Haga Un Analisis Sobre El Problema Agrario en Venezuela

You might also like

You are on page 1of 5

1.

HAGA UN ANALISIS SOBRE EL PROBLEMA AGRARIO EN VENEZUELA


Antes de dar mi análisis primero tengo que darles un breve recorrido por los hechos que
originaron la problemática ya conocida, a fines del periodo colonial Venezuela exportaba
un 15% de toda su producción agrícola la guerra de independencia creo serios daños a el
sector agrícola de exportación que solo en 1837 vino a alcanzar las cifras posteriores a el
año 1810 , ya para entonces el café había desplazado al cacao del primer lugar para luego
convertirse en el producto fundamental del comercio petrolero exterior venezolano hasta
1926 es que fue superado de finitivamene por él, a partir de 1840 las exportaciones de
café subieron 20000 sacos de 60, subieron moderadamente al mismo ritmo del
crecimiento de la población, hasta 1870 creció hasta superar el millón de sacos hasta
1913, igualmente subió el cacao de manera más lenta pero segura, la producción de café,
cacao, añil, algodón, ganado en pie y huevos en ese orden eran los reglones más
importantes desde 1830 a 1935 la economía de Venezuela descansaba sobre la
exportación de los productos agrícolas especialmente en el café y el cacao, Venezuela tuvo
una sociedad fundamentalmente rural con una población escasa y de muy lento
crecimiento como consecuencia de las guerras y un elevado porcentaje de la mortalidad
con determinadas clases sociales, dentro de ese periodo de la Venezuela agropecuaria
ocurrió un acontecimiento que vino a cambiar la historia de nuestro país para dar paso a
otra nación como fue la aparición del petróleo, el petróleo se descubrió en Venezuela en
la época de la dictadura de Juan Vicente Gómez, en 1911 comienza la primera gran cacería
del petróleo en Venezuela pero es en 1814 cuando se perforo el primer poso de petróleo
en Mene Grande Zulia llamado Zumaque I y en 1917 se exporto l primer cargamento de
petróleo venezolano con 21 mil 194 toneladas, no es sino este el año 1922 cuando el
mundo conoció la riqueza del subsuelo venezolano con el reventón del pozo barroso II en
el Campo la Rosa cerca de Cabima Zulia, este poso lanzo durante 9 días un chorro
incontrolable con más de 100mil barriles diarios de petróleo y así comienza el verdadero
boom del petróleo la caída de la Venezuela agrícola, el petróleo ocasiono cambios
abruptos en la socio venezolana acelero abruptamente su paso de una sociedad rural a
una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado
rico y poderoso, con la actividad petrolero la población rural comienza a migrar a los
campos petroleros y a las grandes ciudades este fenómeno se conoció como el éxodo
rural que incrementa con la esperanza de encontrar un modo de vida que aun cuando no
fuese el mejor sería el más agradable que las precarias condiciones de la vida en el campo,
el estado debido a los ingresos capital que entraban producto de las exportaciones
petroleras destino recursos para la construcción de obras públicas, aumento los servicios
públicos escuelas, hospitales, entre otros. En las ciudades surgieron las industrias y
comercios así poco a poco fue muriendo esa sociedad agrícola que alguna vez tuvo
Venezuela, luego el siglo 20 arrancaría en américa latina con intensos movimientos
sociales el más importante sería la revolución Mexica que destruyo las estructuras
opresivas bajo las que se encontraba la mayor parte de la población, el ejemplo del
movimiento invadió a toda américa latina y la noción de la reforma agraria fue adoptada
por los sectores sociales más avanzados que trataban de llevar a sus propios países a
modelos productivos más modernos, la reforma agraria se constituyó en un objetivo
fundamental para la lograr la construcción de la utopía que llevaba en su seno la liberación
de amplios sectores sociales en particular el medio rural, la sociedad rural en particular la
venezolana cambia constantemente indistintamente de los mecanismo o el modo que se
emplee para tal fin, estos cambios están a asociados a nuevos patrones de consumo, un
nuevo paradigma tecnológico, nuevas formas de competir y mecanismos de localización,
estos cambios están orientados a promover el desarrollo agrícola y rural con una
estructura jurídica adecuada a los desafíos actuales con recursos financieros y un
componente humano altamente capacitado, los cambios tienes tres objetivos disminuir
los niveles de pobreza, generar empleos sostenibles y garantizar la soberanía alimentaria.
La Ley de Reforma Agraria de 1945, firmada por el 13 de septiembre. Esta Ley pretendía
modificar el sistema de latifundio que imperaba en Venezuela.
Uno de los aspectos más importantes de esta Ley era que especificaba que toda tierra que
pudiese ser explotada y no estuviese siendo cultivada, podría ser expropiada para dársela
a agricultores que si quisieran aprovecharla. También había facilidades para créditos
agrícolas, asistencia técnica, entre otras.
Los gobiernos que la promovían si bien la ley de la reforma agraria no fue publicada en
gaceta oficial por el derrocamiento de Medina Angarita, se pueden plantear uno de los
aspectos más importantes de dicha ley entre ellos podemos destacar: Propósito de la Ley
