You are on page 1of 21

COORDINACIÓN NACIONAL DE

SUPERVISIÓN Y
SEGUIMIENTO
INSTITUCIONAL
SUPERVISIÓN OAXACA.

DIAGNÓSTICO DEL CBTA 317, SAN JUAN GUELAVIA, TLACOLULA,


OAXACA.
Página
Contenido.

I Marco normativo del supervisor 3


II Datos de identificación del plantel 4
III Información Post pandemia 5
IV Características de la infraestructura 5
V Personal del plantel 5
VI Indicadores académicos 6
VII Indicadores de las LPPEMS 6
1 1.- Educación con calidad y equidad 7
2 Contenidos y actividades para el aprendizaje 7
3 Dignificación y revalorización del docente 8
4 Gobernanza del sistema educativo 8
5 Infraestructura educativa 9
6 Financiamiento y recursos 9
VIII Prioridades propuestas 10
IX Recomendaciones: 11
LPPEMS 1 11
LPPEMS 2 13
LPPEMS 3 15
LPPEMS 4 17
LPPEMS 5 19
LPPEMS 6 21
X Cronograma de supervisión 21
I. MARCO NORMATIVO DEL SUPERVISOR.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Artículo 1º y 3°
constitucional).

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (Artículo 38° Fracción IV).

Ley General de Educación (Artículo 94°).

Ley General del Sistema de Carrera para las Maestras y los Maestros (Artículo 7°
Fracción XII).

Ley General de Responsabilidades Administrativas (Artículo 7°).

Código de Ética de los Servidores Públicos.

Código de Conducta de la Secretaría de Educación Pública.

Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la educación Media
Superior. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes y personal con
funciones de dirección y supervisión.

La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. Líneas de Política
Pública para la Educación Media Superior.

Guía Operativa para la Organización y Funcionamiento de los Supervisores de Educación
Media Superior.
II. DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO.

Subsistema: DGETAYCM
Plantel: CBTA 317
Clave del Centro de Trabajo: 20DTA0022I

Año de Creación: 2017


Dirección: PROLONGACION DE MORELOS S/N
Ubicación: SAN JUAN GUELAVIA, TLACOLULA, OAXACA.
Georreferenciación: Latitud16,950,954 longitud -96548485

Director: ANGELICA BEATRIZ GARCIA JUAREZ


Fecha de Nombramiento: 16/08/2018
Teléfono plantel: 9515538615
Teléfono Móvil: 951 2007326
Correo Electrónico:
angelicagarcia317@dgetaycm.sems.gob.mx

Página Web: https://cbta317webnode.mx


Redes Sociales: FB CBTa317 San Juan Guelavia -Home
III. INFORMACIÓN POST-PANDEMIA.

Actualmente ha retomado sus actividades presenciales de manera hibrida con 3 días de


asistencia de los estudiantes y dos días en línea., el plantel cuenta con el Comité Participativo
de Salud Escolar, y con las condiciones sanitarias mínimas necesarias y no tiene protocolo de
seguridad sanitaria, tiene un 100% de personal vacunado.

Atención a estudiantes por modalidad de enseñanza Agosto 2021 -


Enero 2022
Gra Modalidad de Servicio Educativo
do
Presen Virt Híbri No Total
cial ual da reciben
Segundo Semestre 0 0 22 0 22
Cuarto Semestre 0 O 16 0 16
Sexto Semestre 0 0 8 0 8
Total 0 0 46 0 46

IV. CARACTERÍSTICAS DE INFRAESTRUCTURA.

Cuentan con agua potable, drenaje conectado a la red pública, energía eléctrica, internet, vías de
acceso secundarias.
Cuenta con acta de donación de 4,300m2, construidos 1,500m2, numero de edificios 5, un
laboratorio de TICs, dos áreas deportivas, una cafetería, 4 aulas con pizarrón y pupitres con la
capacidad requerida, suficiente para su matrícula.
Cobertura de internet solo en oficinas, 10 equipos de computación para estudiantes con internet, 2
equipos para PAAE y directivo.

V. CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL.


Personal vacunado, con posibilidades de volver a clases presenciales. Se establecen los tres filtros
de casa, escolar y de salón. Se cuenta con buena relación con la unidad medica local, para atender
posibles situaciones de riesgo, han estado asistiendo en forma alternada al plantel, dando clases
en modalidad híbrida.
VI. INDICADORES ACADÉMICOS.

Ciclo
Escolar
Indica Turno 2019- 2020- 2021-
dor 2020 2021 2022
Matuti 108 133 46
Matrícula no
Vesper
tino
Matuti 14.8 12.3 -19.30
Crecimiento de Matrícula no
Vesper
tino
Matuti 100% 100% 100%
Atención a la demanda no
Vesper
tino
Matuti 37% 26% 19.30
Abandono Escolar no %
Vesper
tino
Matuti 87.57 93 80%
Aprobación no
Vesper
tino
Matuti 44 61.76 58
Eficiencia Terminal no
Vesper
tino

VII. INDICADORES DE LÍNEAS DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA


EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Se realizan tres visitas al plantel, una en el mes de octubre y otra en noviembre 10 donde se
recolectan los datos y evidencias que se registran en la cédula de indicadores básicos del
plantel y la tercera el 26 de abril de 2022, con estos datos, se lleva a cabo una revisión,
sistematización y análisis de datos y evidencias, con la finalidad de conocer en qué grado las
líneas de políticas públicas EMS se están llevando a cabo en los planteles.
Una vez analizadas cada una de las seis LPPEMS se encontraron las fortalezas que tiene este
plantel y también se ubicaron las áreas de oportunidad para mejorar el cumplimento de las
LPPEMS

1. LPPEMS 1: Educación con calidad y equidad.


Fortalezas:
1. En un plantel con 5 años de creación
2. Cero conflictos registrados durante el actual ciclo escolar con estudiantes, docentes,
padres de familia, PAAE y directivos
3. Cero por ciento de quejas con las problemáticas de bullyng , acoso, académica y laboral
4. Tiene al 100% de alumnos becados Benito Juárez
5. Atiende poblaciones vulnerables de estudiantes por su condición social
6. Ofrece las carreras técnicas de Ofimática y Agropecuario
7. Cuenta con plantilla de docentes y PAAE completa
8. Cuenta con el programa de recolección de PET

Áreas de oportunidad:
1. No tiene programas de permanencia para los estudiantes
2. No tiene programa de captación de agua pluvial
3. No tiene programa de composta para jardines
4. No tiene programa de huerto escolar e invernadero
5. Solo tiene un acuerdo de colaboración con el sector privado
6. No tiene convenio alguno con el sector publico

LPPEMS2: Contenidos y actividades para el aprendizaje.


Fortalezas
1. Por la situación de la pandemia los docentes y estudiantes realizaron el desarrollo de sus
clases en medios electrónicos a través de plataformas virtuales
2. Un estudiante atendido en asesorías académicas individuales

Áreas de oportunidad.
3. No atendieron a estudiantes en cursos propedéuticos o de inducción
4. No canalizaron estudiantes a través del programa de tutorías individuales
5. No atendieron estudiantes en cursos intersemestrales
6. No realizaron programa de actividades culturales
7. No realizaron programa de actividades deportivas
8. No realizaron programa de eventos académicos, como proyecto integrador, circulo
integrador, festivales académicos
9. No realizaron programa de educación para la salud-sexualidad, con los alumnos
10. No realizaron programa de educación socioemocional con los alumnos
11. No esta conformado el comité consultivo de vinculación
12. 50% de los docentes realizan secuencias didácticas
13. No se realizaron actividades artísticas

LPPEMS 3 Dignificación y revalorización del docente.


