You are on page 1of 2

ALUMNA: Valeria Llanos

El motivo por el cual decidí estudiar derecho no estuvo muy claro hasta ya haber cursado
cursos en Estudios Generales Letras y descubrir nuevos temas que me apasionaban, y que
no los había tocado durante mi etapa escolar. Antes debo empezar rememorando la etapa
previa a la universidad y mi historia familiar.

Siempre sentí pasión por la política y por el deseo de ayudar a otras personas en todo lo
que pueda ofrecerles. Mis padres y, sobre todo, mi familia paterna siempre me inculcó esa
perspectiva durante mi vida. Siempre tuve esa mirada de justicia, respeto y lucha constante
en mi vida, ya que mi familia paterna y mi padre son víctimas de terrorismo. Ellos siempre
me rememoraban cómo eran mis abuelos y cómo actuaban en la sociedad. Me contaron
cómo murió al poner resistencia en no ceder y ayudar a los terroristas para tomar el distrito
del cual era alcalde y todo lo que tuvieron que hacer para que permanezcan a salvo. A
pesar de no haberlos conocido, siento que son una gran influencia y motivación en mi vida y
es mi historia familiar la que siempre me impulsa a buscar la justicia, ayudar a los demás y
buscar el cambio desde la posición en la que me encuentre.
Además, siempre me inculcaron la lectura e hicieron de mí una amante de los libros y de
todo aquello que pueda aportarme conocimiento. Nunca me forzaron a ver, leer o estudiar
algo extracurricular que no quería, sino que por el contrario siempre me acompañaban y me
incentivaron a seguir saciando mi curiosidad a lo largo de mi vida. Es a partir de la
observación de estos gustos donde me di cuenta que mis intereses se inclinaban a lo
político, el derecho y las ciencias sociales. Por ello, siempre pensé que cual fuera la carrera
que escoja, buscaré siempre aportar a mi sociedad y seguir el ejemplo de mis abuelos.
Sin embargo, estaba ya cursando cuarto de secundaria y no estaba segura de qué
encajaba exactamente conmigo, por eso mi mamá decidió llevarme a una psicóloga
particular para que me realice un test vocacional. Corroborando mis preferencias, el test
reflejó que mis preferencias y carreras a elegir primordialmente se centraban en las ciencias
jurídicas y sociales (Derecho y Economía), y por otro lado con las de las ciencias naturales
(Medicina Humana). Por recomendación de mi papá y por haber visto la parte social de la
carrera en cuestión, decidí optar por la carrera de economía. Es así que estuve
preparándome desde 4to año para estudiar esa carrera y postular.

Mi ingreso a la PUCP fue una gran alegría en mi familia y significó un primer gran reto para
mí, puesto que significaba dejar mi lugar de procedencia (Huánuco), mi familia y crecer
abruptamente a los dieciséis años. Empecé la universidad a los dieciséis, sola en un cuarto
y tratando de adecuarme a mi nueva realidad en una ciudad tan extraña para mí. Fue un
momento muy difícil porque me di cuenta de la gran ventaja académica que tenían mis
compañeros sobre mí, tuve que afrontar la "discriminación" de ser de provincia y soportar
las "risitas" por mi dejo; pero, sobre todo, luchar conmigo misma para poder vencer la
depresión que crecía diariamente al sentirme sola. Es aquí donde tuve mi primera gran
caída y tuve que retirarme de la universidad por salud mental; sin embargo, no quería
darme por vencida y después de un largo periodo retomé mis estudios, decidida a hacer
realidad mis sueños.

Cuando volví a la universidad no estaba tan segura de la carrera a la que iba, economía, y
conforme pasaban los ciclos me di cuenta de que no me gustaba y no era lo que quería
hacer durante el resto de mi vida. Entonces, decidí cambiarme de carrera a Derecho porque
siempre tenía constantemente esta carrera en mente y porque todos mis gustos se
inclinaban a ello, pero aún dudaba. Esta duda la tuve presente hasta que llevé Investigación
Académica con enfoque en Derecho y realmente me encantó, puesto que justo el tiempo en
que llevé el curso este encajaba con los problemas que tenía mi familia sobre posesión de
tierras en una comunidad campesina, y aproveché esa oportunidad para centrar los ejes de
estudio de mi investigación en el derecho consuetudinario y justicia comunal. Ajustando mi
tema a lo que más me interesaba, decidí centrar mis ejes de investigación en la justicia
comunal aplicada a la violencia contra la mujer. Para ello, fui a entrevistar al presidente
comunal y las mujeres víctimas de violencia de dicha comunidad. Haciendo este trabajo me
di cuenta lo mucho que me gustaba el derecho y me convencí que desde esta carrera
podría generar un cambio, que podía ayudar y llevar el derecho a donde no llega porque al
ver esta realidad, me causó un gran sentimiento de querer ayudar a mis congéneres y
cambiar la realidad en estas comunidades. Esto me hace reflexionar y concordar con lo que
dijo la doctora Inés Tello en la conferencia, que el derecho debe llegar a todas las personas,
a los lugares más recónditos del país y hacerlo desde una perspectiva de querer generar un
cambio y por amor a la justicia, y a nuestra profesión. Es así que, la suma de todas estas
experiencias, familiares y personales, me hicieron optar por el derecho como profesión

En consecuencia, por ahora me inclino mucho por desempeñarme futuramente en Derechos


Humanos o Derecho Penal. Considero que al desempeñarme en derechos podré ayudar a
los grupos minoritarios y sobre todo, en comunidades campesinas y grupos de mujeres
minoritarios, defendiendo sus derechos y creando políticas públicas que puedan mejorar su
condición ante la ley y el Estado. Me gustaría trabajar en el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos o trabajar en la Defensoría del Pueblo. También, pensé en los
organismos internacionales como futuros centros de trabajo, ya que ahí también puedo
trabajar defendiendo intereses de las minorías, como en la CIDH por ejemplo.

You might also like