You are on page 1of 16

CAPITAL SOCIAL Y CONTABLE

Capital social, es el importe monetario, o el valor de los bienes que los socios de una
sociedad (entendida esta como una empresa, conjunto de bienes, sea sociedad limitada,
anónima o comanditaria en sus diferentes versiones) le ceden a ésta sin derecho de
devolución y que queda contabilizado en una partida contable del mismo nombre. Lo
que identifica los derechos de los socios según su participación y, asimismo, cumple
una función de garantía frente a terceros dado que constituye punto de referencia para
exigir la efectiva aportación patrimonial a la sociedad y la retención del patrimonio
existente hasta cubrir la cifra del capital social repartiendo entre los socios la diferencia
restante de los beneficios de la sociedad. Es una cifra estable, a diferencia del
patrimonio social, cuya cifra variará según el buen funcionamiento de la compañía
mercantil. En caso de sucesivos resultados negativos puede que se vea afectada,
considerando excepcionalmente la quiebra, cuando el patrimonio social es negativo y
por lo tanto no hay recursos suficientes en la empresa para poder atender sus
obligaciones ante terceros.

El capital social es un recurso, pasivo que representa una deuda de la sociedad frente a
los socios originados por los aportes que éstos realizaron para el desarrollo de las
actividades económicas contempladas en el objeto social. Esta cifra permanece
invariable, salvo que se cumplan los procedimientos jurídicos establecidos para
aumentar esta cifra o disminuirla.

En el lenguaje coloquial, el término "capital" o "un capital" significa una suma de


dinero, un caudal, un bien patrimonial, un monto que se invierte o aporta.

Sin embargo, en términos jurídicos, capital social es una cifra del pasivo de la sociedad
que indica una deuda de la sociedad frente a los socios. Desde el punto de vista
societario el capital debe ser devuelto, algún día por la sociedad a los socios.

Por otro lado, Patrimonio Social es el conjunto de todos los activos y pasivos de la
sociedad, que varían constantemente durante la vida social.
Asimismo, se entiende al Patrimonio neto o Patrimonio Líquido como la diferencia
efectiva entre el valor de los activos y el de los pasivos a una fecha determinada.

El capital representa la financiación procedente de las aportaciones realizadas por los


propietarios de la empresa, tanto en el momento en que ésta se formó como en fechas
posteriores, siendo éste el significado económico del capital.

No obstante, la cifra de capital también tiene gran relevancia desde una óptica jurídica,
puesto que ésta garantiza a los acreedores que cobrarán las deudas que la empresa
contrajo con ellos aun en condiciones desfavorables para la entidad, puesto que, en
principio, la cuantía de capital se hallará materializada en activos.

A fin de que así sea, nuestra legislación mercantil trata de mantener la integridad del
capital de las sociedades; sin embargo, si la empresa ha atravesado por ciertas
situaciones que la han descapitalizado, intenta que la cifra de capital sea lo más acorde
posible a la realidad, es decir, a los activos con los que efectivamente cuenta.

Problemática contable de las cuentas de capital

Para analizar la problemática contable de las cuentas de capital, como regla general se
hará referencia a las sociedades anónimas, ya que éstas constituyen la organización más
completa y son el prototipo de sociedades mercantiles, sin perjuicio de las referencias
necesarias que se hagan a: las empresas individuales, las sociedades colectivas, de
responsabilidad limitada, etc.

En las sociedades anónimas, el capital social está dividido en una serie de partes
alícuotas que se denominan acciones, «Inversiones Financieras (I)» , si todas las
acciones tuviesen el mismo nominal:

Capital social = Número de acciones x Valor nominal

En la tercera parte del Plan se señala en relación a la cuenta 100, «Capital social»:
«Tratándose de sociedades anónimas y comanditarias por acciones se registrarán en la
forma que las mismas tengan por conveniente, mientras se encuentren en período de
suscripción y no se haya procedido a la inscripción en el Registro Mercantil».

Por lo tanto, en la constitución de este tipo de sociedades se pueden distinguir tres fases:

 Emisión de las acciones.


 Suscripción de las acciones.

 Desembolso de las suscripciones.