Fortalezas
1. Son 5 docentes de tiempo completo, uno de tres cuartos de tiempo y un técnico
docente de medio tiempo
2. Una docente de nuevo ingreso curso programa de formación externa al plantel
3. Un docente tuvo acompañamiento entre pares
4. Tres docentes cursaron programas de formación institucional COSFAC
5. Un docente de nuevo ingreso curso programa de formación institucional COSFAC
6. Cinco docentes cursaron programas de formación externa al plantel
7. Se utilizaron TIC, debido a que realizaron clases hibridas

Áreas de oportunidad
1. Cero docentes que cursaron programas de formación dentro del plantel
2. Cero docentes con seguimiento en la aplicación en su programa de formación
3. Cero docentes de nuevo ingreso que cursaron programas de formación dentro del plantel
4. No se recuperaron prácticas de éxito del personal docente

2. LPPEMS 4 Gobernanza del sistema educativo.

Fortalezas
1. Solamente cuenta con tres reuniones por semestre de cuerpos colegiados
transversal
2. Cuenta con plan para regreso a clases entregado a la autoridad estatal
3. Cuenta con el comité participativo de salud escolar, funcionando de manera
efectiva
4. Cuenta con condiciones sanitarias para el ciclo escolar actual
5. Tiene disponibilidad de personal para limpieza y sanitización
6. Tiene tapete sanitizante y lavamanos suficiente en funcionamiento con jabón
7. Tiene medidores de temperatura

Áreas de oportunidad.
1. No cuenta con cuerpos colegiado por asignatura
2. No cuenta con cuerpos colegiado por campo disciplinar
3. No cuenta con cuerpos colegiado por componente profesional
4. No cuenta con el comité consultivo de vinculación
5. No cuenta con convenio o acuerdo de colaboración con el sector publico y solo tiene uno
con el sector privado
6. No cuenta con el programa interno de protección civil entregado a la autoridad estatal
7. No cuenta con el comité mixto de seguridad e higiene en el trabajo
8. No cuenta con programa de mantenimiento entregado a la autoridad estatal
9. No cuenta con secador de manos o toallas de papel
10. No cuenta con sanitarios en funcionamiento con papel higiénico
11. No cuenta con dispensadores de gel antibacterial

3. LPPEMS 5 Infraestructura educativa.

Fortalezas
1. Cuenta con internet cableado e internet satelital
2. Tienen un terreno de 4,300m2, con un área construida 2500 m2

Áreas de oportunidad
1. No cuenta con escrituras
2. No hay computadoras para el uso de los docentes
3. No tiene laboratorio de ciencias experimentales
4. No tiene biblioteca.

LPPEMS 6. Financiamiento y recursos.

Fortaleza
1. Realizo jornada de trasparencia y rendición de cuentas

Área de oportunidad
1. No reporta ingresos propios, ni subsidio federal, ni donativos, ni autogenerados
2. No cuenta con CEAP
3. No cuenta con proyecto de inversión
4. No tiene desglose por gasto por línea de política pública

PROBLEMÁTICA GENERAL
Reporta riesgos de fenómenos naturales de tipo sísmicos
No existe representación sindical en el plantel
Existe un problema de drogadicción en la comunidad
VIII.PRIORIDADES PROPUESTAS EN SU PMC.
Abandono escolar
Crecimiento de la matrícula
Aprobación
Eficiencia terminal
Promoción

Recomendaciones.
LPPEMS UNO
Estrategia:
Elaborar un proyecto para contar con programas de permanencia
de los estudiantes

Actividades: Revisar los programas de permanencia de EMS


Analizar la pertinencia de los programas de EMS para la comunidad estudiantil
de la extensión
Elaborar su proyecto para programas de permanencia.
Aplicar su proyecto de programas de permanencia
Evaluar los resultados de sus programas de
permanencia.
Meta: Proyecto de programas de permanencia elaborado, aplicado, supervisado y
evaluado.
Responsable(s): Cuerpo directivo de la extensión.

