You are on page 1of 7

Guía Introducción de Comercio Internacional

Comercio Exterior: Hace referencia al intercambio comercial de un país con relación a


los demás. Debe responder a los intereses nacionales de dicho Estado, que en manos de
sus gobiernos, modulan su inserción con los principios del comercio multilateral o
internacional. Se define como aquella parte del sector externo de una economía que
regula los intercambios de mercancías, productos y servicios entre proveedores y
consumidores residentes en dos o más mercados nacionales y/o países distintos, incluso
considera los intercambios de capital, y los aspectos referentes a la entrada temporal de
personas de negocios. Se trata de transacciones físicas entre residentes de dos o más
territorios aduaneros que se registran estadísticamente en la balanza comercial de los
países implicados.

Comercio Internacional: Es un concepto más amplio, pues abarca el flujo de relaciones


comerciales internacionales, sin hacer referencia a un país en específico. Es decir, “Es el
conjunto de movimientos comerciales y financieros, y en general todas aquellas
operaciones cualquiera que sea su naturaleza, que se realicen entre naciones; es pues un
fenómeno universal en el que participan las diversas comunidades humanas”. El comercio
internacional puede ser definido como “...aquel que se realiza entre los Estados que
componen la comunidad internacional, ya sea por medio de organismos oficiales o de los
particulares mismos. También debe considerarse comercio internacional aquel que tiene
lugar entre un Estado y una comunidad económica, así por ejemplo entre Argentina y el
Mercado Común Europeo”.

Mundialización: Es un proceso histórico que nace desde que se manifiesta la


interrelación de sujetos de un territorio a otro en el ámbito cultural, político, social,
económico, comercial e incluso jurídico.

Globalización: Proceso que se nutre del liberalismo económico, la democracia


propietaria estadounidense y la tecnología cibernética que conjuga las categorías tiempo
y espacio al servicio de un mercado planetario que propicia el libre flujo de mercancías,
capitales y empresas, asignando unidades y beneficios a agentes económicos privados
especialmente. Una característica central de la globalización económica es la
desterritorialización de las empresas y mercados nacionales, las cuales aspiran a
reemplazar las regulaciones y lealtades domésticas, por proyectos multilocales y
plurinacionales. Los llamados intereses nacionales son diluidos en intereses
trasnacionales desregulados y privados. La globalización de la economía es entendida
como “un proceso de interrelación compleja entre diversos mercados, generalmente por
conducto de agentes privados y cuyo objeto primordial consiste en ensanchar su escala
de ganancias por la venta de productos y servicios o el establecimiento directo de filiales
con el fin de reducir costos o el de competir en marcados protegidos”. Fenómeno de
homogeneización, en principio, económica que se encamina a borrar las fronteras del
mundo, para formar una comunidad mundial, facilitada por el desarrollo electrónico de las
comunicaciones, y la información.

Internalización: Acción y efecto de internacionalizar, que es someter a la autoridad


conjunta de varias naciones, o de un organismo que las represente, territorios o asuntos
que dependían de la autoridad de un sólo Estado. En efecto, el Estado se internacionaliza
a partir de tratados internacionales. Donde los Estados pierden la soberanía económica,
consecuencia del nacionalismo, para regular y establecer disposiciones conjuntas que les
permitan resolver el desarrollo comercial y por tanto económico de sus naciones. Lo que
antes era tarea del Estado, ahora con la internacionalización del mismo, es una cuestión
que atañe a otros Estados. Es importante señalar que la internacionalización de los
Estados, a través de tratados comerciales, influye o fomenta la globalización, promovida
por las empresas, las cuales se benefician de las disposiciones establecidas en dichos
tratados.

