You are on page 1of 12

DIDÁCTICA EN PRIMERA INFANCIA

DOCENTE: Vanina Galván Arriondo

INTEGRANTES: Melany Pérez 5.439.101-7

Agustina Méndez 5.111.024-4

INSTITUTOS NORMALES DE MONTEVIDEO


"María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez"
MPI
ÍNDICE

Actividad 1……………………………………………………………………………. 3
Actividad 2 ………………………………………………………………………...…..5
Reflexión importancia de las biografías escolares………………………….….….5

Síntesis cuadro comparativo ……………………..…………………………………6

Autobiografías individuales …………………..………...………………………...…8

Selección de evidencia personal Agustina Méndez ……………………………..11


ACTIVIDAD 1

LO QUE UNA IMAGEN PROVOCA

Seleccionar una de las viñetas de Tonucci y analizar que refleja respecto de la


situación de enseñanza. Concepto que se tiene de docente, alumno y saber en
relación al contexto en el que se presenta dicha situación. (DUPLA)

Para comenzar partimos de la idea de que uno de los objetivos de la didáctica es


pensar y observar las situaciones que se nos presentan en el aula y la manera de
solucionarlas para que los alumnos aprendan de la mejor manera posible, trata de
tener en cuenta la diversidad y las necesidades de cada niño, así como también la
relación entre el aula, la escuela y el contexto social. En cuanto a la imagen elegida,
se nos muestra a un niño que no cuestiona, que acata la información que el docente
le impone, ya que es su referente. El o los docentes se muestran bastante
tradicionales, no se preguntan si lo que intentan transmitir es aprendido por el
alumno, simplemente se limitan a manifestar aparentes verdades que están fijadas
en el curriculum y no dan la oportunidad de conocer y trabajar diferentes puntos de
vista ni se presentan ejemplos de la vida cotidiana que son sumamente importantes
para que el niño incorpore y complejice su pensamiento, así como tampoco se tiene
en cuenta la importancia de que el niño aprenda a pensar, para que en un futuro
pueda convertirse en un adulto funcional con la capacidad de decidir en base a sus
necesidades o preferencias. Es necesario en este punto mencionar la diferencia
entre la enseñanza y la “buena” enseñanza. En la primera, se trata de un docente
que enseña, que trata de transmitir un saber; en la segunda, se logra que el alumno
aprenda lo que el docente quiere transmitir.
Igualmente, no se debe ignorar el contexto educativo y el lugar geográfico en donde
se encuentra ese centro educativo en el que se hallan el docente y el alumno, ya
que esto condiciona directamente lo dicho anteriormente. Por lo que, en base a
esto, es necesario crear o implementar a través de la creación de herramientas
pedagógicas las condiciones necesarias para Harf (1996) “enseñar contenidos cuya
selección responde a fines y objetivos que trascienden la comprensión del acto
pedagógico como mera tarea técnica” (p. 99).
Es necesario además, tener en cuenta, que el escenario que se muestra en la
imagen es aparentemente el de una escuela tradicional, con los correspondientes
bancos mirando al frente. Esto predispone a los niños a permanecer sentados
observando al docente que tienen enfrente o al pizarrón, y limita los contextos en
donde se puede dar una enseñanza por parte de los maestros y un aprendizaje
significativo por parte de los alumnos. Para finalizar, nos parece necesario
mencionar que estos contextos donde se puede lograr un aprendizaje enriquecedor,
brindan al juego un papel preponderante, ya que mediante el mismo el niño libera
todas aquellas emociones reprimidas, expresa sus necesidades eligiendo a lo que
quiere jugar, y a medida que se explaya en su mundo interno, se enriquece con las
propuestas didácticas que surjan por parte de los maestros o los docentes, mucho
más que tenerlos encerrados en un pequeño espacio por largas horas y por varios
años.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Brailovsky, D. (2017). Didáctica del nivel Inicial en clave pedagógica. Buenos Aires:
Novedades Educativas.
Harf, R. (1996). Nivel inicial: aportes para una didáctica. Argentina: El Ateneo
ACTIVIDAD 2