Periodo Fecha de Agosto 2022.


de Enero-Julio 2022 cumplimient
ejecución o:
:

Estrategia:
Realizar programas de sustentabilidad y cuidado del medio
ambiente
Actividades: 1. Revisar la factibilidad de los programas de sustentabilidad y cuidado
del medio ambiente que propone la SEMS
2. Acordar proyectos de los programas de sustentabilidad y cuidado del
medio ambiente que se pondrán en marcha
3. Aplicar el programa de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente
del plantel.
4. Dar seguimiento a el programa de sustentabilidad y cuidado del medio
ambiente en el plantel
5. Evaluar el programa de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente
llevado a cabo en el plantel
Meta: Programas de sustentabilidad elaborados, aplicados, supervisados y
evaluados
Responsable(s): Cuerpo directivo del plantel

Periodo Fecha de
de Enero 2022 – Julio 2022. cumplimient Julio 2022.
ejecución o:
:

Estrategia: Realizar tutorías individuales en el plantel.

Actividades: Elaborar, aplicar dar seguimiento, evaluar y registrar los programas de tutorías
individuales a los estudiantes que lo requieran

Meta: 100% de estudiantes que lo requieren atendidos en programas de tutorías


individuales

Responsable(s): Directivos del plantel.

Periodo de Fecha de
Enero - Diciembre 2022. Enero - Diciembre 2022.
ejecución: cumplimiento:

Estrategia:
Creación del comité participativo de salud del plantel.
Actividades: Realizar el proceso de creación del comité de salud del plantel
Convocar al personal académico y a padres de familia para
integrarlo Elaborar las actas correspondientes.
Meta: Comité participativo de salud del plantel, creado y en operación.
Responsable(s): Cuerpo directivo

Periodo Fecha de
de Febrero - julio 2022 cumplimient Marzo 2022
ejecución o:
:

LPPEMS dos

Estrategia: Realizar cursos intersemestrales en el plantel.

Actividades: Elaborar proyectos de cursos intersemestrales en el plantel,


Aplicar cursos intersemestrales en el plantel,
dar seguimiento a los cursos intersemestrales en el plantel,
evaluar cursos intersemestrales en el plantel
y registrar las evidencias de los cursos intersemestrales en el plantel

Meta: 100% de estudiantes que requieren cursos intersemestrales, atendidos.

Responsable(s): Directivos del plantel.

Periodo de Fecha de
Enero - Diciembre 2022. Enero - Diciembre 2022.
ejecución: cumplimiento:

Estrategia: Realizar tutorías individuales en el plantel.

Actividades: Elaborar, aplicar dar seguimiento, evaluar y registrar los programas de tutorías
individuales a los estudiantes que lo requieran

Meta: 100% de estudiantes que lo requieren atendidos en programas de tutorías


individuales
Responsable(s): Directivos del plantel.

Periodo de Fecha de
Enero - Diciembre 2022. Enero - Diciembre 2022.
ejecución: cumplimiento:

Estrategia: Realizar cursos propedéuticos en el plantel.

Actividades: Elaborar proyectos de cursos propedéuticos en el plantel,


Implementar cursos propedéuticos en el plantel,
Hacer seguimiento a los cursos propedéuticos en el plantel,
Evaluar cursos propedéuticos en el plantel
y registrar las evidencias de los cursos propedéuticos en el plantel

Meta: 100% de estudiantes de nuevo ingreso , atendidos en cursos propedéuticos

Responsable(s): Directivos del plantel.

Periodo de Fecha de
Enero - Diciembre 2022. Enero - Diciembre 2022.
ejecución: cumplimiento:

Estrategia: Realizar actividades culturales, deportivas, y eventos académicos.

Actividades: Realizar al menos una actividad cultural con la comunidad escolar en el


semestre enero- junio 22
Realizar al menos una actividad deportiva en la extensión con la comunidad
escolar en el semestre enero- junio 22
Realizar aL menos un evento académico con la comunidad escolar en el semestre
enero- junio 22

Meta: Una actividad cultural, una actividad deportiva y un evento académico


realizado con la comunidad escolar en el semestre enero- junio 22

Responsable(s): Cuerpo directivo.

Periodo de Fecha de
Enero-Julio 2022 Marzo 2022
ejecución: cumplimiento:

Estrategia: Establecer el comité consultivo de vinculación.

Actividades: Realizar el procedimiento de acuerdo a la norma vigente para establecer el comité


consultivo de vinculación

Meta: Contar con el comité consultivo de vinculación en el plantel.