GATT: En 1947 se llevaba a cabo la negociación arancelaria multilateral con objeto de


mostrar por anticipado lo que podrían ser las negociaciones arancelarias previstas por la
Carta. En siete meses, 23 países disminuyeron sus aranceles sobre un volumen de
intercambio que representó la mitad del comercio internacional. Por consiguiente, estos
países deciden poner en vigor una parte de la Carta antes de que la Conferencia
terminara. Esta parte de la Carta toma el nombre de Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT); es firmado por 23 países el 30 de octubre de 1947, y
entró en vigor el 1 de enero de 1948 de manera provisional hasta el 31 de diciembre de
1994. El GATT inicia sus acciones en 1948 y encierra en su seno a 23 países miembros.
En un principio el GATT estaba formado por 35 artículos, a los que se le anexan 3
artículos acerca de los países en desarrollo, formado con esto un total de 38 artículos que
se ponen de base al comercio internacional. Como organización formal de comercio, el
GATT representa un instrumento internacional encargado de promover los intercambios
entre sus miembros, con base en la eliminación de restricciones, la reducción de
aranceles aduaneros y la aplicación general y obligatoria de la cláusula de la nación más
favorecida para todos

Principios GATT:

 No discriminación: Nadie puede utilizar represalias o castigos comerciales por


razones raciales, políticas o religiosas. Todos los miembros son regidos por un
mismo parámetro comercial, sea cual fuere su sistema de economía o de
gobierno.
 La reciprocidad: Implica que cada concesión o beneficio que algún miembro logra
en el esquema comercial del Acuerdo debe ser compensado de alguna forma por
el país beneficiario. Nada es gratuito o unilateral
 La igualdad de los Estados: El Acuerdo supone que todos los miembros tienen el
mismo status al margen de su poderío económico y comercial, de tal suerte que
sus derechos y obligaciones deben ser ejecutados erga omnes.
 Reducción y eliminación de aranceles y tarifas: Trata de proteger
consumidores finales y aumentar la productividad, permitiendo así que empresas
verdaderamente eficientes y competitivas permanezcan en el mercado ampliado
de miembros

Participación de México en el GATT: La participación de México en los foros


multilaterales que regulan el comercio internacional fue planteada como premisa
fundamental para asegurar una eficiente vinculación de la estructura productiva nacional
con la economía mundial y, sobre todo, para garantizar a los productores mexicanos que
en el contexto de la nueva competencia a que habrían de enfrentarse con motivo de la
apertura comercial, tendrían acceso a condiciones similares a las que tienen sus
competidores del exterior, de forma tal que la competencia comercial se diera en un
ambiente de justicia y equidad.

OMC: Las negociaciones de la Ronda de Uruguay concluyeron formalmente con la


reunión ministerial de Marrakesh el 15 de abril de 1994. Los ministros de 125 países
firmaron el documento del acta final que comprende dieciséis artículos. El artículo primero
del acta final de Marrakesh, al igual que el octavo, adquiere vital relevancia, ya que se
reconoce el establecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y su
personalidad jurídica, respectivamente.
Diferencias entre GATT y OMC

 El GATT tuvo un carácter ad hoc y provisional. El Acuerdo General nunca fue


ratificado por los parlamentos de los miembros, y no contenía ninguna disposición
sobre la creación de una organización. La OMC y sus acuerdos tienen un carácter
permanente. Como organización internacional, la OMC tiene una sólida base
jurídica porque sus miembros han ratificado los acuerdos de la OMC, y éstos
estipulan el modo de funcionamiento de la OMC.
 La OMC tiene “miembros”. El GATT tenía “partes contratantes”, lo que subrayaba
el hecho de que oficialmente el GATT era un texto jurídico.
 El GATT se ocupaba del comercio de las mercancías, los acuerdos de la OMC
abarcan también los servicios y la propiedad intelectual.

Mecanismo de Adhesión: Por lo que se refiere al proceso de adhesión, el artículo XII del
Acuerdo por el que se establece la OMC dispone que Todo Estado o territorio aduanero
distinto que disfrute de plena autonomía en la conducción de sus relaciones comerciales
exteriores y en las demás cuestiones tratadas en el presente Acuerdo y en los Acuerdos
Comerciales Multilaterales podrá adherirse al presente Acuerdo en condiciones que habrá
de convenir con la OMC. Esa adhesión será aplicable al presente Acuerdo y a los
Acuerdos Comerciales Multilaterales anexos al mismo.