de la Reforma Agraria de 1945 que buscaba la realización de la estructura agraria del país y
mejorar las condiciones de vida de la población campesina, a la vez se propuso el derecho
de ser dotados de tierras además hay un instituto encargado de realizar la reforma agraria
por medio de dicha Ley, en el tema de las dotaciones el gobierno daba facilidades de
pagos a los campesinos que adquirieran parcelas, pero también establece la creación de
fondos para ahorrar para garantizar el pago de la deuda, sobre las expropiaciones este el
punto más crítico y más temido por los latifundistas ya que la Ley prevé expropiación de
tierras pertenecientes a particulares cuando el IAN no disponga de tierras suficientes para
crear algún tipo de organización agraria.
El 19 de octubre del año 1948, Rómulo Gallego pone en ejecución la reforma agraria y se
creó el instituto (IAN), que sería la institución autorizada para expropiar las tierras incultas,
a este instituto se confía la administración de las colonias agrícolas existentes, sin
embargo, el golpe de estado que llevo al gobierno al General Pérez Giménez en noviembre
de 1948 freno la construida tentativa de realizar una reforma que establece normas para
que al campesino se le otorgue créditos asistencia técnica y una buena organización del
mercado de los productos agrícolas, no tolera la ocupación violenta de tierras sino por
métodos pacíficos ajustado a normas jurídicas, el estado obliga a estimular y apoyar a
quien allá se dedicado al trabajo del campo, para el momento de la promulgación de la
Ley Venezuela tenía el mayor ingreso Perca pita de América Latina, ya para el año 1960 el
5 de marzo en el campo de Carabobo donde los libertadores sellaron la independencia
política de Venezuela el presidente de la Republica Rómulo Betancur convoco al pueblo
para que presenciase el acto de ejecútese a la Ley de la Reforma Agraria sancionada por el
Congreso Nacional, se presentó así como los grandes líderes de los partidos del momento
Raúl Leoni, Rafael Caldera, la Ley de la reforma Agraria promulgo solemne acto estaba
dirigido a solucionar de forma finitiva el problema de la tenencia de la tierra y de las que
siempre han carecido nuestros campesinos a pesar de su lucha durante la guerra para el
momento de la promulgación de la Ley, Venezuela tenia mayor ingreso perca pita como ya
hemos mencionado pero también la tercera parte de la población viviendo en rancho, con
un ingreso familiar bajísimo y produciendo apenas lo necesario para una precaria
subsistencia, la Ley se puso en ejecución con una partida de 2mil 500 millones de bolívares
destinada a las dotaciones de tierras, escuelas rurales, sanidad rural, caminos vecinales,
electrificación del campo y formación de técnicos agrarios, durante los primeros cuatro
años la Ley de Reforma Agraria garantizo la producción y soberanía agroalimentaria del
país con esas leyes de la tierra, incluye también la valoración de las practicas del conuco
considerado como patrimonio cultura y productivo de la nación, La República Bolivariana
de Venezuela del siglo 21 se abre acompañada de grandes retos políticos, económicos y
sociales con una Reforma Agraria que debate el tema del derecho de la propiedad
agraria, la distribución de las tierras y la planificación agrícola evaluando el panorama
geográfico estratégico nacional, las tierras que habían permanecido ociosa o baldías con
vocación agraria al Poder Popular lo tiene en los mecanismo para producir la
productividad y rendimiento de los mismo, la intención de la Ley no es la expropiación
productores agrícolas es un disuasivo debido a que permite poner en manifiesto la
necesidad de ocupar el territorio nacional con resultados productivos establecido y
planificado
3
Mi opinión sobre este tema es muy extensa así que espero que le interese hasta el final.
La reforma agraria a finales de la década de los 50 dio un cambio importante en el agro
venezolano este era una reivindicación largamente pensada acuérdense que en la época
de los 40 ya hubo un intento de reforma agraria y definitivamente ahora en la reforma
agraria de los 60 se concretó, esa reforma agraria lamentablemente no produjo los efectos
que se esperaban y lo más importante en la reforma agraria fue que la reforma agraria
libero la libre ocupación de tierra y entonces cientos de personas empezaron a ocupar
tierras y ser medianos productores, los pequeños productores de los asentamientos
campesinos a pesar del apoyo que tuvieron del banco agrícola pecurio empezaron a
deteriorarse rápidamente y lo que termino sucediendo fue eso que llama un proceso de
proletarización, es decir que la gente dejo de ser campesino agricultor y termino siendo
trabajador agrícola muchas veces a destajo ese proceso empozo a producirse en todo el
país y por eso podemos decir que los cambios que produjo la reforma agraria que son
evidentes no fueron los deseados, porque lo deseado era reivindicación del productor
pequeño del campesino tradicional conuquero que iba a ser incorporado ahora al
mercado, este fue un proceso que se dio en toda américa latina propiciado por la alianza
para el progreso de los EEUU, esa incorporación se dio muy limitadamente porque se
intentó incorporar a los campesinos con parcelitas de 10 hectáreas a la agricultura
