You are on page 1of 19

Unidad 1. PERSONAS.

Sesión 1. DERECHO CIVIL.

Actividad integradora

ANALISIS DEL SISTEMA NORMATIVO


MEXICANO.

DOCENTE: M.C. ENRIQUE CRUZ VILLEGAS

ELABORADO POR: FELIX ARMANDO DEVORA


REYES

SANTIAGO PAPASQUIARO, DGO. A 19 DE OCTUBRE de 2019.

1
Contenido
ACTIVIDAD 1. LA NATURALEZA DEL DERECHO CIVIL...........................................................................3
ACTIVIDAD 2. SISTEMA JURIDICO MEXICANO Y AMBITOS DE VALIDEZ..............................................7
ACTIVIDAD INTEGRADORA. ANALISIS DEL SISTEMA NORMATIVO MEXICANO.................................13
CONCLUSION....................................................................................................................................18
Bibliografía.......................................................................................................................................19

2
ACTIVIDAD 1. LA NATURALEZA DEL DERECHO CIVIL.

Características Diferencias Características Históricas


Positivismo ideológico” que El positivismo jurídico está
identificaba a la justicia o a la Establece que no hay íntimamente ligado al desarrollo
moral con el derecho positivo y principios morales y de del Estado contemporáneo, y
que exigía una actitud de justicia universalmente aunque con precedentes en los
obediencia dogmática, fue una válidos y asequibles a la legistas medievales o en los
teoría muy precaria y oscura razón humana. juristas de Estado absoluto,
epistemológicamente, amén de surge a principios del siglo XIX.
encerrar peligrosas Manifiesta que el único El punto de partida es la
consecuencias prácticas, por lo juicio valido es el reducción del objeto de la
IUSPOSITIVISMO
que se comprende el rápido empírico y no el moral. Ciencia Jurídica al conocimiento
descrédito de la misma, a punto Como es habitual frente del conjunto de normas que
que hoy resulta muy difícil de a posiciones extremas, constituyen el Derecho vigente
encontrar adherentes a dicha aparecen los intentos o positivo. El jurista se limita en
versión iuspositivista. El eclécticos que intentan su análisis al Derecho dado o
“positivismo teórico” o formalismo conjugar los beneficios o puesto absteniéndose de
jurídico” se formula apoyándose fortalezas de cada una cualquier valoración ética o de
en una visión del derecho como de las alternativas. Ello cualquier consideración sobre la
manifestación de la voluntad del está bastante extendido imbricación de la norma con la
Poder Legislativo y en la desde convicciones realidad. Como señala Ángel
sistematicidad de las normas que iuspositivistas que no Latorre el positivismo
aseguraban una respuesta están dispuestas a ceder representa una típica actitud
anticipada y de aplicación a tesis metafísicas, pero mental de “aislamiento” del
rigurosamente silogística a todo tampoco a renunciar a Derecho que puede ser
problema jurídico. instituciones que resulta estimado como algo separado
“la tesis central del positivismo” muy difícil rechazar o de la consideración global de
es “que el derecho es un debilitar (como por los fenómenos sociales. El
fenómeno social que puede ser ejemplo los derechos positivismo jurídico no es, sin
identificado y descripto por un humanos) y así se busca embargo, relativista o
observador externo sin recurrir a conciliar tesis “fuertes” u indiferentista, pero parte de que
consideraciones acerca de su “objetivas” con el científico del Derecho no
justificación o valor moral o fundamentos “débiles” puede detenerse en los valores
acerca del deber moral de “hipotéticos” o o principios a que éste
obedecerlo y aplicarlo. En otras “provisorios”, para ello responde, aunque lógicamente
palabras, y para repetir un viejo no faltan generosos promueve la crítica del Derecho
slogan que el derecho que “es” esfuerzos retóricos que positivo para su ajuste a
puede y debe ser intentan suplir esa aquellos valores y principios.
cuidadosamente distinguido del distancia o disimular la
derecho que “debe ser metafísica que se
 Con fidelidad a sus propias ideas terminan poniendo en la
Guatiní concluye: “el positivismo argumentación. De ese
jurídico es, dicho muy modo encontramos
simplemente, una concepción autores que hacen
según la cual las normas jurídicas explícita confesión de fe

