You are on page 1of 8

BITÁCORA

Nombre: Andrea Carolina Cantillo Ahumada.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=nF4q27HzKJ0

Descripción La clase inicia con que los estudiantes elijan los roles que
completa de la quieran, estos están divididos por mesa de colores.
actividad
Firman el autocontrol de asistencia.
realizada.
Los niños junto con la docente recuerdan los pactos de aula,
estos están escritos en un mural que están en el salón y la
docente con una regla sigue cada pacto a medida que va
leyendo.

La docente dice que después de recordar los pactos se inicia


las labores del día y comienzan por saber quieres asistieron
hoy, en otro lugar del salón esta una cartelera donde están los
nombres de todos los niños y así van nombrándolos entre
todos para saber quiénes asistieron hoy y por último la
docente hace la pregunta de cuantos niños asistieron y le da la
palabra a aquellos que quieren responder.

Ahora comienzan la oración, que se ve dirigida por un niño y los


demás repiten.

Pasan a otro lugar del salón que se llama el calendarimetro


para saber qué día es entonces la docente comienza a hacer
preguntar y ellos completan lo que ella dice, entonces para
saber el día los niños cantan sol solecito y después ahí si dicen
que día es, o sea la fecha completa, continuamente pasan al
tablero para un estudiante anote la fecha del día de hoy y
otro estudiante escribe “cuenta conmigo” al lado de la fecha
del día de hoy y le dice al niño muy bien y gracias.
Después, los estudiantes pasan a otra sesión que se llama el
tele cuento, ella dice que van a recordar el cuento de “la
gallinita roja”.

Comienza narrando el cuento y el tele cuento que es un


elemento que ayuda a mostrar las imágenes del cuento a
medida que la docente va leyendo. La docente hace preguntas
a los niños durante el cuento que tienen que ver con este,
como es un repaso algunos niños ya se lo saben y lo narran
junto a ella.

Después una estudiante se encuentra con la docente para


hacer el resumen del cuento, la niña comienza a hacer un
resumen con la ayuda del tele cuento.

Después en el tablero hay una cartelera y la docente le dice a


los estudiantes que van a recordar los personajes del cuento y
comienzan a recordar todos los personajes, entonces la
docente le hace pregunta a los niños de como hacían los
animales, o sea los sonidos que ellos tienen y después escoge a
niños para leer los sonidos de los animales, luego ella les
explica que esos sonidos se llaman onomatopeya y les explica
un poco sobre eso, les dice que entonces van a escribir la
onomatopeya de cada animal.

Entonces los niños van a sus asientos y en los cuadernos


comienzan a escribir la onomatopeya de cada animal en una
copia que esta pegada en el cuaderno, la docente está al
pendiente de si los niños necesitan algo.

Ahora pasan a otra sesión que es armar palabras sobre el


cuento, primero pasan dos niños al tablero y después a
docente les coloca una actividad en pareja que cada uno de la
pareja escriba una palabra con la letra p y g y cuando terminen
cada grupo en un mural coloca lo que hizo.

Después los niños hacen un trabajo en equipo, o sea en las


mesas que eligieron al principio, cada grupo tiene como un líder
y es el encargado de llevar su ficha para realizar la actividad
que es escribir la onomatopeya del animal que les toco y
describir el animal.

Después cada equipo socializa los trabajos, un niño del grupo


socializa el trabajo que hizo y por medio del semáforo dicen
como lo hizo cada grupo.

Les dejo una tarea a los niños que es ir a visitar un ligar que
tenga animales y conocer las onomatopeyas.

Para finalizar hacen una pequeña reflexión, la docente les


pregunta a los niños que fue lo que mas le gusto y cada niños
responde.

1.Qué teorías o Rutinas: se evidencia que existe una rutuna diaria que
creencias o comienza por recordar los pactos de aula y termina en la parte
concepciones de las fechas, eso es algo que realizan diariamente porque los
utilizaste para el niños ya se saben el orden de lo que dicen etc.
DISENO /
Tele-cuento: es una estrategia que ayuda a la docente a que la
PLANEACION de
narración del cuento sea más interactiva para los estudiantes.
la actividad
práctica. Trabajo independiente y en grupo: son alternativas que ayudan
a la autonomía y el reconocimiento de las opiniones de los
otros.

Las líneas al escribir en el tablero: también se puede decir


que es una alternativa que ayuda a que los niños escriban
mejor y no se salgan ni escriban hacia arriba o hacia abajo,
sino que escriban recto.
El resumen hecho por los docentes: después del tele cuento
una estudiante realiza el resumen recordando lo que decía el
cuento.

Reflexión: preguntarles a los niños que fue lo que más les


gusto para ir sabiendo los intereses de cada niño.

El semáforo: es un tipo de evaluación que ayuda a la evaluar a


los estudiantes.

2.Qué recursos El afiche de pactos: lo utiliza porque es importante


utilizaste para el recordarles a los niños los pactos que hay en el salón.
desarrollo de la
El calendariometro: que ayuda a conocer la fecha del día de
actividad y
hoy.
argumenta las
razones para Los trabajos grupales: que ayuda a que los niños puedan
seleccionarlos y discutir y conocer las opiniones de los otros y así mismo tomar
utilizarlos... las mejores decisiones de manera grupal.

Los trabajos individuales: ayudan a la autonomía y toma de


decisiones que son mejores para cada individuo.

La manipulación del tablero: también es importante que los


niños tengan esa posibilidad de participar y escribir en el
tablero para observar sus avances o en su defecto lo que hay
que reforzarle.

El salón: el salón esta bastante amueblado con varias partes


que tienen diferentes cosas que ayudan a la atención de los
niños y a que el salón genere aprendizajes significativos.

