You are on page 1of 36

Estadística Descriptiva

1. Visualiza la información del enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=5ZntszhQ9L0
2. Contesta el foro Clasificación de una variable cuantitativa y cualitativa :
¿Cómo identifico a una variable cualitativa?
¿Cómo identifico a una variable cuantitativa?
¿Cuáles son las característica de una variable cualitativa y de una variable
cuantitativa ?
¿Qué me representa un cuadro estadístico?
¿Por qué es importante representar a una variable estadísticos?
LOGRO DE LA UNIDAD I

Al finalizar la primera unidad el


estudiante elabora cuadros y gráficos
estadísticos tomando en cuenta el tipo
de variable, con responsabilidad social.
Logro de sesión

Construye cuadros estadísticos para

variables cualitativas y cuantitativas , en

casos prácticos, demostrando interés

durante la clase.
Sesión
02
Análisis estadístico unidimensional:
Cuadro de frecuencias para variables
cualitativas y cuantitativas .
https://quizizz.com/admin/quiz/5d605fa632d3fc001bac2961/estadistica
Tablas de distribución de Frecuencias
Es la representación estructurada en forma de tabla de toda la información que se ha recogido sobre
la variable que se estudia, es decir, es una tabla que presenta de manera ordenada los distintos
valores de una variable y sus correspondientes frecuencias. Su forma mas común es la siguiente:

Variable (xi) ni Ni hi Hi

X1 n1 n1 h1=n1/n h1
X2 n2 n1+n2 h2=n2/n h1+h2
… …. …. …. ….
Xk Nk n1+n2+….+nk Hk=nk/n h1+h2+….+hk
Total

k
h

k
n=n
i i=
i=1
Tablas de distribución de Frecuencias
Es la representación estructurada en forma de tabla de toda la información que se ha recogido sobre
la variable que se estudia, es decir, es una tabla que presenta de manera ordenada los distintos
valores de una variable y sus correspondientes frecuencias. Su forma mas común es la siguiente:

Variable (xi) ni Ni hi Hi

Derecho
Psicología
Ing. Sistemas
Contabilidad
Total
Partes de la Tabla de Frecuencias
La tabla o cuadro estadístico consta de tres partes: cabeza, cuerpo y pie.

El encabezamiento ocupa la parte superior de la tabla y contiene: el título, que ha de expresar clara
y concisamente el contenido; el periodo de tiempo para el cual es válida la información; y la unidad
de medida.

El cuerpo está localizado en la parte central


de la tabla, aquí están las categorías de las
variables y sus correspondientes frecuencias

El pie lo forma la parte inferior de la tabla, que


está destinada a las notas o aclaraciones;
además menciona la fuente u origen de la
información.
Tipos de Frecuencias

k
Frecuencia Absoluta simple (ni): Es el número de veces que
se repite un determinado valor de la variable (xi). Se designa

por ni
ni = n
i=1

Frecuencia Absoluta acumulada (Ni): Las frecuencias


i
acumuladas de una distribución de frecuencias son aquellas
que se obtienen de las sumas sucesivas de los ni que integran

Ni = nk
cada una de las filas de una distribución de frecuencia. Se k =1
calcula:
hi = ∑ n
Frecuencia Relativa simple (hi): Es aquella que resulta de k
dividir cada una de las frecuencias absolutas entre el número
total de datos. Las frecuencias relativas se designan con las ni
i=1
letras hi . Se calcula:

Hi = i = ∑hk
Frecuencia Relativa Acumulada (Hi): Es aquella que resulta N i
de dividir cada una de las frecuencias acumuladas entre
número total de datos. Se designa con las letras Hi . Se
n k=
calcula: 1
Clasificación para una variable cuantitativa discreta
Frecuenci Frecuenci
Frecuencias as Frecuencias as
Valore Absolutas Absolutas Relativas Relativas
s Yi simples Acumulada
s
simples Acumulada
s
Y ffi1 F
Fi
hi
h H
Hi
1
f2 1
1 1
Y ... F H
h
2 fk 2 2
Tot
... n 21 ...
...
alY ...
F1 = fF1 H1 = hH1 k
Valores de la N° de veces
F2 = f1 + f2 hi h=k fi H2 = h1 + h2
variable Y
k
que se repite
k
n
ordenados en forma cada valor de la F3 = f1 + f2 + H3 = h1 +h2
ascendente variable
f3 +h3
........... ...........
.. ..
Clasificación para una variable cuantitativa continua
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS
CASO 1:
Con el propósito de hacer una evaluación del desempeño y un ajuste de cuotas, la
empresa TOYOTA estuvo inspeccionando las ventas de automóviles de sus 40
vendedores en un periodo de 1 mes, los datos son los siguientes:
9 5 10 8 6 10 6 5