3
nacen de actos humanos de iuspositivista y rechazo
voluntad (en última instancia de al iusnaturalismo y a la
actos de lenguaje) y no de cosas metafísica, pero que
ni del conocimiento de cosas” luego postulan tesis
(Derecho Civil, s.f.) difícilmente conciliables
con aquellos
También tenemos a Hans convicciones, estamos
Kelsen y define al Derecho como pensando en el
“Un orden normativo, como un “contenido mínimo de
sistema de normas que regulan la derecho natural” de Hart,
conducta humana” en los “deberes de
justicia” de Raz o en los
Los elementos objetivos que “derechos
conforman a esta corriente del fundamentales” en
pensamiento jurídico son la Ferrajoli. También están
“norma jurídica” y el “Derecho autores como Dworkin
Positivo o Normativo” que parecen
despreocuparse de esos
El Derecho Positivo designa rótulos, aunque
preceptos establecidos de cierta reconoce que “las
manera, y su forma de creación la etiquetas son parte tan
diferencia de cualquier otro importante de nuestra
sistema normativo con bases común vida intelectual,
metafísicas o místicas. Este de (que) es tan estúpido
acto de elaboración por el evitarlas como
hombre, puede ser de varios rechazarlas” y termina
modelos, pero debe resultar de aceptando que “si toda
hechos sociales que se puede teoría que determina que
observar públicamente. A esto se el contenido del derecho
debe que los juristas, ya sean depende, a veces, de la
iuspositivistas o iusnaturalistas, respuesta correcta a
designen el nombre de Derecho alguna cuestión moral,
Positivo al que se establece por es una teoría
los actos humanos de alguna iusnaturalista, entonces
comunidad. Se requiere de dos soy culpable de
condiciones para ser Derecho iusnaturalismo
Positivo: que se haya
implementado por actos de la
costumbre o por actos legislativos
y que sea eficaz, es decir, que no
haya caído en desuso.

4
A continuación nos proponemos Existe una relación Tuvo su mayor auge durante los
USNATURALISMO referirnos con exclusividad a un sumamente importante siglos XVII y XVIII  Siendo una
específico iusnaturalismo, aquel entre Derecho y Moral. doctrina que hace referencia a
cuyas fuentes inspiradores lo que los derechos humanos son
constituyen básicamente las Contempla principios inherentes a las personas sin
obras de Aristóteles y Tomás de morales y de justicia importar si son reconocidos o no
Aquino. El nombre que ha totalmente válidos. por un Estado o un Gobierno.
recibido esa escuela es el de Desde esta perspectiva, los
“aristotélica tomista”, también el Establece que una derechos humanos posibilitan el
de “realismo jurídico clásico” o norma no puede ser pleno desarrollo de todos los
“iusnaturalismo ontológico” entre Jurídica si contradice individuos.
otros, aunque algunos de sus principios morales o de Es por ello que deben ser
contradictores lo llaman justicia. garantizados sin importar
“iusnaturalismo católico” lo cual nacionalidad, género o
resulta inequívocamente Discrepa en el origen de condición
inapropiado al mezclar la razón dichos principios del social. Estos derechos buscan
con la fe, como luego derecho natural. satisfacer el más amplio
indicaremos. En relación a las abanico de las necesidades de
fuentes y autoridades conviene los seres humanos.
recordar que la Segunda No obstante, que su existencia
Escolástica también reivindicó el no depende del reconocimiento
seguimiento del Aquinate, pero el de Estados o Gobiernos, es
tomismo filosófico y el jurídico importante resaltar que su
han subrayado con fuerza el giro positivización (que sean
rupturista que implicó aquella plasmados en leyes y normas)
Escuela, especialmente a permite su pleno goce y facilita
instancias de Francisco Suárez. la defensa de los mismos.
Al respecto Villey no ha ahorrado Aquellos que abogan por la
críticas contra el jesuita por haber fundamentación iusnaturalista,
sustituido el “objetivismo jurídico” no se oponen a la positivización
(el derecho como la “cosa justa”) de los mismos, sin
por el “subjetivismo jurídico” (el embargo, subrayan la
derecho como facultad jurídica) necesidad de que las normas
que caracterizará el pensamiento creadas para defender los
jurídico de la modernidad. derechos humanos no
También es cierto que la contradigan el derecho natural.
autoridad aislada de Aristóteles
ha derivado en escuelas y
autores difícilmente conciliables
con Tomás de Aquino (por
ejemplo algunas versiones
“comunitaristas” actuales),
aunque lo habitual de la
iusfilosofía en estudio es que en
los casos de disonancias o de
diversas interpretaciones, se
privilegia la palabra del Aquinate
por sobre la del Estagirita
(mientras en Villey esa
prevalencia es dudosa, en Finnis
parece bastante clara) con la

