You are on page 1of 3

Proyecto de alfavetizacion inclusiva.

EducArte
FUNDAMENTACIÓN

Uno de los propósitos de la escuela es que los estudiantes se alfabeticen y se desenvuelvan con autonomía
en la cultura escrita a través de la práctica de la lectura, escritura y la oralidad, relacionada con sus intereses
y necesidades propias. Desde el primer paso y ya desde el comienzo del ciclo lectivo, los docentes debemos
dirigir nuestras acciones en pos de conseguir dicho objetivo.

La alfabetización, está estrechamente relacionada con el lenguaje oral, el niño adquiere el lenguaje
participando activamente en la comunicación y captando las reglas básicas que le permite interpretar
mensajes significativos, por ello, es preciso promover actividades sistemáticas para su desarrollo, y su
dominio requiere de una enseñanza específica y sostenida que la escuela debe asumir.

La concepción de la alfabetización como una manera de apropiación y recreación de la cultura que alberga
al estudiante, supone que la lectura, escritura y la oralidad, acceden a distintos saberes emergentes, no solo
del campo de la lengua y la literatura, sino también de otros campos de conocimientos como la musica, la
pintura el dibujo y la gimnasia.

La educación inclusiva se basa en la aceptación de la diversidad y en una educacion que permita responder
de manera adecuada las necesidades de todos y cada uno de los niños y niñas. Aprovechando esa diversidad
como puente para construir nuevos caminos hasta la adquisición de la lectoescritura.

Desde lo social es fundamental sostener el trabajo que se hace en la escuela y garantizar asi el acceso a otras
herramientas que permitan una educacion más inclusiva que apoya el vínculo comunidad- escuela. Crear un
dispositivo social de alfavetizacion que Genere espacios gratuitos donde la educacion y el arte se conecten.

Objetivos Generales:

❖ Asumir la alfabetización como un proyecto social, en su condición de aportante al aprendizaje en todos los
campos del saber.

❖ Generar espacios de producción de conocimientos que permitan a los niños y niñas comprender la función de la
lectura y escritura por medio de su participación en ricas, variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones
comunicativas escritas, prácticas sociales de intercambios orales.

❖Dar acceso a una educacion rica en artes MEDIANTE TALLERES.

❖Analizar la influencia de la música en la lectoescritura, basado en trabajos de campo.

Propósitos:

❖ Conocer y comprender el concepto de alfabetización inclusiva.

❖ Generar las condiciones para que los niños y niñas puedan participar de situaciones de lectura interna,
conociendo diversos autores y géneros.

❖ Intercambiar información oralmente en diferentes situaciones comunicativas.

1
❖ Expresar sus opiniones, deseos, puntos de vista.

Posibles actividades:

❖ Escucha de diferentes textos narrativos

❖ Conversaciones en grupo en el que los niños y niñas puedan narrar y escuchar experiencias personales

❖ Realizar juegos didacticos.

❖ Dar clases de musica, guitarra, piano y canto.

❖ Generar un espacio de arte, dibujo y pintura.

❖ Dar clases de apoyo escolar.

Recursos:

❖ Humanos: docentes, estudiantes y jovenes..

❖ Materiales: didácticos, librería, fotocopias, insumos para fotocopias, insumos para talleres de lectura y escritura,
insumo para material informático, juegos didacticos. Instrumentos musicales.

❖ Tecnológico: computadora, impresora, proyector, audios, teléfonos celulares.

Destinatarios:

Niños y niñas de 5 a 11 años..

Evaluación:

❖ Observación.

❖ Registro de actividades.

❖ Exposición.

❖ Participación individual y grupal de las actividades propuestas.

❖ Monitoreo del proyecto mediante su desarrollo a través de una evaluación permanente y procesual.

Tiempo:

Desde el mes de marzo a noviembre.

Clases de verano:

Diciembre a febrero.

Conclusion:

Transformar la educación argentina con evidencia, consensos y colaboración social. Este proyecto habla de
la crisis estructural que enfrenta la educación argentina. De los estudiantes que llegan al final de la
secundaria, sólo 3/10 alcanza resultados satisfactorios en Matemática. Desde el inicio de la pandemia, la
2
interrupción de clases presenciales por el Covid-19 agravó esta crisis: más de 1 millón de estudiantes
habrían abandonado la escuela. Esto se traduce en menos oportunidades para nuestros estudiantes y una
Argentina con menos futuro.

Queremos una educacion que tenga igualdad de oprtunidades para los más necesitados.Entre
los sectores de mayor ingreso de la población, 9 de cada 10 estudiantes terminan sus estudios
secundarios, mientras que en los sectores de menores ingresos sólo lo logran 3 de cada 10. Las
diferencias en los resultados educativos por nivel socioeconómico se observan desde muy
temprano en la escolaridad. El acceso a la educación inicial es fundamental para corregir
desigualdades.

La educación es uno de los factores fundamentales en el desarrollo personal y en el de país. En


particular, la calidad educativa tiene impactos positivos sobre el crecimiento económico.

You might also like