You are on page 1of 13

TRABAJO FINAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

EMPRESA REPSOL

CURSO: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

PROFESOR: JUAN ANTONIO GIURFA ALFARO

INTEGRANTES:

 LIVER DAVID CONTRERAS EULOGIO

 SANDRA LIXE CALLE GOMEZ

 YOSELINDA CERNA SILVA

 KATHERINE COICO SUYO

 ANGELICA MARIA VASQUEZ CAMPOS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

QUINTO CICLO

IDAT

SEPTIEMBRE, 2022
DEDICATORIA

Comienza un ciclo nuevo de muchas expectativas, dudas y ganas de aprender. Por lo tanto,
se dedica este trabajo a todos los que forman parte de nuestra etapa de vida. Se agradece a
Dios por iluminar nuestros caminos, a los padres, por haber hecho realidad este sueño, a los
profesores por toda la enseñanza y todos nuestros amigos que nos apoyan en los momentos
más difíciles.
INTRODUCCIÓN

Este trabajo trata sobre la planificación estratégica de la empresa REPSOL, la famosa


petroquímica. La razón por la cual se realiza esta investigación es para conocer el cómo la
empresa se orienta en la toma de sus decisiones, distribución de sus recursos, el proceso que
antecede al control de gestión; nos permite también hacer el seguimiento de los objetivos
establecidos para el cumplimiento de la visión, misión y planes de acción.

La razón por la cual también nos interesa el tema es comprender de sus indicadores, metas y
su entorno nacional e internacional, como otros aspectos territoriales e institucionales.

La empresa Repsol se trata de una multinacional española con su sede social ubicada en
Madrid, no pertenece a ningún grupo, fue fundado por la unión de las siguientes empresas:
CAMPSA, PETRONOR, REPESA, ENCASO y HISPANOIL. Las actividades de
exploración, y producción de petróleo y gas natural están a cargo de Repsol Exploración,
S.A. y sus múltiples filiales.

Sabemos de buena tinta que la empresa tiene por objeto la prestación de toda clase de
servicios y operaciones relacionadas con el desarrollo de las actividades de investigación,
exploración, explotación, procesamiento, transporte, almacenamiento, comercialización, y
distribución de hidrocarburos y sus derivados; así como toda clase de servicios de gestión y
operaciones afines relacionados con cuales quiera otros contratos o convenios vinculados con
la actividad de hidrocarburos. Su venta se especializa en combustibles líquidos para la
industria, minería, estaciones de servicio independientes y otros.

En la actualidad REPSOL está siendo una de las principales empresas en el sector petrolífero
del mundo, además recientemente ha estado presente en los medios de comunicación debido
a que ha presentado su nuevo plan estratégico en la que duplicará su producción de petróleo.
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DE LA EMPRESA (RAZÓN SOCIAL, FORMA SOCIETARIA,


RUC)

Razón social: GRUPO REPSOL DEL PERU S.A.C.

Forma societaria: Sociedad Anónima cerrada.

RUC: 20503840121

Condición: Activa

Fecha inicio de actividades: 25/julio/1997

Ciiu:74996

Dirección legal: AV. Víctor Andrés Belaunde nro.147 int.401 C.C Camino Real (vía
principal 110 Edificio Real cinco)

Distrito/ciudad: San Isidro

Departamento: Lima, Perú

1.2 PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA (UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE LA


EMPRESA

REPSOL es una de las principales empresas del rubro de energía y petroquímica,


cuenta con más de dos décadas de labores en el Perú y al 2018 tenía 325 estaciones
de servicio a nivel nacional.
1.3 UBICACIÓN (DIRECCIÓN, CROQUIS)

Av. Victor Andrés Belaunde Nro. 147 Int. 401 C.C Camino Real - San Isidro.