5
convicción de que aquel asumió a
éste pero perfeccionándolo o
completándolo.
Sin embargo, aun cuando la
escuela reconozca aquella
paternidad, el nivel de su
seguimiento es motivo de
diferentes respuestas. En efecto,
Massini[26], ha hablado de un
iusnaturalismo “integrista”,
retrógrado o “cronofóbico” en
tanto se rechaza en bloque y sin
matices toda la filosofía que le
sucedió a Tomás de Aquino, y en
consecuencia, el criterio de
verdad parece ser la misma
palabra del Aquinate. Al respecto,
nos parece importante insistir que
tal posición resulta no sólo
insostenible filosóficamente, sino
contradictoria con la misma
autoridad que se invoca. Es que
la tarea de la filosofía es
básicamente amor a la sabiduría
y no amor a los autores, y su
objeto remite a la verdad o a las
cosas que el filósofo debe
privilegiar sobre la amistad –dijo
Aristóteles en relación a Platón-,
a la novedad o a los beneficios
personales

Principales exponentes son


Platón, Aristóteles, Cicerón,
Tomas de Aquino, Hugo Groccio,
Puffendorf, Rousseau, Kant,
Hegel, Del Vecchio, y
particularmente en el campo del
Derecho, han destacado
Recaséns Siches, Rafael
Preciado Hernández, Villoro
Toranzo y Eduardo García
Máynez.
Miguel Reale y define al Derecho
como “La concretización de la
idea de justicia en la
pluridiversidad de su deber
histórico, teniendo a la persona
como fuente de todos los valores”

Se ha definido al Derecho

6
Natural, como los primeros
principios de lo justo y de lo
injusto, inspirados por la
naturaleza, y que como ideal trata
de realizar el Derecho Positivo.
También da el significado del
vocablo latino “jus” que significa
Derecho, justicia, equidad, o
también autoridad, poder; al
referirse al “jus naturae”, le da
como significado: Derecho
Natural, ley natural.

El Derecho Natural está


conformado por el conjunto de
normas jurídicas que tienen su
base en la naturaleza humana, o
sea, es el conjunto de juicios de
la razón práctica que implican un
deber de justicia.

ACTIVIDAD 2. SISTEMA JURIDICO MEXICANO Y AMBITOS DE VALIDEZ.


Identifica los siguientes puntos:
• Perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos.
• Elementos que componen al sistema jurídico.
• Definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación.
• Relación del sistema jurídico nacional con el Derecho Internacional.
• Procedimientos para la elaboración de normas

Perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos.

Derecho de personas: Personalidad jurídica, capacidad, estado civil, domicilio.

Derecho familiar: Matrimonio, divorcio, legitimación, adopción, patria potestad, tutela,


curatela.

Derecho de los bienes: Clasificación de los bienes, posesión, propiedad, usufructo, uso,
habitación, servidumbre, etcétera.

Derecho sucesorio: Sucesiones testamentaria y legítimas.

7
Derecho de las obligaciones.

• Elementos que componen al sistema jurídico.

Existencia de axiomas: Los axiomas son postulados que se aceptan sin demostración
alguna.

Entre los axiomas más importantes para toda ciencia se pueden mencionar:

Principio de no contradicción: Una proposición y su negación no pueden ser ambas


verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido.

Principio de identidad: Toda entidad es idéntica a sí misma.

Principio del tercero excluido: La disyunción de una proposición y su negación es siempre


verdadera. Es decir, al existir dos proposiciones en las que una niegue lo que afirma la
otra, una de ellas es necesariamente verdadera.

En cuanto a la presencia de componentes integrales, se puede afirmar que un sistema


formal presenta los siguientes elementos:

Un conjunto finito de símbolos que se utilizan para la construcción de fórmulas.

Una gramática formal, es decir, una estructura para la construcción de fórmulas.

Axiomas perfectamente determinados.

Reglas de inferencia que permitan llegar a conclusiones válidas.

