You are on page 1of 7

1

ENSAYO: INCENDIOS FORESTALES

KAROL PATRICIA MÉNDEZ CARVAJALINO

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

SISTEMA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE

FACULTAD INGENIERIA AMBIENTAL

SEDE – SUR

BOGOTÁ 8 DE AGOSTO.
2

INTRODUCCIÓN

La republica de Colombia se encuentra ubicada en la zona Noroccidental de América del

sur, es un país con una variabilidad excepcional de biodiversidad ecosistémica y cultural, Presenta

diferentes climas que ayudan al crecimiento y desarrollo de la vida de fauna y flora. Según el

IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales) Colombia por ser tan

cercano a la línea del Ecuador presenta climas predominantes tropical, motivo por el cual, no se

generan las estaciones durante el año. De esta manera se tiene dos periodos climáticos: La época

de lluvia y la época seca. Siendo la segunda el tema de investigación; ya que en la época seca o

fenómeno del niño genera grandes problemáticas a nivel ambiental, social y económico. Los

incendios forestales que se presentan en la temporada seca hacen que la población tome medidas

frente a las consecuencias causadas por los incendios, ya sea de forma natural o antrópica. Según

Min Ambiente “fuego que se extiende libremente sin control ni limites preestablecidos,

destruyendo vegetación viva o muerta en terreno de aptitud preferiblemente forestal o que sin serlo

están destinado a actividades forestales y en áreas de importancia ambiental.” (Min- Ambiente,

2000). De esta manera nos enfocamos en la problemática que causa los incendios forestales en

nuestro hábitat, ya que no es solamente la parte ambiental la que se ve afectada, sino también los

problemas asociados a la calidad del aire después de un incendio.


3

INCENDIOS FORESTALES.

De acuerdo con el Unidad Nacional para la gestión de Riesgo y Desastre - UNGRD. Los

incendios en la cobertura vegetal en Colombia son muy frecuentes, sobre todo en los tiempos

secos y en la región Andina. Ya que tiende a la afectación de páramos, humedales, bosques

nativos. Estos incendios generan una problemática a nivel regional como nacional por los

impactos generados y los daños asociados al calentamiento global que permite que estos eventos

se vuelvan más recurrentes y por ende los impactos ambientales y económicos. Según la

comisión Distrital para la prevención y mitigación de incendios forestales (CDPMIF) como

parte del sistema distrital para la ciudad de Bogotá. Hace referencia “El fuego que se propaga sin

control y consume coberturas vegetales de áreas rurales o componentes de la estructura ecológica

principal, cuya área de afectación es superior a 0,5 Hectáreas”.

De acuerdo con el IDEAM los factores que influyen en la generación de incendio forestal

son la topografía, el tiempo atmosférico y el combustible. El fenómeno del niño es un fenómeno

de variabilidad climática que se presenta principalmente en la disminución de las lluvias,

Aumento de la temperatura del aire, producto del calentamiento del océano pacífico, arrastrando

sus aires calientes por la región norte de Pacifico, Caribe y Andina. El IDEAM “había advertido

al país de la posibilidad de El Niño desde el 2014. Este fenómeno se ha considerado uno de los

más fuertes, dado que la máxima anomalía de la temperatura se produjo luego de mediados de

noviembre cuando alcanzó un valor máximo de 2,3 °C, de acuerdo con los registros semanales

de la NOAA.”

(Márquez Fenómeno del niño, Análisis comparativo. 2014-2016, pág. 11)


4

• De acuerdo con el art. 79 de la constitución política de Colombia. “Todas

las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano”.

• Art 241: “Se organizarán medidas de prevención y control de incendios

forestales y quemas en todo el territorio Nacional, con la colaboración de todos los cuerpos

y entidades públicas, que darán especial prioridad a labores de extinción de incendios

forestales.”

Teniendo en cuenta los incendios forestales, estos suelen presentarse de tres maneras.

• Superficiales: Es considerado cuando este esta entre la superficie del suelo

y llegue a 1,5m de altura.

• Subterráneo: Se genera en las raíces de los arboles y puede llegar a estar

activo por mucho tiempo, genera gran daño a las raíces de la vegetación.

• Copa: En este caso el fuego se propaga de copa a copa de los árboles,

haciéndolo de difícil manejo y fácil esparcimiento.

