You are on page 1of 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“JOSE MATIAS MANZANILLA”


ICA

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02/06


I. Datos Generales
A. Institución educativa : I.E “José Matías Manzanilla”.
B. Docente : Mg. Mónica Margarita Mora Castillo.
C. Grado : TERCERO AÑO.
D. Sección : ÚNICA.
E. Área : Ciencia y tecnología
F. Duración : 04 Horas.
G. Fecha de ejecución : 21(2h)-25(1h) y 26(1h) / 10/ 2022.
I. TITULO DE LA ACTIVIAD : Clasificando los compuestos químicos.

II. ENFOQUE Y TEMA TRANSVERSAL:


Problema A tratar Enfoque Actitud
ENFOQUE  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas
Respeto a toda AMBIENTAL . verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar
forma de vida. el beneficio que les brindan.

III. ESTANDAR DEL APRENDIZAJE:


 Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en conocimientos científicos y observaciones
previas. Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta utilizando principios científicos y
los objetivos planteados. Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de
diversos tipos de variables. Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y
reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta
apoyándose en sus resultados e información confiable. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las
interpretaciones de los resultados de su indagación.
 Explica, con base en evidencias con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre:
la estructura microscópica de un material y su reactividad con otros materiales o con campos y ondas; la
información genética, las funciones de las células con las funciones de los sistemas (homeostasis); el origen
de la Tierra, su composición, su evolución física, química y biológica con los registros fósiles.
Argumenta su posición frente a las implicancias éticas, sociales y ambientales de situaciones socio científicas
o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología.

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIOS DE INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Indaga Problematiza  Distingue el comportamiento de las  Identifica y Guía de


mediante situaciones para variables dependiente e independiente describen el observación
métodos hacer y las intervinientes en el proceso de la comportamient
.
científicos indagación. indagación de los compuestos o de las
para construir orgánicos e inorgánicos. variables que
conocimiento conforma los
Lista de
 Obtiene datos cualitativos /
s. cuantitativos a partir de la compuestos cotejo.
Genera y registra manipulación de la variable químicos.
datos e independiente para medir de la
información variable dependiente.  Sustenta que
Explica el
 Contrasta los resultados con su los
mundo físico
hipótesis o información con las de sus compuestos
basándose en
pares para confirmar o refutar su químicos se
conocimiento
Evalúa y hipótesis y elabora conclusiones. pueden
s sobre los
comunica.  Explica cualitativa y cuantitativamente clasificar en
seres vivos,
que los compuestos químicos se orgánicos e
materia y
pueden clasificarse en orgánicos e inorgánicos.
energía,
inorgánicos al formarse o romperse
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JOSE MATIAS MANZANILLA”
ICA

biodiversidad, enlaces entre átomos que absorben o


tierra y liberan energía conservando su masa.
universo.
Comprende y
usa
conocimientos
sobre los seres
vivos.

V. COMPETENCIA TRANSVERSAL

COMPETENCIA /CAPACIDAD ACTITUDES OBSERVABLES

Se desenvuelve en entornos Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en


virtuales generados por las tic/ cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los
 Gestiona información del entorno derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales
virtual. obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y
citando la fuente..

COMPETENCIA /CAPACIDAD ACTITUDES OBSERVABLES

Gestiona su aprendizaje de Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos,


manera autónoma / estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
 Define metas de aprendizaje. formulándose preguntas de manera reflexiva.

VI. SECUENCIA DIDACTICA

PROCESOS PEDAGÓGICOS/ ESTRATEGIAS

INICIO (30 minutos)

La docente inicia la clase con el saludo correspondiente y toma de asistencia de sus estudiantes,
posteriormente les reparte la ficha de trabajo que se desarrollara el día de hoy y les pide que
propongan dos normas que se deberán cumplir en el laboratorio de ciencias para el desarrollo de la
sesión. Luego los conduce al laboratorio.
MOTIVACIÓN
La docente les pide que estén atento e invita a un estudiante voluntaria que lean la sección ¿Sabías qué?..

. Activando los conocimientos previos:

y pedirles que, en parejas comenten


1. ¿Qué compuesto químicos utilizan diariamente? listado
2. ¿El agua y la sal son compuestos químicos? ¿Por qué?

CONFLICTO COGNITIVO
Luego de escuchar a los estudiantes, la docente continua haciendo preguntas:
1. ¿Qué es un compuesto inorgánico?
2. ¿Cómo podemos diferenciar un compuesto orgánico o inorgánico?
3. ¿Qué conocen sobre la leche de magnesia,? si alguien de su familia lo han consumido, etc.e invitarlos
a compartir sus respuestas.

La docente menciona el propósito de la sesión


DESARROLLO (105 minutos)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JOSE MATIAS MANZANILLA”
ICA

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE: Utilizando su FICHA DE TRABAJO empiezan con el :