Asimismo, todo sistema formal debe cumplir con las propiedades que a continuación se
citan:

Consistencia: No es posible demostrar en él una fórmula y su negación.

Completitud: Todas las fórmulas lógicamente válidas deben ser demostrables a partir de
los axiomas y las reglas de inferencia.

Decidibilidad: En todo sistema formal axiomático debe existir al menos un método efectivo
para decidir si una fórmula cualquiera del lenguaje del sistema es lógicamente válida o
inválida.

• Definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación.

8
Existe en el Derecho Positivo una categoría que se denomina ámbito de validez de la
norma jurídica, la cual se refiere al radio de acción sobre el cual la regla de conducta deja
sentir su influencia y aplicación.

Los ámbitos de validez de la norma son el espacial, el temporal, el material y el personal


y cada uno tiene una esfera particular sobre la cual la norma extiende la aplicación de sus
efectos.

Tomemos primeramente el ámbito espacial de validez. Como lo define su propio nombre,


toda norma jurídica tiene un espacio en el cual produce sus efectos. En otras palabras, las
normas legales son territoriales y algunas inclusive extraterritoriales, como es el caso de
los tratados internacionales.

Por regla general, todas las normas jurídicas son de aplicación federal con la excepción
de aquellas que menciona el artículo 124 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. De esta manera, y atendiendo a los tres órdenes de gobierno –federal,
estatal y municipal- las normas pueden tener un ámbito de validez para toda la federación,
para una entidad federativa o el Distrito Federal o tan sólo para un municipio.

El ámbito temporal de validez de la norma jurídica se refiere al momento en el cual la


norma jurídica adquiere vigencia. La vigencia se concibe como el período de tiempo a
partir del cual la norma comienza a producir sus efectos jurídicos, mediante la aplicación
de sus hipótesis normativas, y hasta el momento en que aquellos cesan. Es válido
sostener entonces que toda norma vigente es norma positiva, pero no toda norma positiva
es norma vigente, ya que finalmente todas las reglas legales son generadas mediante un
procedimiento formal estatal de creación.

En muchos contextos decir que una norma o un sistema normativo son válidos es
equivalente a decir que la norma o el sistema normativo en cuestión existen. En este
sentido, los criterios de validez de una norma o de un sistema serán los mismos que los
de su existencia.

También puede asociarse la validez de una norma o de un sistema jurídico con su


justificabilidad, con el hecho de que deba hacerse lo que ellos disponen, con su fuerza
obligatoria moral. En este sentido, decir que una norma es válida implica decir que ella

9
constituye una razón para justificar una acción o decisión, que lo que la norma declara
prohibido, obligatorio o permitido es, efectivamente, obligatorio, permitido o prohibido.

Kelsen designa con el termino de validez a la existencia específica de una norma, de tal
manera que su dimensión debe ser determinada, pues la norma no es estática y la
vinculación entre la norma y la conducta humana puede ser modificada mediante otro acto
de creación normativa que establezca una nueva relación de imputación. Esto significa
que la norma puede determinar un espacio, un cierto tiempo o sujetos específicos,
realizando una limitación, sin embargo, esta limitación no es aplicable a la propia norma,
es decir, a su validez, sino que en realidad limite el comportamiento humano en ella
establecido.

Los criterios de aplicación de las normas jurídicas consisten en una obligación que el
hombre debe cumplir dentro de la sociedad. Poco importa su voluntad, ya que es
indiferente que esté o no de acuerdo en acatarlas, pues la característica principal de estas
normas es la obligatoriedad y la posibilidad que tiene la autoridad de hacerlas cumplir por
medio de la fuerza, esto es, mediante la coacción. Las normas jurídicas se caracterizan
pues, por ser heterónomas, bilaterales, externas y por supuesto coercibles.

• Relación del sistema jurídico nacional con el Derecho Internacional.

Las normas que constituyen un sistema jurídico se suelen ordenar según ciertos niveles
de jerarquía. Las cadenas de validez formadas sobre la base de las normas que autorizan
la creación de otras, nos ofrecen una ordenación jerárquica de las normas.