El riesgo por incendio en la ciudad de Bogotá es alto, debido a los cerros orientales que

rodean la ciudad. Bogotá cuenta con un régimen de lluvia bimodal lo que hace perfecto en tiempo

seco que se generen gran cantidad de incendio debido a la alta materia de combustible que se

presenta en el sector como son los Pinos, retamo espinoso, Eucaliptos. En el periodo de 2010-2020

se han registrado 194 incendios forestales de los que han afectado 1.212,5 ha. El 2016 fue el año

con mayor afectación con 378 Ha. La causa de los incendios forestales se encuentra

principalmente tanto en Colombia como a nivel mundial es la expansión del territorio para cultivos,

la quema injustificada, el cambio del uso del suelo, las fogatas, quemas de basuras…Etc.
5

En el periodo de 2019-2020 Se presento otro hecho importante a nivel mundial y fue el

Incendio de Australia conocido como el “Verano Negro”. La BBC NEWS Mundo publico

“Australia arde mientras sus dirigentes se aferran al Carbón” (Lorca, Manuel. BBC News Mundo,

13 enero 2020).

Es indudable los cambios que se han venido afectando, debido al calentamiento global, el

aumento de la temperatura en algunos lugares del planeta, Australia presenta una temperatura de

verano de aproximado 32 a 40 °C. Lo que junto a un fenómeno seco propicio para desencadenar

incendios forestales afectando a la población y a animales que se encuentran en vías de extinción

como los Koalas, que se ven afectados por extremo calor, evidencia del cambio climático. Otro

evento bastante preocupante fue el incendio del Amazonas conocido como “El pulmón de la

tierra”.

Según CNN en español la Amazonia ardió desde el 15 de julio hasta finales de agosto

consumiendo cerca de 50.000 Ha. La Amazonia es una barrera natural contra el fuego, sus grandes

árboles y copas favorecen la humedad en la parte inferior conocida como los sotobosques. Esta

característica permite que el fuego no se expanda, y es de difícil manejo, es necesario hacerlo desde

tierra. Una explicación del profesor Jos Barlow, profesor de ciencias de la conservación de la

universidad de Lancaster.” Los incendios son iniciados por las personas para la ganadería y la tala,

señala que una vez el bosque ha sido victima de un incendio, es más susceptible a que vuelva a

suceder”. Los aumentos de la temperatura hacen que la Amazonia sea mas vulnerable. Según

Corpo Amazonas en Colombia. La Amazonia tienen una extensión de 5,6 millones de km2 y cubre

9 países sur americano, con una radiación solar de 113,7 kcal/Cm2/ año. La amazonia adsorbe cerca

de 100 Ton de CO2 de la atmosfera y contribuye a frenar el calentamiento global, los incendios
6

afectaron a países como Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú. Sus cenizas alcanzaron grandes

distancias en todo el planeta, Las ONG iniciaron llamados de atención y el G7, (Grupo de los 7)

junto con la Unión Europea. dono cerca de US$ 22 millones para ayudar a controlar los incendios.

Según la Agencia Reuters Alberto Seltzer Investigador del INPE (Instituto Nacional espacial de

Brasil). “Iniciar un incendio es trabajo de los humanos, ya sea de forma deliberada o por

accidente.”

Los cambios a los que estamos expuestos se ven reflejados en las altas temperaturas que

enfrentamos, junto con distintos cambios atmosféricos a nivel mundial. Estados Unidos, Con

temperaturas de 40 °C en el Noreste. (California, Afectación de incendios de más de 6,300 Ha)

España se encuentra por encima de los 40 °C, en verano propicio para los incendios forestales., En

el norte de África Túnez alcanzo una temperatura de 48 °C el 13 julio.

Según la OMS (Organización Mundial papa la Salud) Miles de personas siguen respirando

aire insoluble, donde mas de 6000 ciudades están siendo monitoreadas en calidad de aire y material

particulado (OMS, 1 abril 2022)

CONCLUSIONES
• Los incendios son generados en la mayoría de los casos por descuidos, y es deber de

todos como comunidad cuidar y velar por los recursos agua, suelo, aire.

• Toda actividad que realizamos se ve reflejado en los ecosistemas que utilizamos, es

importante conocer y respetar las áreas protegidas evitando las quemas, arrojar colillas a

espacios de matorrales secos, mantener una quema controlada y con los equipos de

emergencias necesarios.
7

• Los incendios forestales son la principal causa de perdida de fauna y flora,

endurecimiento de suelos, contaminación de las fuentes hídricas, enfermedades

pulmonares, contaminación atmosférica,

Bibliografía
Ambientales.Ideam, I. d. (2017). Informe del Estado del Ambiente y Los Recursos

Naturales Renovables. Bogotá: Ideam

Ideam. (11 de octubre de 2018). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales. Recuperado el 19 de marzo de 2019, de

http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/incendios-cobertura-vegetal.

Lo que usted debe saber sobre incendios de cobertura vegetal(Diciembre 2019) de

https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/28309/Cartilla_Incend

ios_2019

You might also like