Estas tres fases se contabilizarán en el libro Diario de la siguiente forma:

• La emisión de las acciones:

Concepto Debe Haber

Acciones emitidas (-)    

Capital social (100)    

• La suscripción de las acciones:

Concepto Debe Haber

Accionistas por desembolsos no exigidos (190)    

Acciones emitidas (-)    

 
• Los desembolsos efectuados por los accionistas:

  Concepto Debe Haber

Tesorería (57)    

Accionistas por desembolsos no exigidos (100)    

Los asientos anteriores se podrían haber refundido en un único asiento, que tendría la
siguiente estructura:

Concepto Debe Haber

Tesorería (57)    

Capital Social (100)    

Nuestra legislación exige desembolsar como mínimo la cuarta parte del valor nominal
de cada acción en el momento de la suscripción, por lo que es necesario la utilización de
unas cuentas de activo para registrar el derecho que la empresa tiene sobre los
accionistas por la parte no desembolsada.

Situaciones transitorias de financiación

«Situaciones transitorias de financiación», comprende una serie de cuentas que son de


activo y que representan recursos que todavía no han desembolsado los propietarios de
la sociedad, pero que están incluidos en la cifra de capital social.

EJEMPLO 1
El día 1 de octubre del año X1 se constituye la sociedad anónima «CORTES DE
TAJUÑA, SA», con un capital social de 100.000 u.m. dividido en acciones de 10 u.m.
nominales. Los accionistas aportan en el momento de su constitución el 25 por 100 del
nominal de cada acción. Posteriormente, los administradores exigen un dividendo
pasivo del 75 por 100, que es atendido en su totalidad.

Se pide:

Registrar contablemente la emisión, suscripción y desembolso de las acciones de


«CORTES DE TAJUÑA, SA».

Por la emisión:

Concepto Debe Haber

Acciones emitidas (-) (10.000 x 10) 100.000  

Capital Social (100)   100.000

Por la suscripción:

Concepto Debe Haber

Accionistas por desembolsos no exigidos (190) 100.000  

Acciones emitidas (-)   100.000

Por el desembolso del mínimo legal:

 
Concepto Debe Haber

Tesorería (57) (10.000 x 10 x 25%) 25.000  

Accionistas por desembolsos no exigidos (190)   25.000

En este caso, la cuenta 190, «Accionistas por desembolsos no exigidos», tiene un saldo
deudor de 75.000 (10.000 x 10 x 75%), y si se elaborase el balance de esta empresa
figuraría en el activo por ese importe.

Por la exigencia del dividendo pasivo:

Concepto Debe Haber

Accionistas por desembolsos exigidos (558) (10.000 x 10 x 75%) 75.000  

Accionistas por demboldos no exigidos (190)   75.000

Y cuando efectúen el desembolso del dividendo pasivo:

Concepto Debe Haber

Tesorería (57) 75.000  

Accionistas por desembolsos exigidos (558)   75.000

También es posible que la cuenta de «Capital social» esté financiada con aportaciones
en especie. Así, nuestra legislación mercantil prevé la posibilidad de hacer entrega de
aportaciones no dinerarias, exigiendo en este caso un informe de un experto
independiente designado por el Registrador Mercantil de la valoración de la aportación
no dineraria.

EJEMPLO 2

Se acuerda la constitución de la sociedad anónima «ALLUEVA, SA» dedicada a


actividades agrícolas con un capital escriturado de 100.000 u.m., dividido en acciones
de 10 u.m. nominales. Los accionistas entregarán parcelas de terrenos, en el momento
de la constitución, por el importe mínimo exigido legalmente y por el resto acuerdan
aportar maquinaria cuando lo soliciten los administradores.

Se pide:

Reflejar las anotaciones que procedan en la contabilidad de «ALLUEVA, SA».

En este caso, la contabilización será semejante a la del ejemplo anterior, la diferencia


estriba en que los desembolsos pendientes de capital se plasmarán en la cuenta 193,
«Accionistas por aportaciones no dinerarias pendientes».

Por la emisión de las acciones:

Concepto Debe Haber

Acciones emitidas (-) (10.000 x 10) 100.000  

Capital Social (100)   100.000

Por la suscripción de las acciones:

 
Concepto Debe Haber

Accionistas por aportaciones no dinerarias pendientes (193) 100.000  

Acciones emitidas (-)   100.000

Por la entrega de las parcelas por el desembolso del mínimo legal:

Concepto Debe Haber

Terrenos y bienes naturales (220) (10.000 x 10 x 25%) 25.000  

Accionistas por aportaciones no dinerarias pendientes (193)   25.000

Cuando se efectúe el resto de los desembolsos:

Concepto Debe Haber

Maquinaria (223) (10.000 x 10 x 75%) 75.000  

Accionistas por aportaciones no dinerarias pendientes (193)   75.000

En los ejemplos anteriores, el 75 por 100 del valor nominal pendiente de desembolso se
ha exigido y desembolsado totalmente, pero puede hacerse a través de varios
desembolsos parciales.