LAS BIOGRAFÍAS ESCOLARES PARA INTERPELARNOS

Reflexión sobre la importancia de las biografías escolares como objeto de estudio


en el marco de la didáctica (DUPLA)

1) Las biografías escolares son conjuntos de experiencias vividas en la etapa


escolar, liceal o profesional, donde esas experiencias positivas o negativas,
adquieren un significado diferente para cada individuo. Es importante que cada
individuo tome como objeto de estudio su propia autobiografía escolar para así
tomar conciencia de que modelo docente se quiere convertir, qué experiencias le
marcaron, que docentes puede tomar de ejemplo y cuáles no. Cada docente tiene
su manera de enseñar según como fué su aprendizaje y su enseñanza que
marcaron huella en su vida, pueden o no tomar aspectos de otros docentes que
pueden replicar o descartar a la hora de ejercer la profesión. Es importante que
cada docente tome estas experiencias vividas como aprendizaje,
independientemente de que tan buenas eran, para que así puedan ejercer la
docencia desde un punto de vista más crítico, donde los docentes quieran ser
mejores modelos de los que tuvieron anteriormente para que el niño pueda tener un
aprendizaje lo más bueno y sano posible. Que esas experiencias no tan buenas
sirvan de ejemplo para no replicarlas y no cometer el mismo error; y que las buenas
experiencias sirvan de ejemplo para absorberlas y aplicarlas. Cada maestro/a irá
formando su propio modelo de docente según todos los factores anteriormente
nombrados.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Alliaud, A. (2011). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos
Aires: Aique Grupo Editor.
Síntesis de la puesta en común que quedó registrada en el cuadro para cada
categoría (DUPLA)

2) Tomando las biografías escolares como objeto de estudio, podemos concluir que
las experiencias y los modelos de docentes que tuvimos marcaron la vida de cada
individuo haciendo que decidiéramos ejercer la carrera de la enseñanza.
Cada experiencia está condicionada por su época y situación socioeconómica.

Modelos: Las maestras (mayormente mujeres) de años pasados eran en su


mayoría de modalidad tradicional, frías, serias, estructuradas y con carácter de
autoridad. No tenían un vínculo cercano con los niños, ni con sus familiares.
Mujeres que eran referentes para cada niño/a y que con el tiempo fueron dejando
atrás esa modalidad convencional convirtiéndose en maestras de un aspecto más
agradable y dulce, pero la sociedad tiende a idealizarlas como segundas madres,
amorosas, empáticas, seres buenos y de luz.
No existe un modelo de maestra “buena y mala”, sino que cada docente enseña de
sus experiencias vividas y es importante que cada una de ellas sepa reconocer qué
tipo de modelo es y cual quiere ser. Si quiere estar arraigada a lo convencional o no.

Elección: Cada maestra, como cualquier persona, enseña y demuestra sus


emociones mediante el aprendizaje que obtuvo, por eso hay personas que eligen
ser maestras por el hecho de que desean convertirse en ese apoyo que no tuvieron
de pequeñas, o solamente porque quieren marcar la vida de manera positiva como
en su momento hicieron con ella.
Algunas siempre soñaron con ser maestras, otras dicen que es por vocación o
porque “ama a los niños”, pero la realidad es que la mayoría de las mujeres
deseamos romper con los prejuicios impuestos por la sociedad y que a la hora de
ejercer la profesión podamos cambiar el pensamiento negativo, ya que confiamos
en que los niños son el futuro y que con una buena educación se puede llegar a
cambiar el mundo.
Desde niñas se nos impone ese instinto materno, que por naturaleza no tenemos
pero que la sociedad exige como condición para ser mujer. A la hora de ser
maestras ese “instinto” se ve más arraigado, incluso la formación docente ha
pasado de generación en generación, como una tradición familiar, donde imitamos
esta formación porque es “trabajo de mujeres” y no de hombres. Incluso nos hacen
creer que es para nosotras, que es nuestro sueño. Igualmente nos termina ganando
cuando experimentamos el estar con niños y el amor por enseñarles.