La parte donde colocan las actividades realizadas: esto con


el fin de que los niños puedan evidenciar sus propios trabajos
y el de los compañeros y puedan ir aprendiendo de los otros.
Materiales: importante tener a la mano hojas de block,
carteleras, lápices, colores, etc.

3.Expresa las Facilidades: la manipulación del cuento, como era un cuento


facilidades y/o que los estudiantes ya habían realizado con anterioridad, fue
dificultades que se fácil utilizarlo de nuevo porque ellos ya tenían claro las
presentaron en la diferentes onomatopeyas de los animales y ya sabían los
ejecución de lo sonidos, etc.
previsto.
Dificultades: en el video no se evidencia dificultades con los
niños, sin embargo, durante la clase tuvieron que haber algunas
dificultades ya que eran bastantes niños y el pasar a todos al
tablero o a que participen en esas ocasiones se presentan
dificultades como, mantener al resto del salón quieto, etc.

4.Analice su propia Al principio que es algo rutinario considero que se puede


acción docente, seguir la rutina, pero de diferentes maneras, con diferentes
reflexione sobre la formas de realizarla para que así se note más interesante para
eficacia de los los estudiantes.
aprendizajes de
Se puede utilizar otro cuento que los niños no conozcan ya que
los niñ@s. Si
esto ayudaría a expandir su conocimiento y conocer otros
aprendieron los
tipos de onomatopeyas, otros animales, otros cuentos etc.
niñ@s?
El tele cuento es una buena alternativa, pero también existen
otras alternativas que pueden utilizar como, por ejemplo, una
obra con títeres, un acordeón que narre el cuento, entre
otras, esto puede generar más atención en los estudiantes
porque ya no se vuelve algo rutinario de siempre el tele cuento
sino que se les presenta otras alternativas que ayudan a
conocer los intereses de

los niños, lo que mas le gusta y eso genera aprendizajes


significativos en ellos.
Tener en cuenta las actividades rectoras de la primera
infancia (el juego, la exploración del medio, el arte la
literatura), se ve reflejada la literatura, pero será
interesante ver como los estudiantes se desenvuelven en las
otras actividades rectoras, las metas que logran con estas y
los aprendizajes que construyen.

La reflexión también puede ser por medio de otras


actividades, por ejemplo, se le puede proponer a los niños que
con los elementos que encuentren en el salón realizan una
reflexión de todo lo que aprendieron y ahí se les brinda la
posibilidad a los niños de ser autónomos y tomar decisiones.

5. Reflexione Teniendo en cuentas los elementos utilizados para la


acerca de la realización de la actividad considero que los aprendices
coherencia entre tuvieron un buen aprendizaje, sin embargo, puedo pensar que
los supuestos realizando otras actividades mas de movimiento, de autonomía,
(teorías) asumidos de toma de decisiones, etc., los estudiantes tendrían un mejor
y los resultados aprendizaje y eso nos permite a nosotros los docentes darnos
(eficaces e cuenta de las fallas de los estudiantes, de sus intereses, de
ineficaces) de los las habilidades, etc.
aprendices.

6.Cual fue su La actitud de la docente al realizar la actividad de pronto fue


actitud, emociones de satisfacción porque pudo completar todas las actividades y
y sentimientos sabe lo que va a realizar en el salón con los estudiantes, de
presentados pronto penso, que eran actividades fáciles para los niños que
durante el diseño ayudaran a generar aprendizaje, pero hay que tener en cuenta
de la actividad y que lo fácil a veces genera aburrimiento y no queremos eso con
trata de los niños, entonces es importante tener una planeación, un
explicarte la diseño flexible, el cual permita hacer cambios durante la
causa. realización de las actividades si notamos que a los niños no les
esta gustando.

7 cual fue su La actitud de la docente es una actitud positiva, tiene


actitud, emociones entusiasmo al realizar las actividades, está atenta a los niños,
y sentimientos es muy carismática con ellos, les da elegios, se mantiene con
presentados una sonrisa durante la clase, no se nota aburrimiento, también
durante el se puede evidenciar la satisfacción de ella al finalizar la
ejecución de la actividad y saber que los niños entendieron su clase.
actividad y trata
de explicarte la
causa.

8.Plantee una Considero que se puede manipular un poco la rutina de


propuesta para la iniciación, o sea que haga por medio de otras actividades y
mejora en los siempre no sea lo mismo, por ejemplo, los pactos de aula se
puntos en que pueden crear entre todos, hacer una cartelera entre todos
considera que no con la fecha que los niños dibujen y escriban lo que quieran
fuiste exitosa. sobre el día de hoy, que los niños firmen una cartelera con su
sello personal y así se sabe quien vino, son alternativas que van
en la misma línea pero que cambian un poco la rutina de lo
mismo siempre.

En las actividades se puede implementar más las actividades


rectoras, el juego, proponerles que las actividades se hagan
con juegos en donde cumplan reglas etc., y así no solo
aprenden una sola cosa sino que aprenden diferentes cosas, la
exploración del medio, llevar a los niños a conocer los animales,
a salir al patio y observar ya sea los pájaros a manipular los
elementos que se vayan a utilizar para la realización de las
actividades, el arte, se puede evidenciar por medio del dibujo,
los niños son mucho de colores, de marcadores, plastilina,
papelitos, etc., por medio de esos materiales se les pueden
brindar y ellos recreen su propio aprendizaje.

Al narran el cuento se puede hacer por medio de obras con


títeres, videos, las docentes lo pueden narran disfrazandose, o
sea que siempre no sea algo monótono porque tiende a aburrir
al os niños.

La reflexión también puede ser diferentes que no sea siempre


oral, la pueden hacer con obras que ellos hagan, expresando
sentimientos, o sea brindarles más autonomía de como lo
quieran hacer.

You might also like