You are on page 1of 56

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Medicina Humana


Escuela Profesional de Tecnología Médica
ÁREA TERAPIA OCUPACIONAL

CURSO
NEUROPSICOLOGÍA DE LA OCUPACIÓN HUMANA

TEMA

TRASTORNOS DE LA MEMORIA. AMNESIAS.

SEMESTRE ACADEMICO: 2022 - II

Dr. PEDRO GARCIA PIZARRO


1. Conceptos básicos

De 1880 a 1899 se definieron los conceptos básicos


por: Exner, Ribot, Ebbinghaus, Wernicke, Korsakoff,
Sanger-Brown, Schaffer, Bekhterev y James.
• Aprendizaje: Son los factores o mecanismos que
establecen o modifican las condiciones bajo las cuales
se retiene información.

• Memoria: Es el curso espaciotemporal de la


información en el cerebro, que comprende los
procesos de codificación y utilización de la
información retenida.
2. Organización de la memoria de nivel psíquico

La memoria comprendería:

I. Sistema de almacenamiento
II. Un sistema de activación (search and readout)
 La memoria es, por tanto, el proceso psíquico que le
permite al ser humano almacenar y recuperar información
cognitiva, afectiva y motivacional.
 Es importante también señalar que la memoria es
un proceso que codifica todos nuestros contenidos
mentales, incluyendo no sólo hechos o
conocimientos, sino también afectos, motivos,
valores, actitudes, etc.

Todo sistema de memoria sea natural o artificial supone


una serie de procesos, en el caso del ser humano
tenemos los siguientes:
FIJACIÓN

 Ésta es, pues, la primera etapa de la memoria, la


llamada fijación que consiste en el permanente
registro o entrada de la información y experiencias
vividas.

 Pero, ¿Cómo permanece toda esta información en


el tiempo?
 Ello se debe al proceso de retención y consolidación de
información y experiencias vividas llamado conservación.

 Según el tiempo de conservación tenemos tres niveles de


almacenamiento de información:
* Almacenamiento sensorial
* Almacenamiento a corto plazo
* Almacenamiento a largo plazo
ALMACENAMIENTO SENSORIAL

 Es el almacenamiento de la información fijada, proveniente de


los sentidos por un lapso brevísimo (incluso menor a un
segundo, en el caso de la información visual).

 Esta información de tipo copia y de brevísima duración va


aparejada como un registro continuo, en el que ingresa
permanentemente información sensorial.
ESTRUCTURA DE LA MEMORIA

 La conservación en el almacenamiento sensorial sólo es de una


breve fracción de segundo (en el caso de la información visual
de 250 milisegundos, aunque en el caso de la información
auditiva puede llegar hasta 4 segundos).

 Más de 90% de la información que registramos sensorialmente


desaparece casi inmediatamente.
ALMACENAMIENTO A CORTO PLAZO

 Cuando a la información registrada se le presta mayor


atención (atención selectiva) pasa al almacenamiento a corto
plazo.
Por ejemplo: “Me dictan” un número telefónico, sin
problemas me dirijo al teléfono, marco el número y efectúo la
llamada, a los 3 minutos se corta, y al querer marcar
nuevamente el número, “ya no lo recuerdo”.
ALMACENAMIENTO A LARGO PLAZO

 Cuando el material almacenado en la memoria a corto plazo es


significativo, o se procesa y se repasa la información, esta se
consolida y permanece en el almacenamiento a largo plazo, el cual
dura más tiempo que los anteriores: minutos, horas, días, meses,
años o toda la vida.

 A diferencia a la memoria de corto plazo, la memoria de largo plazo


aumenta rápidamente con la edad durante la niñez y continúa
incrementándose hasta la juventud.
 Dependiendo de los contenidos que almacenamos,
encontramos tres tipos de almacenamiento a largo plazo
(Tulvin 1972).

