You are on page 1of 4

TRABAJO PRÁCTICO N° 2

Consignas

1)- Poder comunicarnos no es un hecho tan sencillo como parece, existen una serie de
factores que pueden impedir una comunicación eficaz. A continuación, vean que le pasó a
este jardinero persa.

El gesto de la muerte

Un joven jardinero persa dice a su príncipe:

_ ¡Sálvame! Encontré a la muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza.


Esta noche, por milagro me gustaría estar en Ispahan.

El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a


la Muerte y le pregunta:

_ Esta mañana, ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?

_ No fue un gesto de amenaza -le responde - sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía

lejos de Ispahan esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahan.

(de Jean Cocteau)

Responder las siguientes preguntas:

- ¿Quiénes son los protagonistas?

- ¿Cuál es el hecho no verbal que causa conflicto?

- ¿Qué piensa el jardinero?

2)- Completar el siguiente cuadro con las opciones que correspondan de acuerdo a
las funciones del lenguaje, según Jakobson.

COMPONENTE DE LA FUNCIÓN EJEMPLOS


COMUNICACIÓN PREDOMINANTE
_ Hola, hola.

_ Aquí te escuchamos.

_ Estamos dispuestos.

_ Por supuesto, dispuestos para hablar


del tema de hoy: la libertad.
Para la libertad sangro, lucho,

pervivo.

La libertad es el poder de obrar o de


no obrar.

Qué importante es disfrutar de nuestra


libertad.

Libertad es un sustantivo
común abstracto.

Hablen sobre la libertad.

3)- a)- Leer los siguientes textos y mencionar el referente (tema) de cada uno de ellos.

b)- ¿Qué función del lenguaje predomina en estos fragmentos? ¿Aparecen


otras funciones? Fundamente su respuesta desde la bibliografía de Marta Marín.

Texto A

Tomemos un ejemplo elemental. Se trata de describir el verbo francés continuer [continuar]. No es


difícil percatarse de que contiene por lo menos estas dos ideas: “ejecutar una acción”, “haberla
ejecutado antes”. Pero esto no alcanza para dejar de prever que en una frase negativa, sólo la
primera de estas dos ideas parece negada, mientras que la segunda se mantiene […].

Ducrot, El decir y lo dicho . Barcelona, Paidós, 1986.

Texto B

Una voz

Voz escuchada a mis espaldas,

En algún viaje a las afueras,


Mientras caía de mis faldas

El diario abierto ¿de quién eras?

Sonabas cálida y segura

Como de alguno que domina

Del hombre obscuro el alma obscura,

La clara carne femenina.

No me di vuelta a ver el hombre

En el deseo que me fuera

Su rostro anónimo, y pudiera

Su voz, ser música sin nombre.

¡Oh, simpatía de la vida!

¡Oh comunión que me ha valido,

Por el encanto de un sonido

Ser, sin quererlo, ¡poseída!

Alfonsina Storni

Texto C

Mariana:

Te imprimí 15 copias de currículum. ¡Ahora si vas a tener que pasarme hojas!! Hoy no vuelvo a
casa hasta la noche tarde (voy a cenar con Gustavo y Mónica). ¿Te contó Juan de un bar
“Gandalf” en Charcas y Guise donde toca una banda de Jazz los jueves? Podríamos ir, ¿no?

Fragmento de una carta enviada por correo electrónico

Texto D
Tiempo Sur

Educación

Celebran el 62º Aniversario del Conservatorio Provincial de Música

La Dirección General de Educación Artística convoca a toda la comunidad a participar


de la celebración de un nuevo aniversario de la institución creada mediante una resolución
del Ministerio de Asuntos Sociales, el 4 de marzo de 1960. Las actividades musicales
dieron comienzo el 2 de mayo de 1960, en un aula de la EPP N°10.

06/05/2022

4)- Si decimos que la situación comunicativa está constituida por: las personas, el lugar, el
asunto y el momento ¿Desde qué enfoque lingüístico realizamos tal información? Indica
los justificativos conceptuales de tu
respuesta.

5)- Explicar el nuevo esquema de comunicación planteado por la lingüista Kerbrat -


Orecchioni.

CONDICIONES DE PRODUCCIÓN

-Producción en parejas o de forma individual.

-Extensión máxima: 3 carillas A4.

-Fuente y tamaño: Arial 11 (interlineado 1,5 líneas).

-Tipo de archivo: Word.

- Fecha de entrega: 17/05/22

You might also like