Responsable(s): Cuerpo directivo.

Periodo de Fecha de
Enero-Julio 2022 Marzo 2022
ejecución: cumplimiento:

Estrategia: Realizar actividades que involucren expresiones artísticas

Actividades: Realizar al menos una actividad cultural que involucre expresiones artísticas con la
comunidad escolar en el semestre enero- junio 22
Promover en la academia de transversalidad, la inclusión de expresiones artísticas
en el desarrollo de los programas.
Meta: Al menos una actividad cultural que involucre expresiones artísticas,
realizada con la comunidad escolar en el semestre enero- junio 22

Responsable(s): Directivos del plantel

Periodo de Fecha de FEBRERO – JULIO


ejecución: FEBRERO – JULIO 2022 cumplimiento:
2022

Estrategia: Realizar actividades que involucren educación para la salud y


sexualidad
Actividades: Realizar al menos una actividad cultural que involucre educación para la salud y
sexualidadcon la comunidad escolar en el semestre enero- junio 22
Promover en la academia de transversalidad, la inclusión de expresiones artísticas
en el desarrollo de los programas.

Meta: Al menos una actividad cultural que involucre educación para la salud y
sexualidad, realizada con la comunidad escolar en el semestre enero- junio
22

Responsable(s): Directivos del plantel

Periodo de Fecha de FEBRERO – JULIO


ejecución: FEBRERO – JULIO 2022 cumplimiento:
2022

Estrategia: Todos los docentes planean

Actividades: En las academias impulsar la plantación de los docentes


Acompañar a los docentes que lo requieran en la elaboración de sus planeaciones
Registrar todas las planeaciones recibidas
Revisar las planeaciones recibidas
Emitir recomendaciones en su caso de las planeaciones de todos los docentes
Autorizar las planeaciones de los docentes

Meta: 100% de planeaciones docentes entregadas y autorizadas mediante el proceso


correspondiente.

Responsable(s): Directivos del plantel.

Periodo de Fecha de
Enero-Agosto 2022 Febrero y Agosto 2022.
ejecución: cumplimiento:

Estrategia: Implementar actividades con recursos socioemocional en las


aulas
Actividades: Elaborar secuencias con actividades con recursos socioemocionales en el plantel,
Implementar actividades con recursos sociemocionales en el plantel,
Hacer seguimiento de las actividades con recursos socioemocionaels en el plantel,
Registrar las evidencias de actividades con recursos socioemocionales en el
plantel

Meta: Recursos socioemocionales aplicados en 100% de grupos en clase.

Responsable(s): Directivos del plantel.


Periodo de Fecha de
Enero-Agosto 2022 Febrero a Agosto 2022.
ejecución: cumplimiento:

LPPEMS 3

Estrategia: Docentes que cursan programas de formación dentro del plantel

Actividades: Realizar diagnóstico de necesidades de formación docente


Gestionar cursos de acuerdo los resultados del diagnóstico
Llevar a cabo los cursos de formación dentro del plantel
Dar seguimiento y evaluar la aplicación de la formación de los docentes dentro del
plantel.
Obtener evidencias de cada actividad.

Meta: Realizar al menos un curso intersemestral de formación de los docentes dentro del
plantel.

Responsable(s): Directivos del plantel.

Periodo de Fecha de
Enero-Julio 2022 Agosto 2022.
ejecución: cumplimiento:

Estrategia: Realizar seguimiento en la aplicación de su programa de formación

Actividades: En academia decidir los instrumentos de seguimiento en la aplicación de los


programas de formación de los docentes.
Aplicar los instrumentos de seguimiento de los programas de formación de
docentes
Evaluar los resultados de los instrumentos de seguimiento de los programas de
formación de los docentes.
Obtener evidencias de cada actividad.

Meta: Seguimiento al 1005 de programas de formación docente

Responsable(s): Directivos del plantel.

Periodo de Fecha de
Enero-Julio 2022 Agosto 2022.
ejecución: cumplimiento:

Estrategia: Prácticas de éxito de los docentes del plantel.