Sin embargo, esa ordenación comprende un aspecto parcial de los sistemas jurídicos,
puesto que sólo nos permite decir que una norma es inferior a la que autoriza su creación,
pero no refleja los diferentes niveles que puede haber entre normas cuya creación está
autorizada por normas distintas, ni refleja tampoco la diferente jerarquía que puede darse
entre normas cuya sanción está permitida por una única norma o por un conjunto de
normas del mismo nivel (por ejemplo, la Constitución autoriza tanto la sanción de leyes
como la de sentencias judiciales, no obstante lo cual se considera que ambos tipos de
normas tienen jerarquía diferente). Se puede decir que una norma es superior a otra
cuando de haber conflicto entre ellas, se consideraría válida la primera, no la segunda.

En el marco constitucional mexicano de todas las fuentes del Derecho Internacional antes
enumeradas, aparentemente sólo encuentran reconocimiento explícito los tratados o
convenciones internacionales, tal y como se puede apreciar en el artículo 133

10
constitucional. No obstante, dentro de este capítulo se realizará un análisis pormenorizado
para determinar en definitiva qué otras fuentes de Derecho Internacional encuentran
sustento dentro del sistema jurídico mexicano.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el artículo que por


excelencia está relacionado con la aplicación del Derecho Internacional en México es el
133, pues regula exclusivamente los tratados y la forma en la cual pasan a ser parte
integral de la ley suprema de la nación.

• Procedimientos para la elaboración de normas.

El Poder Legislativo mexicano, encarnado en la figura del Congreso General, es el órgano


responsable, a través del procedimiento legislativo, de producir las normas legales que
expresan la voluntad del pueblo mexicano y que se constituyen, en razón de su origen y
procedimiento de elaboración, en las normas primordiales del ordenamiento jurídico
mexicano, únicamente sometidas a la Constitución.

En el derecho mexicano, y siguiendo al maestro Eduardo García Máynez, es frecuente


distinguir seis etapas típicas de elaboración de la ley, a saber:

a) Iniciativa:

Este primer momento del procedimiento legislativo se encuentra regulado por los artículos
71 y 122, base primera, fracción V, inciso ñ), constitucionales, así como por el 55 del
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos (en
adelante RICG). De esta manera, el derecho de hacer propuestas o presentar proyectos
de ley está reconocido por la propia Constitución mexicana, la cual indica de manera muy
clara quiénes son los titulares en exclusiva de esta potestad. Señalando tales artículos al:

Presidente de la República como facultado para ejercer el derecho de iniciativa. De esta


manera, el Presidente de la República puede presentar cualquier tipo de iniciativa de ley o
decreto; pero de manera exclusiva le corresponderá presentar las iniciativas.

b) Discusión y Aprobación:

Una vez presentado el proyecto de ley o decreto por alguno de los titulares de la iniciativa
legislativa, se da inicio a la etapa de discusión y aprobación del proyecto de ley o decreto;
en este periodo del procedimiento legislativo ordinario se pretende fijar definitivamente el
contenido de la ley.

11
Recibido el proyecto por una de las cámaras, el presidente de la misma lo turnará a la
comisión a la que corresponda el estudio en razón de la materia que entrañe la iniciativa
legislativa, misma que será publicada en la Gaceta Parlamentaria. De esta manera, la
Cámara que ha recibido la iniciativa se constituye en la Cámara de Origen, quedando a su
colegisladora la función de Cámara Revisora.

d) Sanción:

Una vez aprobado el proyecto de ley o decreto por la Cámara de Diputados y la de


Senadores, se comunicará al Ejecutivo, firmado por los presidentes de cada una de las
cámaras. Corresponde en este momento al Presidente de la República manifestar su
acuerdo sancionando la ley y ordenando su promulgación o expresar su disconformidad
formulando objeciones al proyecto.

e) Publicación:

Los dictámenes, sin excepción deberán publicarse en la Gaceta Parlamentaria a más


tardar 48 horas antes del inicio de la sesión en que serán puestos a disposición en la
sesión.

f) Iniciación de la vigencia.

Es “la fase final del proceso legislativo, mediante el cual una ley empieza a tener vigencia
para todos. En México existen 2 tipos relativos a ésta fase: sucesivo y sincrónico.

12
ACTIVIDAD INTEGRADORA. ANALISIS DEL SISTEMA NORMATIVO MEXICANO.

PRESENTACIÓN

El presente ensayo tiene como finalidad exponer los elementos que son instrumento
fundamental en la organización social que permite la convivencia entre los hombres
ordenándole al individuo en cada ocasión lo que debe o no debe hacer se dará repaso a
la distinción entre el Derecho Público y el Derecho Privado,.