Experiencias: Muchas de las experiencias que vivimos en el ámbito escolar, es una


de las razones que forman nuestra personalidad. Implica mucho los modelos de
docentes, los compañeros, la época y la situación socioeconómica.
Todos podemos decir que pasamos por muchos momentos malos y buenos, pero
hay algunos que pesan más que otros y que pueden llegar a marcarnos para toda la
vida. Muchos veían la escuela como una segunda casa, como lugar de seguridad y
refugio;a otros les generaba miedo e inseguridades.
Existen tipos de experiencias negativas que pueden hacerte más fuerte o por el
contrario más débil, como en los casos de bullying o de desvinculación inestable con
el grupo o institución, donde nadie interviene para tu bienestar.
Por el contrario, las experiencias positivas también marcan, sentirse contenido y
escuchado hacen que te sientas protegido por los docentes, donde ese vínculo
alumno-docente si existe, incluyendo a las familias.

Otros elementos: Las escuelas y/o maestras nos enseñan y nos hacen saber
cosas que en el día a día no vemos. Nos hablan de arte, matemáticas, ciencias,
idiomas, historia, actividades físicas etc, haciendo que a cada alumno le interese
una o varias de estas temáticas, despertando en él un interés. Son otros
aprendizajes que nos ayudan a saber quienes somos, cuales son nuestros gustos y
nuestra personalidad.
Existen varios aprendizajes que hasta el día de hoy persisten con nosotros y que
dejan huella.
A partir de los aportes de Alliaud y la puesta en común de las biografías escolares,
revisitar la propia autobiografía identificando qué aspectos colectivos fueron
similares a otros o completamente disonantes con el registro colectivo
(INDIVIDUAL)