Actividades: En las reuniones de cuerpos colegiados, comentar la importancia de compartir las


prácticas de éxito de los docentes del plantel
Recuperar las prácticas de éxito de los docentes del plantel
Compartir las prácticas de éxito de los docentes del plantel
Registrar las prácticas de éxito de los docentes del plantel y sus evidencias

Meta: Recuperar al menos 5 prácticas de éxito de los docentes del plantel.

Responsable(s): Directivos del plantel.

Periodo de Fecha de
Enero-Julio 2022 Agosto 2022.
ejecución: cumplimiento:
LPPEMS 4.

Estrategia: Establecer cuerpo colegiado de componente profesional

Actividades: En las academias que se realizan impulsar la academia componente profesional


Realizar la conformación de la academia componente profesional por semestre
Establecer calendario de reuniones y orden del día para las 4 reuniones al
semestre que se deben llevar a cabo de la academia componente profesional
Realizar el seguimiento a los acuerdos tomados en las reuniones de academia
componente profesional
Recuperar las evidencias de la academia componente profesional

Meta: Establecer el cuerpo colegiado de componente profesional


Responsable(s): Directivos del plantel.

Periodo de Fecha de
Enero-Julio 2022 Agosto 2022.
ejecución: cumplimiento:

Estrategia: Convenios con sector privado

Actividades: Que el comité consultivo de vinculación realice su proyecto de trabajo


Hacer el seguimiento al proyecto de trabajo del comité consultivo de vinculación
del plantel
Evaluar los resultados del proyecto del comité consultivo de vinculación.

Meta: Incrementar a 5 convenios por lo menos con el sector privado


Responsable(s): Directivos del plantel.

Periodo de Fecha de
Enero-Julio 2022 Agosto 2022.
ejecución: cumplimiento:

Estrategia: Convenios con sector público

Actividades: Que el comité consultivo de vinculación realice su proyecto de trabajo


Hacer el seguimiento al proyecto de trabajo del comité consultivo de vinculación
del plantel
Evaluar los resultados del proyecto del comité consultivo de vinculación.

Meta: Incrementar a 5 convenios por lo menos con el sector privado


Responsable(s): Directivos del plantel.

Periodo de Fecha de
Enero-Julio 2022 Agosto 2022.
ejecución: cumplimiento:

Estrategia: Establecer el comité consultivo de vinculación.

Actividades: Realizar el procedimiento de acuerdo a la norma vigente para establecer el comité


consultivo de vinculación
Meta: Contar con el comité consultivo de vinculación en el plantel.

Responsable(s): Cuerpo directivo.

Periodo de Fecha de
Enero-Julio 2022 Marzo 2022
ejecución: cumplimiento:

Estrategia: Programa de protección civil

Actividades: Elaborar el programa de protección civil para el presente semestre


Solicitar curso de capacitación de protección civil a autoridades municipales
o estatales de esta rama.
Llevar a cabo el curso de capacitación de protección civil Realizar al menos un
simulacro en el presente semestre

Meta: Contar con programa de protección civil y obtener evidencias de las actividades
realizadas.

Responsable(s): Cuerpo directivo.

Periodo de Fecha de
febrero-Julio 2022 febrero-Julio 2022
ejecución: cumplimiento:

Estrategia: Establecer el comité mixto de seguridad e higiene para el trabajo

Actividades: Realizar el procedimiento de acuerdo a la norma vigente para establecer el comité


mixto de seguridad e higiene para el trabajo

Meta: Contar con un comité mixto de seguridad e higiene para el trabajo

Responsable(s): Cuerpo directivo.

Periodo de Fecha de
Enero-Julio 2022 Marzo 2022
ejecución: cumplimiento:

Estrategia: Programa de mantenimiento

Actividades: Elaborar el programa de mantenimiento para el presente semestre de acuerdo a


las normas vigentes

Meta: Contar con programa de protección civil y obtener evidencias de las actividades
realizadas.

Responsable(s): Cuerpo directivo.