Memoria Semántica

 Consiste en el almacenamiento de los significados y


conceptos de las cosas. Se refiere al significado de una
situación y sus relaciones, se usa el lenguaje como código de
representación de la realidad.
Memoria episódica
 Consiste en el almacenamiento de los hechos o experiencias
que vivencia una persona. Por ejemplo, nuestro primer día
de clase en la escuela primaria, o en la universidad.
Memoria procesal
 Llamada también del procedimiento, contiene asociaciones ya
aprendidas entre estímulos y respuestas, ya sean reacciones
condicionadas (como salivar ante un sonido vinculado a
comida) o conductas operantes (correr, saltar, cantar, escribir,
etc.)
 La memoria de procedimientos permite organizar,
programar la conducta, a fin de que se use
posteriormente. Ejm. Saber mover el lápiz para
escribir, prender un cigarrillo.
Evocación

 La información que existe ya en nosotros, almacena muchas


de nuestras vivencias; pero de un momento a otro, ya sea de
manera espontánea o mediante un esfuerzo voluntario;
necesitamos traer a la conciencia toda esa información, y
cuando sucede tal hecho, entonces decimos que estamos
evocando.
Evocación voluntaria
 Cuando hacemos un esfuerzo deliberado y consciente para
recuperar el material que necesitamos evocar.
Evocación involuntaria
 Cuando el recuerdo aparece sin haber hecho un esfuerzo
deliberado. Por ejemplo, “mientras jugaba una partida de
ajedrez con un grupo de amigos, recordó inesperadamente
una escena de Romeo y Julieta de Shakespeare”.
RECONOCIMIENTO
 Estamos evocando datos y experiencias vividas, pero ¿Cómo
saber que todo este material recordado nos pertenece? Para
tal efecto requerimos de un proceso llamado reconocimiento,
que consiste en darnos cuenta que el contenido que aparece
en nuestra conciencia pertenece a nuestro pasado.

LOCALIZACIÓN

 Consiste en ubicar el recuerdo en el espacio y en el tiempo.


EL SISTEMA DE LA MEMORIA HUMANA
(Erving y Anders, 1967)
Propiedades Memoria Sensorial Memoria primaria Memoria secundaria Memoria terciaria
Capacidad Limitada por los Span de 7± 2 Muy grande Muy grande
receptores
Duración Fracción de Varios Varios minutos a Pueder ser
segundo segundos varios años permanente

Tipo de Automática con Recodificación Rehearsal Sobreaprendizaje


entrada percepción verbal
Organización Refleja al estímulo Secuencia Semática y ?
temporal relacional
Accesibilidad Limitada por Acceso muy Relativamente Muy rápido
velocidad de rápido lenta acceso
lectura
Tipo de Sensorial Verbal Todos Todos
información

Tipo de Deterioro y Reemplazo por Interferencia: Puede no haber


olvido borrado nueva retroactiva,
información proactiva
 El aprendizaje de un infante es de naturaleza afectiva, lo
cual es diferente a la información afectiva inconsciente
que el niño trae al nacer codificado en el alocórtex
límbico.
El aprendizaje afectivo consciente de origen social se forma sobre la
base de afectos inconsciente y se codifica sobre el neocórtex límbico,
que le acompañará tal vez durante toda su vida.
 La información social afectiva – cognitiva y conativa se
codifica en el neocórtex en diferentes niveles de organización
de modo que una misma información puede codificarse a
nivel:
1. Nivel epiconsciente.- En la actividad simultáneamente integrada
de las redes nerviosas de ambos hemisferios cerebrales.
2. Nivel subconsciente.- en los sistemas afectivo-cognitivo y
conativo.
3. Nivel orgánico.- en diversas áreas y lóbulos del cerebro.
4. Nivel tisular.- en la sinapsis que interconectan las neuronas
entre sí.
5. Nivel celular.- en la actividad genética de las neuronas
 Todo el cerebro es un sistema de memoria, este sistema es
como estructura y como actividad.

 Cuando uno percibe o imagina las imágenes aparecen como


estructura que representan los aspectos espaciales de la
realidad.

 Cuando uno piensa o actúa, los conceptos aparecen como


procedimientos que reflejan los aspectos temporales de la
realidad.
 La memoria tienen doble aspecto y aparece como dos memorias:
una de representaciones y otra de procedimientos.