En el caso de sociedades de responsabilidad limitada, sin entrar en más consideraciones,


se podría adoptar el siguiente esquema contable para su proceso de constitución:
Por la emisión de las participaciones sociales:

Concepto Debe Haber

Participaciones emitidas (-)    

Capital Social (100)    

Por la suscripción de las participaciones:

Concepto Debe Haber

Participaciones suscritas (-)    

Participaciones emitidas (-)    

Por los desembolsos de los socios:

Concepto Debe Haber

Tesorería (57)    

Cuentas de activo a Participaciones suscritas (–)    

En las sociedades de responsabilidad limitada, nuestra normativa obliga a desembolsar


las participaciones íntegramente.
Acciones Propias

Las acciones propias forman lo que, normalmente, se conoce como auto cartera. Por
ejemplo, se constituye una sociedad anónima que cumple todos los requisitos exigidos
legalmente, con un capital social formado por 10.000 acciones de 10 u.m. de valor
nominal cada una, emitidas a la par (al 100%), que son suscritas y desembolsadas al 100
por 100 en el momento de la constitución de la compañía. El asiento que se realizará
será:

Concepto Debe Haber

Bancos, c/c a la vista (572) 100.000  

Capital social (100)   100.000

Si posteriormente los administradores de la sociedad deciden adquirir 2.000 ac-ciones


propias al precio de 10 u.m./acción, el asiento será el siguiente:

Concepto Debe Haber

Acciones propias en situaciones especiales (198) 20.000  

Bancos, c/c a la vista (572)   20.000

El balance que presentará en ese momento la sociedad será:

 
Activo Pasivo
Bancos, c/c a la vista Capital 100.00
80.000
social 0
Acciones propias en situaciones
20.000
especiales   100.00
Total
0
100.00
Total
0

Se puede observar que, aunque el capital social sea de 100.000 u.m., su representación
real en el activo del balance asciende a 80.000 u.m. Es decir, que una auto cartera
elevada lleva a una situación peligrosa a la sociedad, pues en definitiva representa
fondos propios que han salido fuera de la sociedad. Nuestra legislación no prohíbe esta
situación, pero sí que la regula y establece unos límites para la misma. Así, el artículo
75 del TRLSA permite la adquisición de acciones propias si se reúnen los siguientes
requisitos:

 Autorización de la Junta General.


 Que el valor nominal de las acciones adquiridas no exceda del 10 por 100 del
capital social (5% si las acciones cotizan en Bolsa).

 Que la adquisición permita a la sociedad dotar una reserva de carácter


indisponible («Reservas para acciones propias»).

 Que estén totalmente desembolsadas.

 UM significa unidad monetaria, que en este caso es el peso.

EJEMPLO 3

La sociedad anónima «ANTI, SA» posee un capital social formado por 100.000
acciones de 5 u.m. nominales y reservas voluntarias por importe de 180.000 u.m. La
Junta General acuerda adquirir el número de acciones propias, máximo permitido
legalmente, al precio de 6 u.m./acción.

Se pide:
Registrar contablemente la compra de acciones propias.

Si «ANTI, SA» cotiza en Bolsa, el número máximo de acciones que podrá adquirir será:

100.000 x 5% = 5.000 acciones

El asiento a realizar por la adquisición de las acciones será:

Concepto Debe Haber

Acciones propias en situaciones especiales (198) (5.000 acc. x 6


30.000  
u.m.)

Bancos, c/c a la vista (572)   30.000

Al tiempo, por la dotación de la reserva de carácter indisponible:

Concepto Debe Haber

Reservas voluntarias (117) 30.000  

Reserva para acciones propias (115)   30.000

 
Si la adquisición de las acciones propias hubiera infringido alguno de los tres requisitos
iniciales, la sociedad debería vender su autocartera o reducir capital social en el plazo de
un año. La inobservancia del cuarto requisito produciría la nulidad de la operación.