10 10 5 9 8 8 8 10

7 6 8 8 5 6 9 7

8 7 5 5 10 5 8 8

8 8 6 10 10 10 7 8

a) Elabore la tabla de distribución de frecuencias e interprete.


b) Presente el cuadro estadístico.
c) Construya un gráfico adecuado para la variable.
d) Si las ventas menores de 7 automóviles por mes se consideran como un
desempeño inaceptable ¿Qué porcentaje de trabajadores lo representa?
a) ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO PARA UNA VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA:

VARIABLE: NÚMERO DE AUTOMÓVILES

TIPO DE VARIABLE: CUANTITATIVA DISCRETA

RANGO (R): VMAX: 10 VMIN : 5

🡪 R = [5 - 10]

RECORRIDO DE LA VARIABLE L(R) :

LUEGO: L(R) : [5, 6, 7, 8, 9,10]


b) ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO PARA UNA VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA:

TABLA DE FRECUENCIAS

NUMERO FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA


DE ABSOLUTA RELATIVA ACUMULADA Fi ACUMULADA Hi
AUTOS fi hi
VENDIDO
S
5 7 0.18 7 0.18
6 5 0.12 12 0.30
7 4 0.10 16 0.40
8 12 0.30 28 0.70
9 3 0.08 31 0.78
10 9 0.22 40 1.00
TOTAL 40 1.00

Interpretaciones:
f1: 7 empleados vendieron 5 autos en el mes de estudio.
h4: La probabilidad que se hayan vendido 8 autos en el mes de estudio es de 0.30 o 30%
F3: Hay 16 empleados que vendieron a lo más 7 automóviles.
H4 : La probabilidad que se hayan vendido a lo más 8 autos es de 0.70 o 70%
c) ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO PARA UNA VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA:

CUADRO N° 01
EMPLEADOS DE LA TOYOTA SEGÚN NÚMERO DE AUTOS VENDIDOS

INDICADOR NUMERO PORCENTAJE


5 7 18
6 5 12
7 4 10
8 12 30
9 3 08
10 9 22
TOTAL 40 100
FUENTE: OFICINA ADMINISTRATIVA -TOYOTA
d) ELABORACIÓN DE UN GRÁFICO ESTADÍSTICO PARA UNA VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA :
ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO PARA UNA VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA
ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO PARA UNA VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA

1. RANGO = MAYOR DATO - MENOR DATO


2. NÚMERO APROXIMADO DE INTERVALOS:
REGLA DE STURGES: K=1+3.33 Log n
3. AMPLITUD DEL INTERVALO (C) : C= L(R)/K
4. DETERMINAMOS LOS INTERVALOS:
I1= [L1-L2 [ , I2= [L2-L3[, I3= [L3-L4[ ………. IK= [LK-L(K+1)
,
ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO PARA UNA VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA

DATOS:

X= EDAD DE LAS PERSONAS QUE VIAJAN AL CARIBE (CUANTITATIVA CONTINUA)


XMAX = 84 XMIN = 39 n =40

1. Determinación del Rango:


Es la diferencia del Dato Máximo y el Dato Mínimo R= 84-39=45

2. Determinación del número de intervalos ( K ):


Empleando la regla de Sturges:
K=1+3.33log 40= 6.33
TOMAMOS : K=6

3. Determinamos el ancho de clase ( C ):


C=L(R) /K C=45/6=7.5
C=8 (Se aproxima al exceso)
ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO PARA UNA VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA

TABLA DE FRECUENCIAS
EDAD MARCA DE
fi hi Fi Hi
[Li – Lj [ CLASE (Xi)
39 -47 43 6 0.15 6 0.15
47 - 55 51 9 0.22 15 0.37
55 - 63 59 12 0.30 27 0.67
63 - 71 67 6 0.15 33 0.82
71 - 79 75 4 0.10 37 0.92
79 - 87 83 3 0.08 40 1.00
TOTAL 40

Interpretaciones:
f1: 6 personas participan en ciertas travesías por el Caribe, cuyas edades van de 39 a menos de 47 años.
h3: La probabilidad que las edades de las personas que participan en ciertas travesías por el Caribe cuyas edades ven de
55 a menos de 63 años es de 0.30 o 30%.
F4: Hay 33 personas que participan en ciertas travesías por el Caribe cuyas edades ven de 39 a menos de 71 años.
H3: La probabilidad que las edades de las personas que participan en ciertas travesías por el Caribe cuyas edades van de
39 a menos 63 años es de 0.67 o 67%.
ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO PARA UNA VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA
ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO PARA UNA VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA
Tabla de Frecuencias de una Variable
Cualitativa
Situación: Se tiene un reporte respecto al motivo de viaje que han tenido 30 pasajeros de un bus. Se
adjunta la siguiente información.

