You are on page 1of 64

Aptitud numérica

Evalúa la capacidad y habilidad para el manejo de las


cantidades y el número en diferentes situaciones. Se toma
en cuenta la aplicación inductiva y deductiva de principios
básicos de la matemática para resolver situaciones que
exigen que el individuo utilice el número en sus diferentes
manifestaciones

Lorenzo Flérez González


Teoría elemental de números – Aritmética
𝑠𝑖 𝑎. 𝑏 = 𝑐;
𝑠𝑒 𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑎 𝑦 𝑏 𝑠𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑜 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠
𝑑𝑒 c, a su vez c es múltiplo de 𝑎 , como de c.

Ejemplo: 7X8= 56, 7 y 8 son divisores o


factores de 56. 56 es múltiplo de 7 y 8
Números primos: tienen únicamente dos divisores; 1 y el mismo número

Ejemplo 7, dado que 7 =7X1, sólo tiene dos divisores 7 y 1

Números Compuestos: tienen más de dos divisores


Criterios de divisibilidad
Divisibilidad por 2
Un número es divisible por 2, si es par, y es par si su última cifra es par (0, 2, 4, 6, 8), todo
número par es de la forma 2n, palabras asociadas: el doble, el duplo, dos veces, etc.

Ejemplo: 28, 36, 42, 50, …

Divisibilidad por 3
Un número es divisible por 3 si la suma de sus cifras es un número múltiplo de tres, todo
número múltiplo de 3 es de la forma 3n, palabras asociadas: el triple, el triplo, tres veces, etc.

Ejemplo: 27, 936, 429, 501, …

Divisibilidad por 6
Un número es divisible por 6, si es divisible por 2 y también por 3.
Divisibilidad por 4
Un número es divisible por 4, si sus dos últimas cifras son múltiplo de 4 o termina en 00.

Ejemplo: 100, 116, 220, 96, …

Divisibilidad por 5
Un número es divisible por 5, si su última cifra es 0 o 5.

Ejemplo: 40, 75, 60, …


Divisibilidad por 7

Un número es divisible por 7, separamos la última cifra del número, la multiplicamos por 2, este resultado lo
restamos de la parte del número que queda en la izquierda, si el resultado es 0 o múltiplo de 7, el número es múltiplo
de 7.

Ejemplo: 266
26/6X2, 6X2=12, se resta de 26
26-12=14, como el resultado es igual a 14 y 14 es múltiplo de 7, entonces 266 es múltiplo de 7

Divisibilidad por 11

Un número es divisible entre 11 cuando la suma de los números que ocupan la posición par menos la suma de los
números que ocupan la posición impar es igual a 0 o a un número múltiplo de 11.

Ejemplo: 231

231, al sumar 2+1 = 3 y restar el 3 de 231, el resultado es 0.


La lectura en este tipo de enunciados.

En este tipo de preguntas, es fundamental “saber leer e interpretar, tanto de


izquierda a derecha, como de derecha a izquierda”

Por ejemplo, si Nico es menor que Danny, también, se puede interpretar como
Danny es mayor que Nico.

Al leer, la edad de un hijo es la cuarta parte de la edad de su padre, es lógico


y correcto expresar esta situación de la siguiente manera: “la edad de un
padre es el cuádruplo, o cuádruple o cuatro veces la edad de su hijo”
Basta con leer los enunciados y al observar las opciones de
respuestas, inmediatamente se obtiene la clave, sin hacer
operaciones.
5. La edad de un padre y su hija suman 52 años. Si la edad de la hija equivale a una tercera
parte de la edad del papá, en cinco años la diferencia de edad entre padre e hija será de

C. 18 años. B.26 años. C.31 años. D. 39 años.

6. Juanita tiene cuatro veces camisetas que pantalones; a su vez, tiene la mitad de sacos que
de pantalones. Si tiene 3 sacos, la cantidad de camisetas que tiene Juanita es

A. 20. B. 21. C. 24. D. 30.


7. El largo del puente A es 3 veces el largo del puente B; si las longitudes de ambos puentes
suman 120 metros, la longitud del puente más largo es de

A. 30 m. B. 40 m. C. 80 m. D. 90 m.

8. Entre Anita y Beto tienen $ 24.000, Beto tiene la tercera parte de lo que tiene Anita; luego
ésta tiene

A. $ 6.000 B. $ 8.000 C. $ 12.000 D.$ 18.000


9. Liliana tiene tres veces libros de ciencia que de poesía; a su vez,
tiene la mitad de libros de fotografía que de poesía. Si tiene 4 libros de
fotografía, la cantidad de libros de ciencia que tiene Liliana es

A. 10 B.16 C.20 D.24

10. La edad de Fredy es el doble de la de Ismael, a su vez, la edad


Ismael es el triplo de la de Luís, las edades de las tres sumas 80 años,
luego la edad de Fredy es igual a

A. 8 años. B.16 años. C. 24 años. D. 48 años.


El Máximo Común Divisor de dos o más números - M.C.D.