DESARROLLO
 Derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre
las personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando
estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales,
administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el
procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración Pública entre
sí. Ejemplo: Cuando algún asesino anda suelto por las calles, es un peligro para la
sociedad por lo que se toma interés público.
 Las Fuentes del Derecho se clasifican en:
Fuentes Formales son las cuentan con un procedimiento previamente establecidos para
si confección, se trata de actos jurídicos debidamente reglamentados o procesos que
conducen a la creación de las normas, un claro ejemplo son la legislación, la costumbre y
las jurisprudencias.
Fuentes Reales son las que emanan de acontecimientos reales que cran normas o
condicionan su contenido, tal y como en México lo proporciono la Revolución o la
Independencia, los cuales dieron paso respectivamente a un nuevo orden jurídico en la
nación, un claro ejemplo son los enfrentamientos brutales contra los gobernantes o
incluso contra el congreso con el objeto de obtener derechos como a la vida, a la
asociación a las expresión, políticos e individuales.
Fuentes Históricas son las que hacen referencia a fuentes del Derecho que ya no están
en vigor en una época y tiempo determinado, aunque en otro tiempo lo estuvieron, por
ejemplo la Constitución francesa de 1973, o la Constitución de Cádiz de 1812, cuyo
influenza fue determinante en el desarrollo del derecho mexicano.

13
Por Fuentes Formales entendemos los procesos de creación de las normas jurídicas, las
Fuentes Formales del Derecho son la forma en que inicia el Derecho los factores que
determinan el contenido de tales normas, de acuerdo con la opinión más generalizada

 Fuentes Formales del Derecho son:


LEGISLACIÓN:
Es la función del Estado dedicada a la creación, promulgación y sanción de las normas
jurídicas, su finalidad será siempre llevar la actividad social hacia el bien común. Es un
proceso mediante el cual uno o vario órganos gubernamentales, promulgan disipaciones
jurídicas las cuales se denominan leyes.
Un ejemplo es el proceso legislativo que en México se desarrolla en seis etapas: 
Iniciativa (Acto que por el cual determinados órganos del Estado someten a
consideración del congreso un proyecto de ley.) 
Discusión (Las Cámaras deliberan acerca de la iniciativas, a fin de determinar si deben
ser aprobadas o no.) 
Aprobación (Es el acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley)
Sanción (Es la acción de aprobar o dar validez a una ley)
Publicación (Es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a
quienes deben cumplirla) 
Iniciación de la vigencia (Acto por el cual una ley empieza a tener vigencia).
COSTUMBRE:
Es la fuente más antigua del Derecho, ya que antes de que se hubieran establecido las
leyes como tales, las costumbres de las sociedades eran las que se seguían
obligatoriamente para poder llevar una vida ordenada, esta fuente cuenta con dos
elementos:
        Elemento Objetivo:
Se encuentra la repetición de una conducta es decir el arraigo durante un largo tiempo de
una costumbre en una comunidad.

        Elemento subjetivo:
Consiste en la creencia de que la conducta es jurídicamente obligatoria, siendo esta la
característica que distingue a la costumbre jurídica de la no jurídica.

