You are on page 1of 12

La Buena Convivencia

Estudiantil

Integrantes:
Christopher Cárdenas
Jenny Cepeda
Pamela Contreras
Alexandra Ledezma
Camila Sarabia

Profesor Guía:
Marcelo Valdivia

Asignatura:
Fundamentos
Socio antropológicos
INTRODUCCIÓN.

Ante el preocupante aumento de la violencia en los establecimientos


educacionales en chile consideramos una prioridad trabajar las habilidades
blandas (socioemocionales) de cada estudiante, siendo esto tan importante o más
que el mismo aprendizaje y los resultados académicos. Es por ello que han
surgido leyes, planes y programas en torno a lo socioafectivo, la salud mental, la
educación sexual integral, la convivencia escolar, la inclusión, la empatía, la
diversidad y la formación ciudadana de cada estudiante.

Pero la baja prioridad que se le da al tema en los establecimientos educativos, en


comparación con las asignaturas y la preparación al PDT, da cuenta que se trata
de más acciones por cumplir con los mandatos educacionales que un cambio
realmente macro de la problemática que afecta a nivel socioemocional de cada
estudiante, es por ello que se nos hace necesario la implementación de este
modelo en forma transversal, resignificar el sentido de lo educativo, que se
encuentra polarizado por políticas educativas que priorizan los instrumentos de
rendición de cuentas que define quien hace un buen trabajo docente, sin
considerar el bienestar emocional y educacional de cada estudiante en particular,
sino que solo sus resultados de aprendizaje.
1.- IDENTIFICAR LA NECESIDAD CULTURAL:

1.1.- ANTECEDENTE DEL LUGAR:

ANTECEDENTES GENERALES:

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL LICEO BICENTENARIO ANDRÉS


SABELLA

CIUDAD: ANTOFAGASTA

DIRECTORA: SANDRA HIDALGO

NÚMERO DE ESTUDIANTES: 1.354

NÚMERO DE DOCENTES: 95

1.2.-PROBLEMA CULTURAL:

Al igual que en todas las regiones de nuestro país, la violencia como problema
surge en Chile desde mediados de los 90´ tras la caída de la dictadura militar, en
cuanto al contexto es ahí donde empieza el auge de en materia de análisis y
preocupación a nivel social, mediato y obviamente académico.

Investigar es una de las tareas pendientes y hay muy pocos estudios que se han
realizado sobre el tema, en los pocos estudios que se han desarrollado se ha dado
mayor énfasis en indagar el fondo y la magnitud de este tema a nivel nacional
sobre la violencia estudiantil, así como sus relaciones y explicaciones posibles. En
la mayoría de estos estudios, las metodologías de estudio han sido mayormente
cualitativas, existen algunos estudios representativos a nivel nacional que ya
permiten sopesar la realidad de la violencia en las escuelas. Es el caso de la “1º
Encuesta Nacional de Violencia en el Ámbito Escolar”, donde se pudo observar,
que el 39.5 % de los estudiantes dice haber sido agredido alguna vez por otro
estudiante y un 9,2 % reporta que estas agresiones han sido de manera frecuente.
Las agresiones más reportadas corresponden a Agresiones Verbales (37%),
seguidas de las Psicológicas (34,2%) y las Físicas (29, 7%). Más atrás se
encuentra el reporte de agresiones Delictuales (7,3%) y las Amenazas y
Hostigamiento Permanente o bullying (7,2%).

Pese a que existe datos, las políticas públicas nacionales son aun incipientes en la
materia, que se centran fundamentalmente en la política nacional de convivencia
escolar, que se presenta como una declaración de principios.

En tanto en escuelas a nivel nacional para sopesar y tratar de disminuir la


violencia escolar se crea en el año 2018 y bajo la ley 23.536 el comité de
convivencia escolar, que se entiende como la coexistencia armónica de los
miembros de la comunidad escolar, que supone la interrelación positiva entre ellos
y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que
propicia el desarrollo integral de los estudiantes.