Es el mayor divisor de dos o más números, también se puede interpretar como el mayor
número que divide a dos o más números a la vez.
Aplicaciones del máximo común divisor (m.c.d.)

El m.c.d. se aplica en situaciones en las que se quieran dividir objetos en trozos, pedazos,
segmentos, etc., de igual tamaño, peso, etc., que tengan la mayor medida o cantidad
posible.
Ejemplo
Se quieren dividir tres bloques de queso que pesan 60, 84 y 96 kilogramos respectivamente
en bloques de igual peso, pero el mayor posible.

Preguntas
¿Cuánto debe pesar cada bloque?
¿Cuántos bloques se obtienen de cada uno
de los bloques originales?
¿Cuántos bloques se obtienen en total?
Un carpintero tiene tres tablas que miden 84, 168 y 210 centímetros de longitud
respectivamente, las quiere dividir en tablas de igual tamaño, pero el mayor posible

La medida que debe tener cada tabla es igual a

A. 14 cm. B. 21 cm. C. 28 cm. D.42 cm.

El número de tablas que se obtienen de la que mide 210 centímetros


es igual a
A. 5 B. 10 C. 21 D. 42

El número de tablas que se obtienen con la nueva medida es igual a

A. 11 B. 12 C. 17 D. 21
El Mínimo Común Múltiplo de dos o más números - M.C.M.

Es el menor número que contiene (que se deja dividir) o que es múltiplo común de dos o
más números a la vez.
Una empresa de excursiones tiene salidas para estudiantes cada 8 días, para quinceañeras
cada 12 días y para personas de la tercera edad, cada 6 días, el día 17 de marzo hubo
salida para los tres grupos, la fecha más próxima en que volverán a coincidir en la salida los
tres grupos es:(Marzo tiene 31 días)

A. 24 de marzo. B.10 de abril. C.30 de marzo. D.24 de abril.


Un aviso luminoso compuesto por tres colores: azul, verde y rojo se iluminan con la siguiente
frecuencia: el azul cada 6 segundos, el verde cada 8 segundos y el rojo cada 12 segundos

Cada ¿cuántos segundos encienden nuevamente simultáneamente los tres colores?

A. 12. B.18. C.24. D.30.


Los tres colores estaban encendidos a las 7:58:56 p.m., la hora más próxima en que nuevamente encenderán los
tres colores es:

A. 7:59:10 p.m. B.7: 59:20 p.m. C.7: 59:30 p.m. D.7: 59:40 p.m.

El número de veces que enciende el color azul, en el tiempo en que tardan en encender los tres colores
simultáneamente es

A. 3. B.4. C. 5. D.6
LA ESTRUCTURA MULTIPLICATIVA
En Colombia, el tema de la proporcionalidad y lo que Vergnaud (1984) llama un campo conceptual el cual está conformado
por la presencia de la multiplicación y la división; funciones lineales, bilineales y n-lineales; análisis dimensional;
aplicaciones lineales y combinaciones lineales de magnitudes, ha sido abordado ampliamente por el grupo de
investigación de La Universidad Pedagógica Nacional conformado por las autoras (García, Serrano, Espitia, 1997).

La estructura multiplicativa se puede utilizar en aquellos problemas donde se evidencien


cantidades múltiplos o submúltiplos de una cantidad dada.

𝒂𝒙𝒃 = 𝒄

A B C D A+B+C+D
Revisiones Técnicas Mecánicos Revisiones Técnicas Mecánicos
GEOGRAFÍA POLÍTICA HISTORIA TOTAL LIBROS

X 450
PADRE HIJA SUMA

52
Liliana tiene tres veces libros de ciencia que de poesía; a su vez, tiene la
mitad de libros de fotografía que de poesía. Si tiene 4 libros de fotografía,
la cantidad de libros de ciencia que tiene Liliana es

A. 10 B.16 C.20 D.24

CIENCIA POESÍA FOTOGRAFÍA

You might also like