1.4 OFERTA (GAMA DE PRODUCTOS O SERVICIOS QUE OFRECE)

REPSOL, ofrece:

- Gas (GLP)
- Asfaltos.
- Aviación.
- Espacialidades (asistencias técnicas y centros de producción)
- Estaciones de servicio y tarjetas.
- Distribuidores mayoristas
- Lubricantes.
- Química.
- Oil & Gas trading
- Gasóleos y fuelóleos
- Luz y gas natural
- Energía solar.
- Comercio de productos en minimarkets Repshop.
1.5 DEMANDA (CLIENTES A LOS CUALES ESTÁ DIRIGIDO EL GIRO DEL
NEGOCIO)

- Estaciones de servicio: Dirigido a conductores de vehículos particulares y


públicos., venta de GLP y GNV, autoservicio, venta de lubricantes, servicio de
llantería, baños públicos, lavado de carros, alquiler de locales etc.
- Repshop: Público en general.

1.6 HORIZONTE DE VIDA (LINEA DE TIEMPO)

1.7 ORGANIZACIÓN / ORGANIGRAMA ACTUAL


2. MISIÓN

Su misión de Repsol, es contribuir a la mejora y al progreso sostenible de la sociedad,


generando valor a través de la Energía Social y crear un futuro más sostenible, desarrollando
proyectos focalizados en transición energética

3. VISIÓN

“Ser una compañía energética, global, que basada en la innovación, eficiencia y el respeto,
crea valor de manera sostenible para el progreso de la sociedad.”

4. VALORES Y CÓDIGO DE ÉTICA

CREACIÓN DE VALOR: Identificamos lo importante, poniendo en valor que todos somos

REPSOL.

RESPETO: Creamos un entorno laboral inclusivo y de confianza.

EFICIENCIA: Realizamos un uso óptimo de nuestros recursos.

ANTICIPACIÓN: Respondemos a tiempo frente a oportunidades y amenazas.


5. POLÍTICAS

Liderazgo y cultura. Impulsar una cultura de salud, seguridad, medio ambiente, así como su
gestión integrada desde la dirección, promoviendo la adecuada percepción del riesgo, la
transparencia y confianza en el reporte, el aprendizaje continuo y la innovación.

El Comité Ejecutivo Corporativo lidera los programas de salud, seguridad y protección del
medio ambiente, considerándolos como prioritarios en la toma de decisiones y proporciona
los recursos necesarios, asegurándose de que todo nuestro personal tiene las habilidades
necesarias y trabaja de acuerdo con los principios establecidos.

Incorporación de criterios de seguridad y medio ambiente en todo el ciclo de nuestras


actividades. Asegurar la gestión proactiva del riesgo y de los impactos en todo el ciclo de
nuestras actividades para prevenir daños en las personas, los bienes, y el entorno.

Establecer los medios adecuados para prevenir accidentes mayores y limitar sus
consecuencias.

Gestión integrada. Integrar la salud, seguridad y protección del medio ambiente en la


gestión del negocio por parte de nuestra línea de mando. Los equipos de gestión de negocio
serán responsables de la aplicación del sistema de gestión y de la obtención de sus resultados.

Cumplimiento de las normas. Cumplir los requisitos legales vigentes en cada lugar, así
como la normativa interna establecida, que se elabora considerando las tendencias legislativas
y los estándares internacionales, así como con otros compromisos que suscribamos con
nuestros grupos de interés, planificando en consecuencia.

Mejora continua. Establecer objetivos y metas de mejora, teniendo en cuenta los


requerimientos de nuestros grupos de interés de forma sistemática, evaluar el desempeño de
forma continua, aplicando las correcciones necesarias para alcanzar los logros propuestos,
definiendo procesos de verificación, auditoría y control para asegurarlos.

Comunicación y relaciones con la sociedad. Construir y mantener canales de comunicación


con los grupos de interés, y trabajar juntamente con las comunidades locales y la sociedad,
aportando su conocimiento e informándoles de manera fiable y transparente.

6. CULTURA ORGANIZACIONAL
La cultura corporativa de una compañía se refleja en la forma de hacer las cosas por parte de
todo el equipo. En los últimos años, la cultura corporativa de Repsol está evolucionando,
potenciando valores como la integridad, la responsabilidad, la flexibilidad, la transparencia o
la innovación. Estos cambios culturales requieren tiempo y esfuerzo, y son las personas con
la organización las palancas de este cambio.