14
Un ejemplo lo podemos observar en las grandes ciudades, en las fechas en las que se
festejan al santo patrono de determinada parroquia, que se cierra la vialidad aunque sea
muy transitada.
JURISPRUDENCIA:
Proviene de otro de los poderes de la unión, el Poder Judicial de la Federación y se
refiere a: Un conjunto de principios y criterios que los juzgadores establecen en sus
resoluciones, al interpretar las normas jurídicas, es decir, al desentrañar o esclarecer el
sentido y alcance de éstas o al definir los casos no previstos en ellas.
Un ejemplo de Jurisprudencia es el Semanario Judicial de la Federación actualmente
consta de diez épocas. No existe una regla con respecto al momento en el que se debe
cambiar de época; sin embargo, su cambio obedece a acontecimientos jurídicos que se
consideran trascedentes y que influye en los criterios para juzgar en las diversas materias.
Además de todo el conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado un Sistema
Jurídico e integra por normas generales y normas particulares, es decir, la emisión de
leyes normas generales y actos concretos de aplicación de las normas. Por ejemplo, una
sentencia civil es aplicación de dos normas: El Código Civil y el Código de Procedimientos
Civiles. Sin embargo, ambos códigos a su vez, son producto de un acto legislativo que es,
desde luego, un acto de aplicación de la Constitución. En todo sistema jurídico,
comúnmente entendido como conjunto de normas jurídicas, existe además del elemento
deontológico o normativo, uno real u ontológico. El elemento normativo implica la
existencia de mandatos o normas que declaran una volición sobre la conducta que debe
observarse por cierta persona o clase de personas, sean particulares o aquellas que
encarnan a los órganos del Estado. Por cuanto hace al elemento real del sistema jurídico,
éste se hace presente con la necesidad de crear cualquier norma (incluso la primera del
orden jurídico).
Un sistema jurídico se integra pues por elementos tanto normativos, como humanos,
aunque estos últimos no considerados en la llamada pirámide de Kelsen. Este mismo
autor introduce la expresión de la “regularidad normativa”, entendiéndola como la
conformación de una norma con la norma que antecede, hasta llegar en última instancia,
a la Constitución.
Las diferencias de la explicación de un sistema jurídico entre la pirámide de Kelsen y la
cadena normativa de Joshep Raz podemos destacar que: según Joshep Raz de las
soluciones a los problemas: Existencia, Identidad, estructura y contenido de los sistemas
jurídicos. Toda teoría del sistema jurídico debe contener, necesariamente una solución a

15
los dos primeros problemas. Los criterios de existencia e identidad son parte necesaria de
cualquier adecuada definición del sistema jurídico. Hasn Kelsen fue el primero en insistir
en que para penetrar la naturaleza del derecho es necesario considerar las relaciones que
las normas guardan entre si. La tesis de Raz va más allá. Sostiene que una teoría del
sistema jurídico es prerrequisito de cualquier adecuada definición de “a law”, i,e.
disposición jurídica, por otro lado de sus argumentos se infiere que una teoría correcta del
sistema jurídico tiene que tener en cuenta los rasgos más característicos del derecho, i,e.
su naturaleza normativa, institucional y coercitiva.
La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado.
De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un
conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relacionarse éstas, dentro de un
sistema, es sobre la base del principio de jerarquía. O sea, las normas que componen un
sistema jurídico se relacionan unas con otras de acuerdo con el principio de jerarquía.
Imaginemos una pirámide escalonada: pues en la cúspide de la pirámide se situaría la
Constitución de un Estado, en el escalón inmediatamente inferior las leyes, en el siguiente
escalón inferior los reglamentos y así sucesivamente hasta llegar a la base de la pirámide,
compuesta por las sentencias (normas jurídicas individuales).

El derecho civil como derecho privado

el derecho civil ha sido desde la época del derecho romano el conjunto de normas que
constituyen el derecho privado, entendiendo por tal a aquel que regula las relaciones
entre las personas. Se oponía, por tanto, al derecho público, que regula las relaciones de
las personas con los poderes del estado y de los poderes públicos entre sí.

En realidad, por un lado, el derecho público que contenía la compilación Justiniana cayó


en progresivo desuso (por la evolución de las organizaciones políticas), aplicándose solo
el derecho privado de tal compendio, de modo que lo que se había denominado derecho
civil quedó reducido en la práctica al derecho privado; por otro lado, el advenimiento de
los derechos nacionales surgieron denominaciones como derecho civil francés, italiano,
etcétera, para referirse a los respectivos derechos privados. De ahí la confluencia de la
denominación derecho civil para referirse exclusivamente el derecho privado.

Por ello, actualmente el derecho civil es el llamado a juzgar de todos los actos o hechos
de la vida privada social y privadamente privada.

16
as normas del derecho civil se aplican a todas las materias de derecho privado que no
tengan una regulación especial de carácter legal. La evolución del derecho, y su
especialización, hicieron nacer ramas específicas del derecho privado como el derecho
mercantil o el derecho laboral. Estas ramas tienen en común el hecho de mantener
como derecho supletorio al derecho civil, que se instituye así como derecho común.

