You are on page 1of 4

REFORMA, MODIFICACION, SUSTITUCION Y DEROGATORIA DE LA CONSTITUCION

DE ECUADOR
Como bien se dijo anteriormente la republica de ecuador a partir del año 2008 paso de ser
un estado social de derecho a un estado constitucional de derechos y justicia social;
denominada actualmente como Constitución de la republica de Ecuador; La constitución del
2008 reemplazo a la constitución de 1998.
La nueva constitución fue redactada por la asamblea nacional constituyente sesionado en el
año 2007 y 2008, posteriormente este texto normativo fue sometido a un referéndum
constitucional que básicamente se aprobó mediante sufragio universal; luego de que este
fue aprobado, se envió y público en el registro oficial, es así, que el 20 de octubre del año
2008 rige como constitución nacional. La Constitución de 2008 se establece como la norma
jurídica de mayor jerarquía dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, primando inclusive
sobre los convenios y tratados internacionales salvo excepciones en casos de derechos
humanos más beneficiosos, leyes orgánicas y ordinarias, así como las demás normas
expedidas por gobiernos autónomos descentralizados de entidades subnacionales y las
redactadas por ministerios e instituciones públicas.
Esta supremacía obliga a todas las nuevas normas a que sean redactadas en concordancia
a los derechos y garantías establecidas en el texto constitucional, así como también reformó
y derogó a las viejas normas que se contraponían a ella. Esta constitución es denominada
como garantista dentro de la tendencia neo constitucionalista, y cambia el modelo estatal de
Estado social ha Estado constitucional de derechos y justicia. La constitución ecuatoriana de
2008 está conformada en un preámbulo y nueve títulos, en los cuales están comprendidos
los cuatrocientos cuarenta y cuatro artículos; sin embargo, según su estudio, está dividido
en la parte dogmática en la cual se encuentra los catálogos de derechos fundamentales y
las garantías jurisdiccionales, y la parte orgánica en la cual organiza la estructura del
Estado.
En la republica de ecuador se han establecido dos trámites para que dicha constitución
pueda ser reformada, estas son mediante la enmienda p la reforma parcial. La enmienda,
que tiene procedimientos distintos en sí misma, una por vía parlamentaria y otra por la del
referéndum constitucional; y, la reforma parcial en la que es preciso obtener la aprobación
de la legislatura, para proseguir con un referéndum constitucional. Cabe destacar que la
enmienda solo puede ser planteada cuando no se altere la estructura fundamental o el
carácter y elementos constitutivos del esta, que no establezca restricciones a los derechos y
garantías o que no modifique el procedimiento de reforma de la Constitución.
La reforma parcial al igual que la enmienda procede siempre que no “suponga restricciones
a los derechos y garantías o que no modifique el procedimiento de reforma de la
Constitución”, sin embargo, la reforma parcial deja por sí misma una vía adecuada abierta
para modificar la estructura fundamental, así como los elementos constitutivos del Estado.
Es preciso destacar que la iniciativa del proyecto de reforma de la republica de Ecuador
corresponde al presidente de la república, a solicitud de la ciudadanía, siempre que se
cuente por lo menos con el 8% de ciudadanas y ciudadanos inscritos en el registro electoral
frente a la enmienda y 1% frente a la reforma parcial.
También puede ser mediante resolución aprobada por la mayoría de los integrantes de la
Asamblea Nacional. Posterior a la presentación del proyecto de reforma de la constitución,
es entonces la corte constitucional quien debe realizar el respectivo control preventivo del
proyecto, indicando.
así mismo, la vía idónea para la realización de la reforma Constitucional, es decir, que este
control por parte de la corte constitucional debe ser efectuado antes, durante y después del
proceso de reforma, ya que antes de que se realice la convocatoria a referéndum la Corte