Periodo de Fecha de
Enero-Julio 2022 Marzo 2022
ejecución: cumplimiento:

Estrategia: Insumos para conservación de la salud

Actividades: Vincularse con el CEAP del plantel para obtener los insumos necesarios
para la conservación de la salud como son: toallas de papel para manos,
papel higiénico y gel antibacterial
Meta: Contar con 100% de insumos para conservación de la salud
Responsable(s): Cuerpo directivo.

Periodo de Fecha de
Enero-Julio 2022 Marzo 2022
ejecución: cumplimiento:

Estrategia: Adecuar un espacio para realizar actividades de ciencias


experimentales.
Actividades: Realizar un manual de actividades experimentales acorde a los programas
de estudio
Coordinarse con el CEAP para lograr los insumos necesarios para la
realización de las prácticas
Obtener evidencias de la realización de prácticas experimentales
Meta: Realizar prácticas experimentales de acuerdo a los programas de estudio
Responsable(s): Cuerpo directivo.

Periodo de Fecha de
Enero-Julio 2022 Marzo 2022
ejecución: cumplimiento:

LPPEMS 6

Estrategia: Contar con programación del gasto por línea de política pública

Actividades: Realizar la programación del gasto por línea de política pública


Meta: Tener programación del gasto por LPP.
Responsable(s): Cuerpo directivo

Periodo de Fecha de
Febrero-abril 2022 Agosto 2022.
ejecución: cumplimiento:

Estrategia: Proyecto de inversión

Actividades: Realizar el proyecto de inversión del plantel correspondiente al semestre


febrero-julio 2022
Meta: Proyecto de inversión elaborado
Responsable(s): Cuerpo directivo

Periodo de Fecha de
Febrero-abril 2022 Marzo 2022.
ejecución: cumplimiento:
Estrategia: Registro de ingresos autogenerados, y donativos.

Actividades: Realizar el registro de acuerdo a las normas establecidas, de ingresos


autogenerados
Mantener actualizado el registro y las cuentas correspondientes
Meta: Contar con registro de 100% de ingresos autogenrados y donaciones

Responsable(s): Cuerpo directivo

Periodo de Fecha de
Febrero-abril 2022 Agosto 2022.
ejecución: cumplimiento:

Estrategia: Adecuar el PMC para el semestre enero junio 22 en colegiado


Actividades: Realizar reunión con todos los representantes de la comunidad escolar para
adecuar el PMC.
Meta: PMC adecuado para el semestre enero junio 22
Responsable(s): Cuerpo directivo.

Periodo Fecha de
Enero – 2022. Febrero 2022
de cumplimient
ejecución o:
:

Estrategia: CEAP del plantel

Actividades: Realizar las acciones de acuerdo a la norma vigente para la creación del
CEAP en el plantel

Meta: Contar con CEAP en el plantel

Responsable(s): Cuerpo directivo

Periodo de Fecha de
Febrero-abril 2022 Agosto 2022.
ejecución: cumplimiento:

Estrategia:
Participación de los padres de familia exalumnos, autoridades
locales y empresas, a través de diversos mecanismos para la
obtención de recursos y financiamiento
Actividades: Promover la participación de padres de familia, y otros actores en la escuela
para obtener recursos y financiamiento
Meta: Obtener recursos y financiamiento para ejecutar proyectos en la escuela.
Responsable(s): Cuerpo directivo.

Periodo Octubre 2022 Fecha de Octubre 2022


de y cumplimient y
ejecución consecuentes o: consecuentes
: . .
X. CRONOGRAMA DE SUPERVISIÓN.
Se propone el siguiente cronograma para revisión de avances en las
recomendaciones de este documento
LP 20
P 12
EN FE MA AB M JU JU AG SE OC NO DI
E B R R AY N L O P T V C
1 X x x x x
2 X x x x x
3 X x x x x
4 X x x x x
5 X x x x x
6 X x x x x

SUPERVISORA DIRECTORA DEL PLANTEL

María Concepción Guerrero Dávila Lic. Angélica Beatriz García


Juárez

You might also like