Negocio Estudio Familia Salud Salud Trabajo Vacaciones Estudio Negocio Vacaciones
Trabajo Feriados Salud Feriados Feriados Negocio Negocio Familia Trabajo Estudio
Negocio Vacaciones Vacaciones Familia Familia Vacaciones Trabajo Estudio Salud Familia

Organice los datos en una tabla de distribución de frecuencias de acuerdo al motivo


de viaje.
EN ESTE MOMENTO NOS DISPONEMOS A
TRABAJAR EN EQUIPOS
PEQUEÑOS

A CONTINUACIÓN SE PRESENTARÁN UNAS SITUACIONES PROBLEMAS QUE DEBEN RESOLVER EN


FORMA COLABORATIVA.
CONCLUSIO
NES
La distribución de frecuencias es una de las herramientas que nos muestra la estadística
cuando tenemos una gran cantidad de información y de esta manera poder organizarla,
rescatar que cuando se tiene en una distribución de frecuencias la interpretación de los datos
es mucho mas sencilla.

Cuando se organiza una distribución de frecuencias debemos de tener en cuenta el tipo de


variable que se analiza, dado que hay todo un procedimiento para cada una de ellas.
Logro de sesión

Construye cuadros estadísticos para

variables cualitativas, en casos prácticos,

demostrando interés durante la clase.


Auto y
heteroevaluación
Transferencia de lo
aprendido
METACOGNICIÓN

Contesta las siguientes preguntas:


1.- ¿Qué aprendí hoy? Recoge por lo menos 5 ideas
importantes.
2.- ¿Cuál es la utilidad de lo aprendido para mi vida
universitaria? 3.- ¿Cómo lo aprendí?

4.- ¿Cómo me sentí?


1. Visualiza la información del enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=9vdn5tTxhB8

2. Contesta el foro Construyendo mi Aprendizaje:

¿Los casos presentados, han sido de tu agrado? ¿Por


qué?

¿Explique cómo te ayudan en tu aprendizaje


(argumentar)?
BIBLIOGRAFÍA
RECOMENDADA
Correa Morales, J. C. y Barrera Causil, C. J. (2019). Introducción a la estadística Bayesiana. Instituto Tecnológico Metropolitano.
https://elibro.net/es/lc/biblioua/titulos/105716
Horra Navarro, J. D. L. (2018). Estadística aplicada (3a. ed.). Ediciones Díaz de Santos. https://elibro.net/es/lc/biblioua/titulos/57542

Puente Viedma, C. D. L. (2018). Estadística descriptiva e inferencial. Ediciones IDT. https://elibro.net/es/lc/biblioua/titulos/59931

García Ramos, J. A. Ramos González, C. D. y Ruiz Garzón, G. (2016). Estadística empresarial. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
https://elibro.net/es/lc/biblioua/titulos/33881

Gutiérrez González, E. y Vladimirovna Panteleeva, O. (2016). Estadística inferencial 1 para ingeniería y ciencias. Grupo Editorial Patria.
https://elibro.net/es/lc/biblioua/titulos/40474
Llinás Solano, H. (2017). Estadística descriptiva y distribuciones de probabilidad. Universidad del Norte. https://elibro.net/es/lc/biblioua/titulos/70059

Llinás Solano, H. (2017). Estadística Inferencial. Universidad del Norte. https://elibro.net/es/lc/biblioua/titulos/70060

Llinás Solano, H. (2018). Introducción a la estadística matemática. Universidad del Norte. https://elibro.net/es/lc/biblioua/titulos/70063

Rodríguez Franco, J. y Pierdant Rodríguez, A. I. (2015). Estadística para administración.Grupo Patria.


Editorial https://elibro.net/es/lc/biblioua/titulos/39397

Salazar Guerrero, L. J. (2018). Probabilidad y estadística: para bachilleratos tecnológicos. Grupo Editorial Patria.
https://elibro.net/es/lc/biblioua/titulos/40531

You might also like