Este organismo es el cual debe velar por una sana convivencia escolar y cuya
misión es promover y canalizar la participación de toda la comunidad escolar con
el fin de que se pueda desarrollar en todos los miembros que la integran una
buena y sana convivencia, asimismo prevenga toda forma de violencia física y/o
psicológica, agresiones u hostigaciones.

1.3.- LA NECESIDAD:

• Mejorar y siempre buscar el dialogo.


• Llevar una sana convivencia escolar entre sus pares.
• Mejorar la relación interpersonal en toda la comunidad educativa.
1.4.- NOMBRE DE LA CULTURA A INSTALAR:

- La buena convivencia estudiantil:

Entendemos la convivencia como la buena relación entre los miembros de una


comunidad. Una buena convivencia exige respeto mutuo y la buena aceptación de
unas normas comunes; aceptación de otras opiniones y el estilo de vida; la
resolución por medios no violentos de las tensiones y disputas. Es algo más que la
mera coexistencia o tolerancia del otro

Partimos de una concepción de conflicto como un proceso natural, no como


hecho puntual que se desencadena a partir de la contraposición de intereses y
que es necesario para el desarrollo psico social de las personas.
ITEM II: DESARROLLO

2.1.- Objetivo General:

Instalar una cultura de un propósito para desinstalar la violencia en los distintos


tipos de establecimiento educacionales, también para poder incluir los buenos
tratos y respeto a la comunidad, haciendo talleres de auto control para poder
canalizar nuestros sentimientos y tener más control de sus acciones sin afectar
ambas partes , auto estima y auto concepto, aplicando algunos juegos para
romper el hielo a las personas que tengan problemas para dialogar y convivir
además de agregar un taller de mejoría de comunicación para plantear la idea de
que la solución de resolver los problema es hablando y no peleando, como dice el
dicho “hagan el amor y no la guerra”. también hicimos una charla sobre el respeto,
ante todo, hablamos sobre que existen varios tipos de violencia, como podemos
identificarlas, etc.

2.2.- Objetivos Específicos:

Educar respecto a los tipos de violencia, a través de talleres de modo presencial,


realización de charla “El respeto” para dar a conocer los tipos de violencia, como
saber identificarlas, juegos dinámicos y evolutivos y talleres de auto control.
2.3.- Propósito de la Cultura:

Se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales que un grupo social en


generación en generación a fin de implementar las practicas individuales y
colectivas de cultura incluye los procesos los modos de vida las costumbres las
tradiciones los hábitos los valores los patrones y el conocimiento de una sociedad
la función de la cultura es facilitar la supervivencia y facilitar la adaptación de los
sujetos en su entorno cada cultura tiene su visión del mundo como respuesta a la
realidad un grupo social no existe por tanto sin cultura o inculto por ende lo único
que cambia es el tipo de cultura o conocimiento adquirido lo que si podríamos
decir que existen diferente culturas dentro de esta diferentes grupos culturales y
dentro de esta una cultura dominante.

El concepto de cultura ha variado a lo largo de la historia en su origen etimológico


la palabra cultura proviene del latín Cultus la cual significa cultivos este término
proviene de la palabra colere la cual significa cultivar.

2.4.-CARACTERÍSTICA DE LA POBLACIÓN:

La violencia escolar incluye cualquier comportamiento dañino o agresivo que


tiene lugar en el establecimiento escolar. La intimidación, la participación de
pandillas y los altercados físicos son algunos ejemplos de violencia escolar que
pueden deteriorarse en situaciones más serias como tiroteos y suicidios. Si bien
los incidentes más graves, como los tiroteos, son raros, generan mucho dolor
cuando tienen lugar. Aprender a identificar características de la violencia
escolar, los maestros, estudiantes y personal de la escuela, pueden tomar
acciones con tiempo para evitar una violencia mayor por lo tanto la importancia
de poder desinstalar este tipo de cultura para ir progresando en el buen vivir
estudiantil es importante para una mejor evolución de la sociedad
Desde el punto de vista psicológico los desórdenes de comportamiento y
mentales son factores de riesgo potencial para la violencia escolar. Las
condiciones como la depresión, la esquizofrenia y el desorden bipolar generan
inestabilidad emocional y patrones de pensamiento distorsionados que podrían
aumentar la posibilidad de comportamiento violento. La desobediencia, la
agresión, el abuso de sustancias y las explosiones de ira frecuentes son
síntomas posibles de enfermedad mental. Un seguimiento psicológico regular en
las escuelas podría ser necesario para identificar y tratar a los estudiantes
afligidos más temprano.