Constitucional debe emitir un fallo en el cual se aprueben las preguntas, esto debido a que,
la Corte debe controlar la constitucionalidad de las preguntas , que las presentadas sean de
carácter no inductivo, sencillas, comprensibles y consecuentes entre el texto constitucional
que se pretende introducir o eliminar y la o las interrogantes planteadas. En consecuencia
dentro del trámite de reforma parcial el proyecto debe ser conocido por la Asamblea
Nacional, para posteriormente ser aprobado en dos debates que deben ser realizados con al
menos noventa días de diferencia, no obstante, sobre aquello cabe hacer ciertas
precisiones, ya que a pesar de que se entendería que los dos debates deben ser realizados
con noventa días de diferencia, lo real es que la Asamblea Nacional está facultada para
realizar el debate transcurridos los noventa días, mas no establece un tiempo límite, sin
embargo, al tratarse de iniciativa popular deberá ser tramitada en todas sus fases en el
máximo de un año, ya que de vencerse este plazo se habilitaría la convocatoria a
referéndum constitucional, directo sin la aprobación del poder legislativo, este último plazo
corre desde que el Consejo Nacional Electoral verifique el respaldo necesario. Es por ello
que el Capítulo 3 de la constitución de ecuador hace referencia al trámite de reforma de la
misma; su artículo 441 al 444 reza lo dicho anteriormente así:
Art. 441.- La enmienda de uno o varios artículos de la Constitución que no altere su
estructura fundamental, o el carácter y elementos constitutivos del Estado, que no
establezca restricciones a los derechos y garantías, o que no modifique el procedimiento de
reforma de la Constitución, se realizará:1. Mediante referéndum solicitado por la Presidenta
o Presidente de la República, o por la ciudadanía con el respaldo de al menos el ocho por
ciento de las personas inscritas en el registro electoral. 2. Por iniciativa de un número no
inferior a la tercera parte de los miembros de la Asamblea Nacional. El proyecto se tramitará
en dos debates el segundo debate se realizará de modo impostergable en los treinta días
siguientes al año de realizado el primero. La reforma sólo se aprobará si obtiene el respaldo
de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea Nacional.
Art. 442.- La reforma parcial que no suponga una restricción en los derechos y garantías
constitucionales, ni modifique el procedimiento de reforma de la Constitución tendrá lugar
por iniciativa de la Presidenta o Presidente de la República, o a solicitud de la ciudadanía
con el respaldo de al menos el uno por ciento de ciudadanas y ciudadanos inscritos en el
registro electoral, o mediante resolución aprobada por la mayoría de los integrantes de la
Asamblea Nacional. La iniciativa de reforma constitucional será tramitada por la Asamblea
Nacional en al menos dos debates. El segundo debate se realizará al menos noventa días
después del primero. El proyecto de reforma se aprobará por la Asamblea Nacional. Una
vez aprobado el proyecto de reforma constitucional se convocará a referéndum dentro de
los cuarenta y cinco días siguientes. Para la aprobación en referéndum se requerirá al
menos la mitad más uno de los votos válidos emitidos. Una vez aprobada la reforma en
referéndum, y dentro de los siete días siguientes, el Consejo Nacional Electoral dispondrá
su publicación.
Art. 443.- La Corte Constitucional calificará cuál de los procedimientos previstos en este
capítulo corresponde en cada caso.
Art. 444.- La asamblea constituyente sólo podrá ser convocada a través de consulta popular.
Esta consulta podrá ser solicitada por la Presidenta o Presidente de la República, por las
dos terceras partes de la Asamblea Nacional, o por el doce por ciento de las personas
inscritas en el registro electoral. La consulta deberá incluir la forma de elección de las
representantes y los representantes y las reglas del proceso electoral. La nueva
Constitución, para su entrada en vigencia, requerirá ser aprobada mediante referéndum con
la mitad más uno de los votos válidos.