EJEMPLO 4

«ANTI, SA» infringió los términos convenidos en la Junta General para la compra de
las acciones propias. Ante esta situación, opta por:

 Caso 1. Reducir capital social.


 Caso 2. Vender las acciones adquiridas, operación que se lleva a cabo a un
precio de 7 u.m./acción.

Se pide:

A la vista de los hechos descritos, efectuar las anotaciones contables que procedan.

Caso 1

Por la reducción de capital:

Concepto Debe Haber

Capital Social (100) (5.000 acc. x 5 u.m.) 25.000  

Reservas voluntarias (117) (5.000 x 1) 5.000  

Acciones propias en situaciones especiales (198) (5.000 x 6)   30.000

Y por la disponibilidad de la reserva para acciones propias:

 
Concepto Debe Haber

Reservas para acciones propias (115) 30.000  

Reservas voluntarias (117)   30.000

Caso 2

Por la venta de las acciones propias:

Concepto Debe Haber

Banco, c/c a la vista (572) (5.000 x 7) 35.000  

Acciones propias en situaciones especiales (198) (5.000 x 6)   30.000

Beneficios por operaciones con acciones propias (774) (5.000 x


  5.000
1)

En el caso de haberse originado pérdidas, se habría cargado por el importe de las


mismas la cuenta 674, «Pérdidas por operaciones con acciones y obligaciones propias».

Por la disponibilidad de la reserva para acciones propias, al no existir autocartera:

Concepto Debe Haber

Reservas para acciones propias (115) 30.000  

Reservas voluntarias (117)   30.000

 
CAPITAL SOCIAL:

En la contabilidad se conoce como capital a la diferencia entre activo y el pasivo.

Pero podemos expresar que el capital contable se usa precisamente en la sección del
balance general para distinguirla de la partida de capital social, la cual representa la
aportación efectuada por los accionistas de la empresa. Existen varios conceptos:

1. De acuerdo a la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano


de Contadores Públicos, define al capital contable como el derecho de los propietarios
sobre los activos netos, que surgen por aportaciones de los dueños, por transacciones y
otros eventos o circunstancias que afectan una entidad y el cual se ejerce mediante
reembolso o distribución.

2. La sección del capital contable de estado de situación financiera representa el


patrimonio de los accionistas integrado pos sus aportaciones de capital, realizados por
arriba del valor nominal de las acciones.

3. Otro concepto es lo que representa todos los recursos de que dispone una entidad para
la realización de sus operaciones y han sido aportados por fuentes internas de la entidad
(dueños o propietarios, socios o accionistas), por lo que surge la obligación de la entidad
para con ellos de retribuirles, en efectivo, en bienes, en servicios, en derechos, o bien,
sólo tienen un interés residual en la empresa.

La principal clasificación de capital contable incluye las partidas:

 Capital contribuido: se divide a su vez en capital social en aportaciones para


futuros aumentos de capital, prima en venta de acciones y donaciones.
 Capital ganado: se divide en utilidades retenidas incluyendo las aplicadas a
reservas de capital, pérdidas acumuladas u exceso o insuficiencia en la
actualización del capital contable.

 Capital Autorizado: sólo se encuentra en las sociedades constituidas en el


régimen de capital variable y representa el total del capital que, como máximo,
puede tener la sociedad sin modificar su escritura constitutiva.
 Capital suscrito: es el que se han comprometido a pagar los socios o
accionistas, siempre que esta variación no origine que el capital fijo sea inferior
al mínimo que marca la ley.

 Capital exhibido: es el que, de aquel que se había comprometido a aportar


los socios o accionistas, se ha pagado en efectivo o en bienes.

 Utilidades retenidas: es el importe acumulado de utilidades, menos las


pérdidas y los dividendos declarados o pagados a los accionistas desde la
formación de a sociedad.

 Donaciones: son las contribuciones en efectivo o en especie que realizan los
accionistas. Las donaciones que reciba una entidad deberán formar parte del
capital contribuido y se expresará a su valor del mercado en el momento en que
se percibieron, más su actualización.

 Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable: este resume


las actualizaciones de las partidas que deben modificar su costo de adquisición
pata incorporar los efectos de la inflación, se registran los efectos de la
actualización de inventarios por costos específicos y los ajustes por el efecto
monetario cuando surgen diferencias por usar el método simplificado.

You might also like