Toma de decisiones: Respecto a la toma de decisiones, es necesario saber previamente


que cada miembro:

1. Tiene un voto.
2. Puede promover una enmienda presentándola a la Conferencia Ministerial.
3. Podrá denunciar el acuerdo.
4. Tendrá obligaciones según los anexos.
5. Cada uno de sus miembros tiene capacidad, privilegios e inmunidades para
realizar sus funciones. Los países menos adelantados sólo deberán asumir
compromisos y hacer concesiones en la medida compatible con las necesidades
de cada uno de ellos en materia de desarrollo, finanzas y comercio o con sus
capacidades administrativas e institucionales.

La OMC mantendrá la práctica de adopción de decisiones por consenso seguida en el


marco del GATT de 1947.51 Salvo disposición en contrario, cuando no se pueda llegar a
una decisión por consenso la cuestión objeto de examen se decidirá mediante votación.
En las reuniones de la Conferencia Ministerial y del Consejo General, cada miembro de la
OMC tendrá un voto.

Proteccionismo: El Estado dirige la política económica mediante los instrumentos


directos (política monetaria, fiscal, comercio exterior, empresas públicas) e indirectos
(políticas salariales, de empleo, seguridad social, educativa, científica y tecnológica,
etcétera). La intervención directa o intervención participativa de ejecución, por la cual el
Estado es un sujeto económico más que actúa y dirige actividades económicas, es una
intervención estatal administrativa, pues generalmente se traduce en acciones realizadas
por medio de empresas públicas. En este sentido, la intervención estatal directa requiere
de diversos modos de gestión pública que se clasifican en directos (ejecución por el
propio Estado), e indirectos (ejecución por terceros bajo la dirección y fiscalización del
Estado). La intervención del Estado, desarrollada mediante la protección excesiva a la
industria nacional o doméstica, adquiere la denominación de proteccionismo.

Libre comercio: El libre comercio aboga por que los agentes tengan la mayor libertad
económica, de manera que puedan comerciar tanto dentro como fuera del país sin
obstáculos. En el ámbito interior, esta libertad económica engloba varias
libertades: libertad de precios, de horarios, de contratación, etc. Por otro lado, en el
ámbito exterior constituye el librecambismo, es decir, la oposición al proteccionismo.

Integración económica: Bela Balassa define la integración económica “como un proceso


y como una situación de actividades económicas. Considerada como un proceso, se
encuentra acompañada de medidas dirigidas a abolir la discriminación entre unidades
económicas pertenecientes a diferentes naciones; vista como una situación de los
negocios, la integración viene a caracterizarse por la ausencia de varias formas de
discriminación entre economías nacionales”.

Para Tugores Ques, la integración económica es el “proceso mediante el cual los países
van eliminando esas características diferenciales. Teóricamente podrían irse eliminando
ante todos los países, para ir hacia una economía mundial integrada”,28 pero por razones
políticas y económicas, señala el mismo Tugores, “los procesos de integración tienen
lugar de forma parcial, es decir, implicando a un número de países normalmente reducido.
Se dice, entonces, que asistimos a un proceso de regionalización, especialmente cuando
los avances de la integración afectan a países desde un mismo ámbito geográfico”
Implicaciones comerciales para México el intercambio Comercial con la Unión
Europea: La UE es el segundo socio comercial de México y uno de los principales
inversores en el país. Las principales exportaciones europeas son maquinaria para
generar energía, material de transporte y productos químicos, mientras que las principales
exportaciones mexicanas son maquinaria, energía, equipamiento de transporte, productos
de la industria de la automoción, productos químicos y productos agrícolas. El Acuerdo de
Asociación Económica, Coordinación Política y Cooperación entre la UE y México,
conocido como Acuerdo Global, se firmó el 8 de diciembre de 1997 y entró en vigor el 1
de octubre de 2000. Es de amplia cobertura, incluyendo comercio de bienes y servicios,
contratación pública, competencia, DPI e inversión. Desde su entrada en vigor los flujos
comerciales objeto del acuerdo han crecido un 25.5%