 No hay pensamiento cognitivo puro, sino son resultado de la


integración sucesiva o simultánea de las tres clases de
información que disponemos como persona.
TEMA 02
DESÓRDENES DEL APRENDIZAJE Y EL RECUERDO

1. Hipermnesias: Se define como la exaltación


morbosa del recuerdo. El sujeto evoca detalles de
experiencias que suelen ser insignificantes para la
interacción y desarrollo personal. Por ejemplo: Un
paciente con trastorno maníaco, defiere con mucha
firmeza y preocupación que ha notado que se le
está cayendo el cabello.
Que el paciente fija con excesiva minuciosidad
situaciones que no tienen demasiada trascendencia.
2. Paramnesias: paramnesia de reduplicación;
fenómenos de lo ya visto, lo jamás visto; trastornos
de la memoria emocional.

La paramnesia es el falso reconocimiento de


informaciones y experiencias.
3. Amnesias:
3.1. Amnesias de modalidad específica:
Amnesia episódica, amnesia semántica, amnesia
“audioverbal” (defecto de la memoria de trabajo)

3.2.Amnesias globales (síndromes amnésicos


globales)
Amnesia por defecto de codificación
Amnesia por defecto de decodificación
Amnesia mixta
4. Desórdenes psíquicos del recuerdo:

Fugas (estados disociativos), fenómenos de


despersonalización y de personalidades múltiples.
SÍNDROMES AMNÉSICOS GLOBALES

Amnesia global es la limitación de una persona para


adquirir y/o usar información psíquica consciente
debido a un desorden en alguno de los sistemas
alocorticales o subcorticales de integración de la
actividad de nivel epiconsciente, en ausencia de
alteraciones patológica del neocórtex cerebral.
La dificultad principal es la incapacidad para retener
y/o reproducir información en el nivel epiconsciente
de la imaginación y el pensamiento, con mayor o
menor preservación de la capacidad mnésica durante
la percepción (primación, reconocimiento) y la
actuación personal (ejecución de destrezas).
Lesiones que causan amnesia global

1.Lesiones subcorticales: de los cuerpos mamilares, del


núcleo dorsomedio del tálamo, del complejo
amigdaloide, de algunos núcleos del cerebro basal (n.
Basal de Meynert)
2. Lesiones del hipocampo
3. Lesiones del circuito límbico paleocortical
4.Lesiones de las vías que interconectan las
formaciones mencionadas entre sí y el neocórtex.
Enfermedades que causan amnesia:

 Amnesia transitoria: amnesia global transitoria,


alcoholismo, migraña, ataques isquémicos
transitorios, crisis epilépticas, depresión.
 Amnesia persistentes:
Lobectomía temporal, tumor,
hemorragia o infarto temporal
medial, hidrocefalia, avitamininosis
B1, traumatismo encefálico, epilepsia,
terapia electroconvulsiva, encefalitis,
meningitis.
1. AMNESIA POR DEFECTO DE ENCONDIFICACIÓN
Casos prototípicos:

Liepman (1910); Syz (1937); Scoville y Milner (1957);


Teuber, Milner y Vaughan (1968).

Los pacientes tienen una forma de amnesia anterógrada:


se afecta la adquisición la consolidación de nueva
información social:
 Recuerdan lo anterior al inicio de la lesión cerebral;
los recuerdos remotos son vividos; buena memoria en
su desempeño cognitivo.

 Tienen la impresión subjetiva que las imágenes se


desvanecen o evaporan; parecen olvidar con rapidez
 La memoria perceptual y de actuación a nivel
operativo (epiconsciente) o volumen de memoria
inmediato, se mantiene.

 Dejan un vacío al recuperarse para el tiempo que


dura la afección cerebral.
 Las lesiones comprometen
el hipocampo y los núcleos
del cerebro basal.