DEROGACIÓN DE LEYES EN ECUADOR


La derogación de leyes en el ecuador se realiza según la providencia y las formas
de derogación de las leyes son la expresa, la tácita y la orgánica.
La derogación expresa, explica, se presenta cuando una nueva ley suprime
formalmente la anterior, esto es, cuando la normativa posterior indica
expresamente que deroga la anterior.
La tácita es cuando la norma nueva o posterior contiene disposiciones que son
incompatibles con la normativa antigua y se fundamenta en que existiendo dos
leyes de diversas épocas que son contradictorias tiene que entenderse que la
segunda normativa ha sido establecida por el legislador con la finalidad de
modificar o corregir la primera norma.
Finalmente, la derogación orgánica ocurre cuando una ley nueva regula
íntegramente la materia a que la anterior disposición se refería y se basa en que
si el legislador ha vuelto a regular una materia que ya era reglamentada por una
norma precedente se concluye que ha partido de otros principios o directrices, los
cuales podrían llevar a consecuencias diversas y opuestas a las que se
pretenden si se introdujera un precepto de la ley antigua, aunque no fuere
incompatible con las normas de la ley nueva.
ARTÍCULOS DEROGADOS DE LA CONSTITUCIÓN DE ECUADOR
Que, el artículo 120 de la Constitución de la República establece que la Asamblea
Nacional tendrá como atribución y deber el expedir, codificar, reformar y derogar
leyes e interpretarlas con carácter generalmente obligatorio;
Que, el artículo 13 de la Constitución de la República indica que las personas y
colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos,
suficientes y nutritivos y promoverá la soberanía alimentaria;
Que, el artículo 281 de la Constitución de la República señala que la soberanía
alimentaria constituye objetivo estratégico y obligación del Estado garantizar la
autosuficiencia permanente de alimentos sanos y culturalmente apropiados a las
personas, comunidades, pueblos y nacionalidades;
Que, el artículo 154 de la Constitución, número 1, dispone que es atribución de
las y los ministros de Estado, ejercer la rectoría de las políticas públicas del área
a su cargo; y;
En ejercicio de sus facultades, contenidas en el artículo 120 de la Constitución,
expide la siguiente.
LEY DEROGATORIA A LA LEY DE CREACION DE LA COMISION NACIONAL
DE ERRADICACION DE LA FIEBRE AFTOSA (CONEFA)
ARTÍCULO 1
Supresión de CONEFA. Derógase la Ley de Creación de la Comisión
Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa (CONEFA), promulgada en el
Registro Oficial No. 217 de 24 de noviembre de 2003.
ARTÍCULO 2
Transferencia de Competencias. Las competencias que fueron otorgadas a
la Comisión Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa (CONEFA) por la
Ley que se deroga, serán asumidas por la Agencia de Aseguramiento de la
Calidad del Agro - AGROCALIDAD, en el plazo de 180 días contados desde
la vigencia de la ley, incluyéndose inmediatamente en su estructura
administrativa dichas competencias en todas las provincias, cantones y
parroquias, que sean necesarias el control de la sanidad animal.
DISPOSICION GENERAL UNICA
Sustitúyase en todo cuerpo normativo vigente la expresión "Comisión
Nacional de Erradicación de la Fiebre AFTOSA - CONEFA", por "Agencia de
Aseguramiento de la Calidad del Agro - AGROCALIDAD.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.
Dentro del plazo de transición, que será de ciento ochenta (180) días
contados a partir de la fecha de publicación de la presente Ley en el
Registro Oficial, La Comisión Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa
(CONEFA), deberá liquidar a todo el personal que tenga bajo su
dependencia, así como todas sus obligaciones y compromisos pendientes.
SEGUNDA.
Dentro del proceso de transición se contemplará por parte de la Comisión
Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa (CONEFA), el cumplimiento de
todas sus obligaciones y compromisos adquiridos con anterioridad a esta
Ley, las cuales deberán ser cumplidas en legal y debida forma.
AGROCALIDAD no será responsable de estas obligaciones.
AGROCALIDAD liquidará cualquier obligación que tuviere pendiente con
CONEFA, respecto de los procesos de vacunación.
TERCERA.
En el periodo de transición, la Comisión Nacional de Erradicación de la
Fiebre Aftosa (CONEFA), no podrá adquirir nuevas responsabilidades, salvo
las que tengan por objeto el cumplimiento de obligaciones contraídas con
anterioridad a esta Ley. En ningún caso estas obligaciones podrán tener un
plazo superior al periodo de transición.

You might also like