismo


o
1. ¿Cuándo 1848 José En el siglo XIX 1926
aparecen Ezequiel rojas ( 4 de
estas octubre del
ideologías 1849)
en
Colombia
?
2. ¿Cuál es Propone la Independenci Buscamos
la postura libertar y a y la el bien
frente a la tolerancia en república, común e
libertad las relaciones libertades, igualdad
de cada humanas derechos,
individuo igualdad de
? sociedad
3. ¿Cómo Promueve las Defiende la Buscamos
debe ser libertades tradición la
y debe civiles. Las familiar y planificació
estar libertades religioso, n y una
organizad individuales en Generalment organizació
a la esa media cree e están n colectiva
jerarquía que es posible asociados son que toda la
social? la el sociedad
experimentació nacionalismo sea
n de nuevas y patriotismo consciente
formas sociales s de la vida
y libre culto social y
religioso económica
4. ¿Cómo Permite la libre Vigilar y Todos
debe ser expresión, proteger la deben
la estado de economía, trabajar
economía derecho donde defienden las por
de un se le ofrece al propiedades igualdad,
país? Y individuo privadas y la no debe
¿Cuál seguridad forma de haber
debe ser jurídica de no producción tierras o
el papel estar sometido tradicionales propiedade
del a la s privadas,
estado en arbitrariedad todo es de
la del poder todos
economía
?
5. ¿Cuál es Libertad de Defendían la Creen que
su religión religión la religión
opinión católica y alinea a la
frente a la valores sociedad
religión? tradicionales
de la familia

2. Investiga ¿Cuál fue el principal aporte los presidentes de la


hegemonía conservadora y hegemonía liberal? Escribe: el
nombre del presidente, su periodo de gobierno, el principal
aporte en su periodo de gobierno
HEGEMONIA CONSERVADORA:

José maría campo serrano (1886-1887) Le correspondió


sancionar la Constitución Nacional de 1886, el 5 de agosto del
mismo año. En esta Constitución se estableció el principio de la
centralización política y la descentralización administrativa. El
general Campo Serrano fue presidente de la República hasta el 6
de enero de 1887
Eliseo payan (1887) En el segundo gobierno del presidente
Núñez, entre 1884 y 1886, se destacó por su defensa de La
Regeneración. Se puso al mando del ejército estatal,
defendiendo al gobierno en la revolución radical de 1885, y
venció a las tropas radicales en la batalla de Santa Bárbara de
Cartago.
Rafael muñes (1887-1888) Lideró el movimiento de
conservatización del país conocido como la Regeneración, con la
cual se terminó el régimen federal de los Estados Unidos de
Colombia, la hegemonía liberal radical, y se promulgó la
Constitución de Colombia de 1886, de la que fue coredactor
junto a Caro y que fue la única carta política
Carlos Holguín malario (1888-1892) En su corto gobierno, se
interesó por la construcción de los ferrocarriles del Norte y del
Pacífico. Con su formación humanística autodidacta, el general
Jorge Holguín fue periodista. Fundó el periódico La Prensa en el
año 1891; su objetivo fue apoyar la presidencia del humanista
Miguel Antonio Caro.
miguel Antonio caro (1892-1898) Dirigió la Academia
Colombiana de la Lengua, participó en la redacción de la
Constitución de 1886 y ejerció como diputado, presidente del
Consejo de Estado, Vicepresidente de la República (1892) y
Presidente de la República (1894)
Manuel Antonio Sanclemente(1898-1900) Estadista, jurista y
educador vallecaucano, presidente de la República entre 1898 y
1900. Manuel Antonio Sanclemente Sanclemente se destacó en
la historia nacional como el mandatario conservador a quien le
correspondió afrontar los años difíciles de la guerra de los Mil
Días, la última del siglo .
José Manuel marroquín (1900-1904) Entre sus obras literarias,