Desde la perspectiva territorial (de aplicación en el territorio), el derecho civil puede no ser
uno solo para todo el territorio nacional, sino que varios sistemas civiles pueden coexistir.
De ellos, uno llamado común, nacional o federal, es aplicable directamente en unos casos
y supletoriamente en otros a todo el país; y otros llamados provinciales, autonómicos o
forales lo son solo a determinados estados, regiones o territorios

DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO EN LA ACTUALIDAD


El derecho sirve para regular y armonizar la relación entre los integrantes de una sociedad
y de un Estado; para ello, en las naciones occidentales, prevalece la opinión, originada
desde el derecho romano, de que la división del derecho objetivo será en derecho público
y derecho privado; división que seguramente ha sido tomada del texto de Ulpiano; de este
modo las diversas ramas del derecho se fueron desarrollando y subdividiendo siguiendo
las líneas de esta distinción. La clasificación, en la doctrina, del derecho positivo, muestra
afectivamente la existencia de la división en público y privado, pero, lo importante es
saber si esta clasificación tiene los fundamentos necesarios para justificarla de forma
científica y jurídicamente racional. Por tanto, la determinación de un criterio que permita
fundar en forma racional y jurídica la distinción entre derecho público y privado constituye
uno de los problemas de la ciencia y de la filosofía del derecho.  Al respecto, se han
elaborado diversas teorías; están las que pretenden fundamentar la existencia de la
división del derecho general en dos ramas, el público y privado; las que señalan que se
debe hablar de una tercera rama, el derecho mixto; y las que niegan la existencia de
cualquier división.  Algunos autores, como Radbruch, consideran las distinciones como un
a priori lógico, diversas tendencias se dirigen hacia la eliminación, Duguit, o hacia una
atenuación, considerándola simplemente relativa, como lo es en opinión de Kelsen. Dice
Ennecerus que se trata de una distinción históricamente condicionada pero no
lógicamente necesaria.

17
CONCLUSION.
Derecho público y Derecho privado son los dos términos del par o binomio que conforma
la suma división del Derecho. Es evidente que acerca de ellos hay algunas cuestiones
sobre las que existe amplia discordancia (por no decir discordancia total). Pero los juristas
los empleamos frecuentemente fuera de todo contexto polémico
El Derecho Público se refiere a la organización de las cosas públicas, o sea que regula las
relaciones del Estado con: los demás Estados, Organizaciones Públicas, Los Individuos, y
a su vez el que regula las relaciones de los Individuos con la Sociedad a la que pertenece
y las relaciones de la misma entre sí. Se puede dividir en varias clasificaciones basadas
en su relación con otras ciencias y por su objetividad: Derecho Penal, Derecho
Constitucional, Derecho Electoral, Derecho Administrativo, etc.
Derecho Privado se encarga de regular las relaciones entre particulares, o de éstos y del
Estado y los organismos públicos cuando actúan de forma privada. Se puede dividir en
varias clasificaciones como: Derecho Civil, Comercial, Marítimo, Internacional, etc.
Si se habla de una persona física, una sociedad civil o comercial, una fundación, una
asociación, nos referimos a sujetos de derecho privado; en cambio si hablamos de Estado
o Instituciones autónomas son sujetos de derecho público.
No se puede diferenciar una división exacta y precisa del Derecho, ya sea público o
privado, debido a que de una u otra forma habrá relación con lo público, sin embargo,
existen ramas con contenidos propios públicos o privados.

18
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de http://www.academia.edu/8147871/DERECHO_PUBLICO_Y_PRIVADO

(s.f.). Obtenido de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/.

La garantía jurisdiccional de la constitución.. (1974). En H. Kelsen, Anuario jurídico. Instituto de


Investigaciones Jurídicas . México: UNAM.

Maynez, E. G. (2016). INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO . mexico : porrua.

PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO. (s.f.). Obtenido de


http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/prosparl/iproce.htm

Sistemas Normativos Que Riguen a la Sociedad . (s.f.). Obtenido de http://universidad-


derecho.over-blog.com/article-sistemas-normativos-que-rigen-a-la-sociedad-
56301058.html

UNADM. (19 de 10 de 2019). UNADM TEXTO DE APOYO. Recuperado el 03 de 10 de 2019, de


MODULO 3 PERSONA, FAMILIA, BIENES Y SUCESIONES, UNIDAD 1. PERSONAS:
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M3_DEPFBS/U1/S1/
Descargables/DE_M3_U1_S1_TA.pdf

19

You might also like