7. STAKEHOLDERS (GRUPOS DE INTERÉS)

 Grupos o sociedades corporativas.


 Accionistas
 Inversores
 Trabajadores
 Público en general.

8. ANÁLISIS EXTERNO E INTERNO DE LA EMPRESA

8.1. ANÁLISIS EXTERNO

8.1.1. ANÁLISIS DEL SECTOR (PESTEL).

8.1.1.1 FUERZAS POLITICAS (P)

 Estabilidad gubernamental y las políticas generales.


 Afectar mucho a Repsol.
 Mostrarse reticente a contratar con empresas en países que se
consideren de elevado riesgo político.

8.1.1.2 FUERZAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS (E)

Factor que afecta a la naturaleza y dirección del sistema económico


que rodea a la empresa y viene explicada por los principales
indicadores económicos como la inflación, el desempleo, la renta
disponible y tipos de interés entre otros.

8.1.1.3 FUERZAS SOCIOCULTURALES (S)

 Las creencias, los valores, las actitudes y las formas de vida de


las personas que forman parte de la sociedad.
 Hay una creciente tendencia hacia el consumo de las energías
renovables.

8.1.1.4 FUERZAS TECNOLÓGICAS Y CIENTÍFICAS (T)

 Actividades de I+D+i.
 Centro de Tecnología Repsol, el corazón de la innovación
abierta.

8.1.1.5 FUERZAS ECOLÓGICAS (E)

 Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad


Medioambiental.
 Conferencia de las Partes de Convención Marco de Naciones
Unidas 27 sobre el Cambio Climático
 Forma parte junto a otras nueve empresas del sector de
hidrocarburos de la Oil and Gas Climate Initiative (OGCI).
 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

8.1.1.6 FUERZAS LEGALES (L)

Informe de gestión del Grupo Repsol 2017 responde a la obligación de


elaborar un Estado de información no financiera prevista en el Real
Decreto-Ley 18/2017 2 incluyendo la información necesaria para
comprender la evolución.

8.1. 2 MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE


PORTES
8.1.2.1. RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES

8.1.2.2. PODER DE NEGOCIACION DE LOS CLIENTES

8.1.2.3. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

8.1.2.4. AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES

8.1.2.5. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

8.1.3. MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES


EXTERNOS (EFE).

8.1.4. MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO (MPC).

8.2. ANÁLISIS INTERNO

8.2.1. ANÁLISIS DE CADENA DE VALOR

8.2.2. MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS (EFI)

8.2.3. VENTAJA COMPETITIVA


9. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

9.1. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Y GENÉRICAS DE PORTER

9.2 ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO O EXPANSIÓN

9.3. ESTRATEGIA FUNCIONAL

10. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO)

11. DIAGRAMA DE GANTT (PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO DE OBJETIVOS


PROPUESTOS)

12. MATRIZ DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO ANSOFF

13. MODELO DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

13.1 FASE DE INTRODUCCIÓN

13.2 FASE DE CRECIMIENTO

13.3 FASE DE MADUREZ

13.4 FASE DE DECLIVE- RELANZAMIENTO


14.MATRIZ DE PARTICIPACIÓN DE MERCADO BCG

15.DISEÑO Y CONTROL ESTRATÉGICO

15.1 IMPLEMENTACIÓN DEL CAMBIO - Nueva Estructura Organizacional


(Organigrama)

15.2 MAPAS ESTRATÉGICOS

15.3 PERSPECTIVAS

15.4 APLICACIÓN DEL TABLERO DE CONTROL BSC

16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

17. BIBLIOGRAFÍA

https://www.repsol.pe/es/productos-servicios/index.cshtml

https://www.repsol.pe/imagenes/repsolporpe/es/plan-sostenibilidad-peru-2022_tcm76-
235647.pdf

https://prezi.com/p/w9ktd8tkdta8/repsol-sa/

You might also like