sobresalen sus cuatro novelas: El Moro, Entre primos, Blas Gil y


Amores y leyes; y también sus Artículos literarios, en prosa y
verso. Marroquín se destacó como escritor costumbrista, satírico
y un gran erudito.
Rafael reyes (1904-1909)
Ramón Gonzales Valencia (1909-1910) Su principal obra de
gobierno fue convocar una asamblea que por medio del acto
legislativo número 3 de 1910, la cual estudio y aprobó
importantes reformas a la carta política de 1886.
Carlos eugenio restrepo(1910-1914) Durante su gobierno
Restrepo creó varias instituciones importantes como la Cruz Roja
Colombiana, enfrentó la crisis política que inició con la Primera
Guerra Mundial, mantendiendo al país neutral; apoyó la
exportación del café y luchó contra enfermedades tropicales.
marco Fidel Suarez (1918-1921) Durante el mandato de Suárez
se conmemoró el centenario de la batalla de Boyacá y se creó la
Cruz de Boyacá, condecoración para oficiales del ejército que
después se hizo extensiva a los civiles.
pedro nel espinosa (1922-1926)
Fue elegido presidente para el cuatrienio 1922-1926. Su principal
preocupación fue modernizar e industrializar el país, para lo cual
contó con el pago de la indemnización de Panamá. Se
impulsaron los ferrocarriles, se incrementaron los cultivos de
café y el transporte aéreo, se dio inicio a la explotación
petrolera.
miguel abadía Méndez (1926-1930) Son de su autoría el
Compendio de historia moderna, Nociones de prosodia latina y
Geografía de Colombia, basada en el texto de Carlos Martínez
Silva. Tradujo, además, las obras de Monlaur y la Historia
moderna de Fredet, entre otras.

HEGEMONIA LIBERAL

Enrique Olaya herrera (1930-1934) El gobierno del presidente


Olaya fundó la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, con
el fin de ayudar a los pequeños agricultores. En la misma forma,
mediante el decreto 711 de 1932, fundó el Banco Central
Hipotecario para la financiación de las viviendas de tipo medio.
Alfonzo López Pumarejo (1934-1938) Su gobierno recibió el
nombre de «Revolución en Marcha», concepto dado por López
en su discurso de posesión en 1934 como «el deber del hombre
de Estado de efectuar por medios pacíficos y constitucionales
todo lo que haría una revolución».
Eduardo santos (1938-1942) Como presidente logró que
Colombia se mantuviera neutral durante la Segunda Guerra
Mundial hasta el ingreso de los Estados Unidos en la guerra a
finales de 1941. Creó el Ministerio del Trabajo, dando
importancia a las causas obreras que desde los años 20 estaban
incursionando en la sociedad colombiana
Alberto jeras Camargo (1945-1946) y (1958-1962) Dio gran
apoyo a la educación pública e impulsó la aprobación de la Ley
de Reforma Agraria de 1959 creando el INCORA (Instituto
Colombiano de Reforma Agraria), en 1961.

3.Teniendo en cuenta las ideas socialistas, investiga y realiza


un resumen del surgimiento de los movimientos obreros en
Colombia

El antecedente de los movimientos obreros en Colombia


fueron las organizaciones mutualistas que aparecieron a
mediados del siglo XIX. En realidad, se trataba de
agrupaciones de artesanos. No obstante, el gobierno llegó a
ilegalizar una de ellas en 1890 al considerar que estaba
realizando actividades políticas.

La primera organización gremial que logró tener personalidad


jurídica fue el Sindicato de Tipógrafos de Bogotá, en 1906,
abriendo el camino para que el Estado admitiera a las
organizaciones de masas.

4. Investiga y haz un breve resumen de ¿ que ocurrió en la


masacre de las bananeras? ¿ por que se dio?

La masacre de las bananeras fue una masacre de los


trabajadores de la empresa estadounidense de banano United
Fruit Company a manos del ejército de Colombia, que se
produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio
de Ciénaga, Magdalena.
El 28 de noviembre de ese año había estallado la huelga más
grande de la historia colombiana. Más de 25 000 trabajadores
de las plantaciones se negaron a cortar los bananos
producidos por la United Fruit Company y por productores
nacionales bajo contrato con la compañía

You might also like