3)
AUTOBIOGRAFÍA MELANY PÉREZ:
Mi autobiografía escolar es demasiado diferente a las biografías escolares de mis
compañeras de clase, ya que soy la más joven del grupo y eso lleva a que no
coincidamos en época y cultura.
No me llama la atención ni me sorprende haber escuchado que recordaban a sus
maestras de aspecto feo, malas, serias y estructuradas porque no es la primera vez
que lo escucho, ya que era lo común que las maestras convencionales sean así.
Luego había compañeras que concordaban conmigo al recordar a sus maestras de
aspecto dulce y amorosas, siendo docentes antimodelos pero que enseñaban desde
el amor y el respeto.
Noto que muchas pasaron por situaciones como por la dictadura, humillaciones,
burlas, bullying y maltratos, si bien en la actualidad se sigue viendo, en aquellas
épocas era mucho más común. Podría decir que tengo la suerte de no haber
pasado por ese tipo de situaciones y que mi pasaje por la escuela primaria fue un
conjunto de experiencias positivas y enriquecedoras para mi.
De lo contrario, en la puesta en común, podemos ver como la mayoría de mis
compañeras tuvieron que pasar por experiencias negativas y que muchas de ellas
fueron la razón por la que actualmente eligieron estudiar magisterio.
Todas estamos de acuerdo en que deseamos marcar la vida de los niños de forma
positiva al ejercer la profesión, pero para muchas esa no era la única razón por la
que eligieron esta carrera. Muchas, al pasar por tantas experiencias negativas,
desean revertir estos comportamientos y ser ese apoyo que algún día les faltó de
niñas. Por mi parte siento que tuve apoyo, contención, me escuchaban y se
preocupaban por mí, pero sé que muchas no tuvieron esa oportunidad.
También deseamos romper con prejuicios impuestos por la sociedad de que las
maestras mujeres debemos ser dulces, puras, buenas, maternales, etc.
Existe un factor en común entre todas y es que nos encanta estar con niños,
tenemos una conexión con ellos que hace que amemos estar con ellos. Muchas
dicen que es por vocación, otras que “es su sueño” y por otro lado están las que
nunca pensaron ser maestras pero que sin embargo por cosas de la vida se les
despertó el interés por enseñarles, pero todas compartimos el amor por esta
vocación.
También juega un rol importante el tener experiencia previa con niños, muchas de
mis compañeras tienen hijos que las hicieron elegir la carrera; pero en mi caso no
tengo familiares cercanos pequeños que me hayan hecho darme cuenta. Desde
chica que sueño y juego a ser maestra, pero más grande lo confirmé yendo a un
jardín a hacer prácticas, ayudaba a la maestra y observaba; fué así que dije: esto es
lo mío.
Parte de lo que soy y de lo que somos, es gracias a todas las vivencias que tuvimos,
fuimos formando nuestra personalidad y carácter, además de nuestros gustos e
intereses. Por eso es tan importante la primera infancia en nuestras vidas, nos
marca de tal manera que define quienes somos y qué queremos ser.
AUTOBIOGRAFÍA AGUSTINA MÉNDEZ:
Mi autobiografía tiene aspectos que coinciden y otros que no con lo expuesto en
clase. Creo que casi todas tuvimos modelos de maestras y docentes exigentes,
totalmente estructurados y que se basaban en el programa institucional.
Personalmente hablando de mi experiencia tengo el recuerdo muy marcado de mi
maestra de tercer año llamada Mariel, la cual escapaba del modelo tradicional y a la
vez me brindaba su apoyo y contención, ya que ese año fue muy complicado para
mi madre y para mi por una serie de problemas personales.
Si bien mi elección de realizar esta carrera coincide en parte con lo que dijeron
algunas compañeras sobre el gusto y el amor por los niños, la realidad es que mi
interés por esta formación surgió a partir de una materia que cursé en la Facultad de
Psicología llamada psicología del desarrollo, esa materia cambió por completo mi
manera de ver el desarrollo y el crecimiento del ser humano, y como existen una
infinidad de factores tanto internos como externos que condicionan al mismo y
ejercen influencia sobre el mismo. Una cosa que sí comparto muchísimo con mis
compañeras, es que no tuve mucho apoyo por parte de las maestras y familiares en
mi etapa escolar, entonces esas experiencias inevitablemente influenciaron en mi yo
del presente en base a mis formas de pensar y abordar determinadas cosas.
Tengo muy claro que hay modelos y formas de tratar que no voy a reproducir el día
de mañana siendo maestra porque implicaría mucha frustración y tristezas en los
niños.
Cuando leí las experiencias de las compañeras, me llamó mucho la atención como
eliminé de mi memoria el hecho de que me hicieran bullying en la escuela por mi
aspecto físico, y como en el liceo cuando teníamos educación física el profesor
mandaba a las mujeres a realizar ejercicios aeróbicos, mientras a los varones los
ponía a jugar al fútbol o a hacer abdominales o ejercicios que implicarán trabajar y
marcar los músculos, en su momento fue algo sin importancia porque lo
considerábamos como parte del programa, pero hoy en día me hace muchísimo
ruido, ya que solo promovía las diferencias entre ambos géneros, más de la que ya
se ejercía mismo entre compañeros de clase y la aparición de algún trastorno.
Si tengo que mencionar alguna diferencia entre gran parte de la mayoría de mis
compañeras, es que personalmente en mi escuela teníamos diversas actividades ya
que la misma era de tiempo completo, así que además de enseñar aquellas cosas
que se dictan en todas las escuelas como matemáticas, ciencias sociales, ciencias,
naturales; también se enseñaban otras cosas como música, huerta, plástica,
teníamos gimnasia, inglés, italiano, y alguna que otra vez nos llevaban a nadar a
algún club asociado a la escuela. Entonces en ese sentido, la escuela se convertía
en un gran apoyo a las familias, mientras la enseñanza era muy enriquecedora por
las actividades que ella brindaba.

EVIDENCIA DE SELECCIÓN PERSONAL

La experiencia de escribir mi autobiografía me hizo recordar una fecha muy


importante y de la cual tenía fotos. En mi escuela se realizaban varios actos y
actividades según las fechas en la que nos encontrábamos, esta foto es de un
festival del día de la primavera, no recuerdo el año; pero si recuerdo que fue uno de
los pocos a los que pudo asistir mi madre y creo que mi padre también, esto me hizo
mucha ilusión. Ese día se habían programado actividades, jornadas de venta de
comidas, entre otras. Fue una experiencia muy linda porque sin dudas me pude
sentir parte de la mayoría de mis compañeros que siempre tenían a alguno de sus
padres o referentes en alguna jornada.

You might also like