You are on page 1of 2

Los Científicos y sus contribuciones a la Biotecnología.

 Las aportaciones a la biotecnología se dieron hace más de 1000 años cuando se


empezó a practicar la agricultura y ganadería, poco después en el año 6000 a.C., se dio
el origen de la cerveza y la fermentación del vino, tanto como egipcios, babilonios y
sumerios, empezaron realizarlo. Entonces se fue dando la fermentación de lácteos,
obteniendo derivados como yogurt y queso. Egipto por el mismo lado comenzó con la
fermentación de la levadura para elaborar el pan. Actualmente se siguen utilizando,
produciendo por mayor cantidad, comercializándolo en la mayor parte del mundo. Dado
a estas contribuciones hemos logrado alcanzar un sin número de procesos, no solo
para ser desarrollados en un campo específico.
Siglos después, aparecieron acontecimientos que marcarían el desarrollo de la Biotecnología.
 En el siglo XVII Anthony Van Leeuwenhoek descubre el mundo microbiano con su
microscopio de una lente, ampliando unas 200 veces. Observando diferentes clases de
microorganismos, obtenidos de las muestras de sus dientes incisivos y las muelas.
Teniendo en cuenta que las generaciones siguientes lograron profundizar el tema,
aportando la teoría de la biogénesis, en donde el médico italiano Francisco Redi y el
biólogo francés Louis Pasteur, contradecir la teoría de la generación espontánea, como
muestra tenemos el experimento de “caldos de cultivo”, donde Pasteur colocó el caldo
de carne en dos envases de cuello de cisne, luego los hirvió para esterilizarlos, ambos
quedaron tapados pero al ver que ninguno tenía microorganismo, corto el cuello de uno
de los envases, tiempo después en dicho envases se desarrolló microorganismos.
Ciertamente Pasteur, aportó, hervir previamente el vino para matar las bacterias, no
solo el vino, también la leche, este proceso se lo denominó pasteurización en honor
Pasteur.
 Alexander Fleming, médico y científico británico, a pesar de estar resfriado en el año
1922, se dirigió a su trabajo en el laboratorio microbiológico de Londres, su curiosidad
por la investigación lo llevó a colocar algunas gotas de su mucosidad en un cultivo de
bacterias, tiempo después se dio cuenta, aquellas bacterias habían muerto por un
componente en la mucosidad. La sustancia cuya acción desintegro los microbios, fue un
enzima, lo denominó "lisozima", se encuentra ubicada en todas las secreciones del
cuerpo, especialmente las lágrimas. Con el paso del tiempo se han realizado un sin
número de pruebas para saber cómo se da su actividad antibacteriana, antiviral,
antinflamatoria, analgésica, antitumoral y antioxidante. Por ejemplo, desde hace
décadas en la industria alimentaria se utilizan como conservantes la nisina una
bacteriocina y la lisozima de huevo (Pellegrini y col., 2003 b). Posteriormente descubrió
la "penicilina", después de intentos por saber cómo aplicarla, concluyó en un patógeno
inhibidor, por ejemplo, puede ser aplicada sobre la superficie infectada del individuo,
gracias a que no es ni irritante, ni tóxica.
 En 1953, James Watson y Francis Crick, dan a conocer el descubrimiento secreto de la
vida, “la estructura del ADN", se supo que el ADN estaba conformado por una estructura
de doble hélice.
 Los canadienses Frederick Banting y Charles Best, consiguieron en el año 1921,
Toronto el aislamiento de la insulina de páncreas animal. Se hicieron pruebas clínicas
de la hormona en pacientes, con éxito. Gracias a ellos actualmente se producen a por
mayor la insulina para los pacientes diagnosticados con diabetes. Claro está,
actualmente se le realizan pruebas de purificación, para una mejor combinación con el
cuerpo humano, dado que anteriormente sufrían alergias por no ser purificadas.

Bibliografía

›Ri.uaemex.mx

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/70209/secme-12254_1.pdf?sequence=1

›Renneberg R. 2008. Biotecnología para principiantes. Ed. Reverte. 300 p.

›Bolívar-Zapata, F.G. 2004. Fundamentos y casos exitosos de la Biotecnología Moderna (Compilador y


editor). El Colegio Nacional. México D. F.

›Escalante-Lozada, A. 2017. ¿Probióticos en el pulque? Biotecnología en Movimiento. Revista de


divulgación del Instituto de Biotecnología de la UNAM, 9, 26-28.
http://www.acmor.org.mx/descargas/17_jul_17_pulque.pdf

You might also like