Mercantilismo: Se asocia a un conjunto de ideas y propuestas de políticas públicas de


carácter económico tales como: balanza de pago favorable, intervención del Estado,
acumulación de oro y plata (Islahi, 2009), las preferencias arancelarias para exportar, el
fomento de una industria doméstica altamente reglamentada, el financiamiento de viajes
de exploración o de la “gruesa aventura” para obtener riquezas por la venta de especies,
la importación de metales preciosos o la fundación de compañías de navegación
comercial.

Teoría de La ventaja absoluta: Smith sostenía que, con el libre comercio, cada país
podría especializarse en la producción de aquellos bienes en los cuales tuviera una
ventaja absoluta (o que pudiera producir de manera más eficiente que otros países) e
importar aquellos otros en los que tuviera una desventaja absoluta (o que produjera de
manera menos eficiente). Esta especialización internacional (o división internacional del
trabajo) conduciría a un incremento de la producción mundial, el cual sería compartido por
los países participantes en el comercio.

Teoría de la ventaja comparativa: La teoría de las ventajas comparativas de D. Ricardo


que planteo que incluso cuando un país poseyera una desventaja absoluta en la
producción de ambos bienes en relación con el otro país, si los costes relativos son
distintos el intercambio es posible y mutuamente beneficioso. La nación menos eficiente
habría que especializarse en la producción y exportación del bien en el cual su desventaja
absoluta es inferior. Este es el bien en el que el país posee ventaja comparativa. En
cambio, el país debería importar el bien en el que su desventaja absoluta es superior, o
sea, el bien en el que tiene desventaja comparativa.
Teoría del equilibrio: Por regla general, el teorema se concreta utilizando un modelo de
dos países, dos factores y dos productos, que necesita adoptar también las siguientes
hipótesis: existe competencia perfecta en los mercados de factores y productos; no hay
inversión factorial, es decir, la diferente intensidad factorial de los bienes no cambia de un
país a otro; la cantidad total de factores de producción es fija para cada país; las
dotaciones factor son distintas y los factores tienen movilidad entre ramas de la
producción pero no entre países. El teorema de H-O postula que un país exportará el bien
que utiliza intensivamente su factor relativamente abundante, e importará el bien que
utiliza intensivamente el factor relativamente escaso.

Teoría Keynesiana: Keynes argumentaba que una demanda general inadecuada podría
dar lugar a largos períodos de alto desempleo. El producto de bienes y servicios de una
economía es la suma de cuatro componentes: consumo, inversión, compras del gobierno
y exportaciones netas. Cualquier aumento de la demanda tiene que provenir de uno de
esos cuatro componentes. Pero durante una recesión, suelen intervenir fuerzas
poderosas que deprimen la demanda al caer el gasto. Según la teoría keynesiana, la
intervención estatal es necesaria para moderar los auges y caídas de la actividad
económica, es decir, el ciclo económico.

Teoría del Ciclo del Producto de Vernon

Explica cómo las primeras actividades de valor agregado basadas en los activos de la
empresa, en un principio, se realizarán en el país de origen de la misma.

1. Introducción: Orientación hacia el país de origen. El producto es fabricado y


comercializado en el país donde fue desarrollado. El objetivo de alcanzar
economías de escala en producción puede justificar la exportación del producto a
otros países industrializados.
2. Crecimiento: Orientación hacia los principales países industrializados. Aumenta la
actividad exportadora y se realizan inversiones en plantas de fabricación en países
de demanda en expansión.
3. Madurez: Relocalización de la inversión directa. Los principales mercados del
producto se encuentran saturados y el producto se ha estandarizado. La
fabricación se desvía hacia países con mano de obra más barata.
4. Declive: Abandono del país de origen. La demanda del producto en el país de
origen es casi inexistente. La fabricación abandona el país de origen

You might also like