 Conservan la posibilidad
de recuperación o el
recuerdo espontáneo de la
información adquirida
antes de producirse la
lesión cerebral.
2. AMNESIA POR DEFECTO DE DECODIFICACIÓN

Casos prototípicos

Dana (1894); Fisher y Adams (1964); Whitty, 1977)


Los pacientes tienen una forma de amnesia
retrógrada: se afecta la capacidad de usar la
información social previamente aprendida, pero se
afecta también la recuperación de la información
posiblemente registrada después de instalarse la
lesión (teóricamente podrían recordar al recuperarse
lo que registraron después de la instalación de la
lesión.
 No recuerda hechos personales ocurridos en
relación con su vida, así como sus conocimientos
adquiridos

 El paciente no sabe quién es ni dónde está, auque


hacen sus quehaceres personales (como vestirse) con
corrección.
 El volumen de memoria inmediato se mantiene.

 Al recuperarse de la lesión, la capacidad mnésica se


restituye.

 Las lesiones afectan los núcleos mamilares y el


núcleo dorsomedial del tálamo. En otros casos
parece que se afecta el circuito límbico o sus
conexiones con las áreas prefrontales.
3. AMNESIA MIXTA: Amnesia de Korsakoff

Casos prototípicos: Korsakoff (1889)


Con una demora excesiva en la consolidación de los
datos. Por su extensión parece una demencia o una
psicosis; hay una desintegración de la personalidad.
“ La memoria de las impresiones más frescas o
recientes se pone muy imprecisa”... “y más imprecisa
(descolorida) se hace la memoria de los propios
procesos psíquicos, la memoria del raciocinio; por
tales enfermos repiten un mismo proceso varias veces
sin recordarlo. (...)
“tienen capacidad de actuar (...)

“la pérdida de la memoria se refiere ya a muchas


ideas:... recordando los hechos, pero no “puede
determinar el tiempo en que ocurrieron...

“los recuerdos de la infancia se reproducen bastante


bien (...) y los ocurridos no hace “mucho tiempo,
muy imprecisamente o casi no se reproducen.
“Luego, ... Los acontecimientos se años muy lejanos
se mezclan con el presente, los “sueños se mezclan
con la realidad...

“(El paciente), sin embargo, conserva sus costumbres,


(así como) “sus sentimientos anteriores... Aunque la
intensidad del sentimiento ya no es la misma que
hubo antes (...) el “sentimiento se hace indolente,
pierde enrgía:
“y al final resulta que las ideas no reproducen, casi en
absoluto, ningún sentimiento.”

“Se conserva entonces una serie de costumbres que


son manifestaciones casi automáticas de la
personalidad (...) pero olvida casi todo lo que ocurre a
su alrededor
“y las ideas e imágenes pasan por su conciencia sólo
en desorden.

“Finalmente, la memoriade las costumbres empieza


vacilar... pierde la costumbre de “combinar las
palabras con las ideas,... y
“se convierte en un individuo totalmente impotente..
con una actividad psíquica extremadamente opaca,
durante la cual las ideas surgen y se apagan sin
ningun sentido y ligazón visible”.
Las lesiones son multifocales: las áreas afectadas son las
estructuras diencefálicas y sus conexiones con la corteza
prefrontal: queda como secuela o se produce
progresivamente en años, según la naturaleza de la
enfermedad causal.
APROXIMACIONES TERAPÉUTICAS

- Tratamiento farmacológico: Utilizar agonistas de la


acetilcolina (déficit que presentan los pacientes con
Alzheimer).

- Centros de rehabilitación: Se utilizan ejercicios repetitivos,


aún sabiendo que generan pocos resultados positivos (lo
cual depende más de la gravedad de la lesión que afecta
sistemas complejos).
- Lo que hay que hacer es tratar de conservar al máximo lo que
está intacto.

- Descubrir las estrategias de memoria que utilizaba el enfermo


para así fomentar su utilización (a través de lista de control,
que descubren cuáles son esas estrategias).

- Procurar que lleven una agenda con todas las actividades


básicas que tengan que hacer.
PRÁCTICA

TEST DE MEMORIA VERBAL

You might also like