mecanizada moderna y esa agricultura mecanizada moderna no admite superficies de
ese tamaño, entonces se hicieron diversos intentos cooperativos uno de ellos fueron las
uniones de prestatarios que lograron por un tiempo que eso funcionara pero eso también
se deterioró muy rápidamente, la gente dejo de pagar los créditos empezó a vivir del
crédito y no de la producción y entonces también dentro de los asentamientos
campesinos de las uniones de prestatarios y las empresas campesinas se produjo un
deterioro muy grande y la gente empezó a sentirse dentro de su propia parcela un obrero.
¿Pero qué fue lo que fallo específicamente allí porque no dio resultado ese esfuerzo por
tratar de reivindicar al campesino? Yo pienso que ese proceso tuvo esas limitaciones, pero
por otro lado tuvo un efecto positivo en que empezó a darle cambio y darle estructura a la
producción agrícola venezolana y en el desarrollo además que iba en paralelo con una
nueva sociedad que era la democracia, en cierta forma no ciertamente avanzo en
términos generales sobre todo en aquellos rubros muy bien ya fue señalado el factor de la
tecnología o de la mecanización era importante, pero en rubros de por ejemplo de la
comercialización fresca que se da por su propia naturaleza en términos de lo que es la
particularidad de su siembra y de la zona donde se da esa siembra como son los productos
fresco que llegan al mercado, hoy en día nosotros sentimos que es donde está más
concentrado esta ese pequeño minifundio o esa parcela, con esto yo creo que hubo
reposicionamiento de lo que era ahora entendamos que una de las grandes limitantes de
eso y hoy en día la estamos sufriendo es que en términos generales la agricultura siempre
ha sido una actividad vista desde el punto de vista de las políticas públicas secundarias en
términos de lo que es el país petrolero, se vio la reforma agraria en aquel momento como
el fin de los latifundios en el país pero hoy en día se han sentado muchas personas en la
silla presidencial y todavía ese problema no se ha solucionado y yo digo aquí hoy en día
hay latifundios y me pregunto porque esos esfuerzo que han puesto todos eso gobiernos
que han pasado por el poder no han dado frutos ¿quién es el principal latifundista de
nuestro país? Y no es más que otro que el mismo estado la definición de latifundio es una
palabra latina que quiere decir que es una extensión grande, en manos de una persona o
en manos de una compañía, es una definición de extensión y la extensión es
absolutamente relativa porque 50 hectáreas en el llano bajo en apure son menos que una
hectárea en el valle andino del estado Aragua esto se debe a la riqueza de la tierra,
entonces la definición de latifundio es una definición primitiva, que lamentablemente este
gobierno retoma en la ley pero que es una definición primitiva porque lo que es
importante en este monto es cuál es la estructura y el sistema productivo que se dará en
un momento determinado, en Venezuela existieron grandes explotaciones en el sector
ganadero, estas explotaciones grandes muchas de ellas tenían una justificación muy clara
que es que la ganadería extensiva en el llano con los cambios de climas que se producen
es esa zona y una situación como esa se requiere grandes extensiones de tierra para
mantener ganado, entonces esos grandes latifundios cumplieron de alguna manera una
función social y muchos se articularon con otras explotaciones, de aquí tenemos que
darnos cuenta de que la idea de un país latifundista con grandes explotaciones cuando
sacamos la lista de grandes empresas en el país que lo hizo la Locti, nos encontramos que
existen 50 supermercados de cadenas de supermercados y en esas grandes empresas por
el valor de la producción existen 4 empresas agrícolas, de tal manera que el problema
central en la agricultura no es el problema de la extensión ¿ cuál sería entonces el
problema? Es el problema de la producción y la productividad ese es el problema central
por el que han fallado todos los intentos contra el latifundio, de que producimos y cuanto
producimos y con qué sistema lo hacemos y hoy a ese problema de la productividad y de
la producción se añade un tercer problema, que es la propiedad ósea la seguridad jurídica
en términos de la propiedad, si no que en la medida en la que tu no tengas garantía de la
propiedad estas excluido del sistema formal de producción como es el sistema bancario
porque no puede ser bancarizado, no tienes acceso al crédito y quedas muy dependiente
o con poco grado de libertad y dependes fundamentalmente de políticas de concesión que
te pueda hacer el estado y en vez de trabajar para regularizar la propiedad de la tierra en
estos últimos 20 años hemos tenido un proceso inverso, es el proceso de que se ha
trabajado para afectar la propiedad de la tierra y hay entramos en un temo bien delicado
porque yo creo que en alguna lo que hoy está sufriendo la población venezolana es la
consecuencia de un modelo equivocado, que lo que trato fue de cambiar las relaciones de
propiedad, tratando de eliminar esa propiedad individual esa propiedad privada por esa
propiedad colectiva que la representa el estado y entonces pusimos a un estado hacer lo
que no sabe hacer y dejo de hacer lo que debería hacer

You might also like