 Planteamiento del problema. En forma individual
Leen la lectura NOS PREGUNTAMOS, el cual habla sobre las las características y propiedades de la
leche de magnesia y responden:
¿Cómo puedes identificar que tipo de compuesto es la leche de magnesia? ¿Será suficiente tomar
en cuenta solo las características físicas? ¿por qué? ¿De qué elementos estará compuesta?leen las
páginas del libro 102 al 103.
 Genera y registra datos e información:
En grupo clase
Así como la leche magnesia, hay diferentes medicinas, productos e ingredientes que empleamos
en la vida diaria.
¿Cómo podemos diferenciar si algún ingrediente es un compuesto orgánico e inorgánico?
Formaran parejas y comprueban sus respuestas.
EXPERIMETO 1:
A. Consigan los siguientes materiales: una cuchara de metal con mango de madera, una vela,
fósforo media cucharita de azúcar (sacarosa), cloruro de sodio (NaCl), bicarbonato de sodio
(NaHCO3). Y harina.
B. Coloquen el azúcar sobre la cuchara. Luego acérquenla al mechero durante unos minutos y
observen lo que ocurre. Después de limpiar la cuchara repitan el procedimiento con las demás
muestras. Registren sus observaciones en una tabla.
EXPERIMENTO 2:
A. Consigan los siguientes materiales, cinco vasos transparentes, agua una cucharadita de azúcar,
sal, bicarbonato de sodio, harina y leche de magnesia.
B. Viertan agua hasta la mitad de la capacidad de cada vaso. Luego en el primer vaso, coloquen el
azúcar, n el segundo vaso la sal, el tercer vaso el bicarbonato, en l cuarto vaso la harina y en el
quinto vaso la leche de magnesia. Finalmente agiten las muestras de cada vaso durante unos
segundos.
C. Observen en qué vasos se han disuelto cada una de las muestras y registren sus observaciones
en una tabla.
CIERRE. Si es el caso, se cierra la sesión con esta actividad, y los estudiantes deberán leer las

páginas del libro virtual 102 y 103.

INICIO. Se continuará con el DESARROLLO de actividades´, y se iniciará con una lectura


motivadora sobre la química en nuestro entorno para retomar las preguntas.

LA QUÍMICA EN NUESTRO ENTORNO

La naturaleza nos proporciona compuestos inorgánicos que son esenciales para los seres vivos. Las plantas
absorben sales inorgánicas del suelo, como los micronutrientes (Cu, B, Fe, Mn, Zn, N, P, K, Ca, Mg) que
cumplen diversas funciones en los organismos. Los animales al alimentarse de vegetales incorporan
compuestos inorgánicos importantes para su nutrición.

El ser humano no es la excepción. Los compuestos inorgánicos cumplen diversas funciones, y si hay carencia
de ellos, es necesario reponerlos, el cloruro de calcio es utilizado como medicamento en afecciones ligadas a la
deficiencia de calcio que puede originar raquitismo o mal funcionamiento del sistema nervioso, los suplementos
de hierro o alimentos ricos en él sirven para evitar la anemia, las sales rehidratantes o sueros que incluyen
cloruro de sodio junto con el agua ayudan a recuperar rápidamente una persona en estado de deshidratación.
Estos compuestos y otros que aportan los diversos nutrientes inorgánicos, deben ser asimilados a través de una
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JOSE MATIAS MANZANILLA”
ICA

dieta saludable para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo. Para ello los estudiantes de la I.E. “José Matías
Manzanilla” del tercer año de secundaria deberán plantearse los siguientes retos: ¿Qué es un compuesto
inorgánico? ¿Cómo podemos diferenciar un compuesto orgánico con uno inorgánico? ¿Qué elementos
químicos conforma el óxido de magnesio o el óxido de azufre? ¿Qué propiedades tiene los hidróxidos y los
ácidos? ¿Por qué son importante las sales en tu organismo? Y ¿Qué usos tiene en la industria?.(presentar los
retos en Papelote)

Responden las siguientes preguntas en tu cuaderno.


a. ¿Qué variable identificaste en cada uno de los experimentos? ¿Cuáles son las variables
independiente y dependiente? ¿Porqué?
b. ¿En cuál de los experimentos se obtuvo carbono? ¿porqué?
c. ¿Qué muestras se diluyeron en el agua? ¿Por qué?
d. A partir de tus observaciones en ambos experimentos, ¿Cuál consideras que fue el más
sencillo y contundente para diferenciar un compuesto orgánico de uno inorgánico? Averigua
e. ¿Qué otras características podrías considerar para definir a un compuesto como inorgánico
u orgánico?
 Evaluación y comunicación
Escriban sus conclusiones. Luego contrástelas con las de sus compañeros y compañeras.
APLICAMOS LO QUE APRENDEMOS
En el EXPERIMENTO 1: se han escrito dos fórmulas químicas al costado de algunas sustancias ¿A qué
función química pertenecen? Según el número de elementos, ¿a qué clase pertenece cada una de
ellas? ¿Qué importancia tiene el nombre común?

CIERRE ( 10 minutos)

¿QUÉ MÁS PODEMOS APRENDER?


1. ¿Por qué es importante conocer el nombre y la composición de los productos químicos?
2. ¿Existe relación entre la producción de compuestos químicos y el problema d la
contaminación? ¿Porqué?
VII.- EVALUACIÓN

Se aplica las fichas de observación y lista de cotejo.

VIII.- RECURSOS Y/O MATERIALES.


Materiales y Recursos didácticos:
 Ficha de trabajo,
 Insumos como azúcar sal, leche de magnesia, bicarbonato de sodio, entre otros.
 Materiales del laboratorio mechero de busen, cuchara de metal con mango de madera
 Materiales de casa: cuchara mediana, vela y fósforo.
 Vasos descartables.
 Cinta Masking Cuadernos y lapiceros.
 Pizarra acrílica, mota y plumones.
21 de Octubre del 2022.

…………………………………………….. ………………………………………..
Roberth Antayhua Rondimel Mónica Mora Castillo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JOSE MATIAS MANZANILLA”
ICA

DIRECTOR DE LA I.E PROFESORA DEL ÁREA.

You might also like