2.5.- QUE SIGNIFICADOS SE DEBEN INSTALAR Y DESINSTALAR:

Se necesita la instalación de una convivencia escolar pacífica, dado que esto


permite el desarrollo integral de cada miembro de la comunidad escolar, así se
lograría alcanzar los objetivos académicos.

Asimismo, desinstalar la creencia que se les dará más libertad, ya que con ello
ocasiona que esta se vuelva negativa dentro de las escuelas por la visión que
tendrían los padres de esta medida, haciendo referencia a conductas totalmente
contraria a la que se quiere llegar en nuestro propósito como lo es alcanzar la
empatía, valores, respeto y confianza de los y las estudiantes en las escuelas.
2.6.- QUE ACCIONES SE DEBEN INSTALAR Y DESINSTALAR:

INSTALAR DESINSTALAR
talleres comunitarios dentro del Violencia verbal, física y de género.
establecimiento.
Establecer dinámicas y actividades de La desunión de los estudiantes.
participación.

Promover reglas de trato hacia los Combatir la problemática a fondo.


compañeros.
Respetar el espacio de cada La poca empatía entre estudiantes.
estudiante.

2.7.- QUE SENTIMIENTOS SE DEBEN INSTALAR Y


DESISNTALAR:

INSTALAR DESINSTALAR
Empatía Depresión
Compromiso Ansiedad
Respeto Desmotivación
ITEM III.- PLANIFICACIÓN Y DISEÑO:

3.1.- DISEÑO DE INSTALACIÓN:

a) Acción cultural:

En este caso sería una para disminuir el estrés de la población estudiantil.

• El nombre de la acción cultural se llamaría un para una mejor convivencia.

• El objetivo es disminuir el estrés de la población ya que proviene de una


época post pandemia y por ende el estrés es muy alto aun de los estudiantes y por
ello manifiestan de esa manera muy violenta el objetivo es disminuir este estrés.

• La experiencia seria hacer un taller de varias terapias alternativas como


mindfulness de relajación y técnica de respiración.

• Esta experiencia es necesaria para mejorar la mejor convivencia estudiantil.

b) Escucha activa:

Realizar una actividad donde estudiantes puedan crear un cuento y exponerlo a


los participantes, basado en experiencias vividas dentro del establecimiento
educacional, cuales fueron los sentimientos que sintieron en cada situación que
vivieron y como pueden solucionarla y trabajarla de manera óptima y que tenga
solución a un largo plazo, que logren identificar los sentimientos y sepas que
pueden afectar tanto a sus pares como a ellos mismos y lograr que empaticen con
el sentir de los estudiantes y puedan canalizar toda expresión, sensación y
sentimiento que se hace presente en todo momento y ayuden a sus pares a poder
identificar y expresar su sentir que cada situación.
c) Compromiso Extraescolar:

En base a intervenciones con talleres didácticos, dinámicos y colaborativos donde


logren identificar las necesidades emocionales de cada grupo o algún estudiante
en particular, haciendo con esto que se pueda establecer el respeto ante cualquier
situación que se presente dentro del establecimiento, haciendo que cada
estudiante logre gestionar sus emociones, ayude y colabore con sus pares en esta
misma, si se le hace necesario.

3.2.- PLANIFICACIÓN A UN AÑO (Carta Gantt)

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Red
Significados

Red
Acciones
Red
Sentimientos

You might also like