You are on page 1of 9

TAREA 1 - ANALIZAR LOS CONCEPTOS ASOCIADOS AL RIESGO Y SU

GESTIÓN

MARIANA AGUDELO MONTOYA

JULIA RODRIGUEZ

ADRIANA BEATRIZ VILLEGAS CHAPARRO

GRUPO: 228010_2

PRESENTADO A:

JORGE ANDRES VIVARES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

GESTION DE RIESGO EN REDES DE VALOR

CEAD MEDELLIN

20 DE MARZO DE 2022
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS GENERAL

Comprender la gestión de riesgo, teniendo en cuenta todos los conceptos que nacen a partir
de este término, los tipos de riesgo, su aplicación en el ámbito empresarial, sus orígenes,
teniendo como base la profundización en las ayudas entregadas por el tutor en el entorno de
conocimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Interiorizar conceptos.
 Poder identificar los riesgos como negativos, pero también como positivos, como
oportunidades.
 Lograr comprender la aplicación de la gestión de riesgo empresarial y su
importancia.
RELACIÓN DEL ROL DE CADA INTEGRANTE

LÍDER ADRIANA BEATRIZ VILLEGAS CHAPARRO


ANALISTA - MARIANA AGUDELO
EXPLORADOR-JEAN CARLOS BENAVIDES
COMPILADOR EVALUADOR - ERNEY ANIBAL PARDO MOSQUERA
GARANTE DE LA ENTREGA. – JULIA RODRIGUEZ
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES COLABORATIVAS.

ESTUDIANTE LINKS DE LOS VIDEOS


ADRIANA BEATRIZ VILLEGAS https://www.youtube.com/watch?v=i-
CHAPARRO dEPWH6GKc
MARIANA AGUDELO https://youtu.be/s79PPd5OpyM
JEAN CARLOS BENAVIDES
ERNEY ANIBAL PARDO MOSQUERA
JULIA RODRIGUEZ https://youtu.be/O29qlCNb2XU

c1) Definir qué es un riesgo, describir cuáles son los tipos de riesgo que pueden darse
en una empresa y hacer una discusión sobre la siguiente afirmación: todos los riesgos
involucran incertidumbre, pero no todas las incertidumbres son riesgos.
Según lo estudiado anteriormente en el material puesto a disposición en la unidad 1,
considero que el riesgo puede definirse como la probabilidad de un evento traiga consigo
consecuencias que afecten de manera positiva o negativa los objetivos trazados, en un
tiempo determinado. Según Meyer & & Reniers (2016), existen los riesgos amenaza y los
riesgo oportunidad, según Hopkin (2017), los primeros se pueden definir a su vez en tipo de
riesgo de incumplimiento, riesgo de daño y riesgo de control y por su parte los riesgos de
oportunidad se deben aceptar y aprovechar.
En cuanto a " todos los riesgos involucran incertidumbre, pero no todas las incertidumbres
son riesgos". después de leer el Capítulo 1 de The Risk Management handbook de Hillson
(2016), se puede definir el riesgo como una incertidumbre, sin embargo, es necesario
primero hablar del concepto de la incertidumbre, que se define como un sensación o estado
de desconocimiento. Aunque no parezca estos dos términos están estrechamente
relacionados, desde la premisa de que todos los riesgos son incertidumbres, su diferencia
radica básicamente en que el riesgo permite analizar las probabilidades por ende conocer
los resultados mientras que las incertidumbres no. Según estos textos las incertidumbres
como riesgo de amenaza o de oportunidad deben ser gestionados, de acuerdo a los objetivos
que se tengan como meta.
c2) Explicar en qué consiste la gestión del riesgo y los ámbitos en los cuales se puede
gestionar el riesgo.
Es la gestión de riesgo consiste en dar un enfoque genérico para gestionar los riesgos,
reducir las amenazas, evitar las pérdidas y aprovechar las oportunidades.
Los ámbitos para gestionar el riesgo
 Gestión del riesgo personal (Personas)
 Gestión del riesgo Territorial (Sociedad, Estado, Región)
 Gestión del riesgo empresarial (Proyectos, Procesos, Productos, Organizaciones,
Otros)
Así bien, la gestión del riesgo es la buena práctica ejecutada por la parte gerencial, que se
apoya en los diferentes pasos fundamentales que lo llevan a la toma idónea de decisiones.
La gestión del riesgo involucra un acto totalmente interesado en visibilizar los riesgos que
puedan comprometer el alcance de los objetivos, por lo tanto, investiga, analiza, expone
dichos riesgos para que así, el riesgo no cause tanto impacto o no llegue a causar un
problema o incidente que comprometa la finalidad de lo que se espera.
Como lo podemos observar en la lectura dinámica de la Webcoferencia, la gestión del
riesgo se puede desarrollar en diferentes áreas, en múltiples situaciones, que nos da a
entender la amplitud de la misma, poniendo en contexto una situación y tratar de gestionar
lo mejor posible para lograr lo que realmente busca, que es el alcance de las metas
propuestas, ya sea desde una perspectiva personal, empresarial o general.
c3) Explicar en qué consiste la gestión del riesgo empresarial, cuál fue su origen y
cuáles son sus principios actuales.
La gestión del riesgo empresarial, donde el objetivo principal es que la empresa conozca los
tipos de riesgo, no solo los financieros, con el propósito de que la compañía haga una plan
de gestión y se prepare para enfrentarlos, reduzca las amenazas y aproveche las
oportunidades, utilizando 8 preguntas claves, que tienen como objetivo establecer el
contexto, identificar y evaluación del riesgo, planificación e implementación de la respuesta
al riesgo, comunicación y revisión del riesgo y por último, las lesiones aprendidas al
respecto.
Iniciando con el origen del mismo, tiene sus raíces en Estados Unidos donde las compañías
inician asegurándose tratando de mitigar especialmente los eventos negativos producto de
los riesgos identificados, sin embargo esto no fue suficiente ya que el costo de estos seguros
no cubría en la totalidad las necesidades de las compañías, ahí nació la búsqueda de
técnicas y herramientas que permitieran tener un amplio espectro de lo que los riesgos
significaban en las empresas.
Posterior a esto, la gestión del riesgo se fue desarrollando como una profesión, donde
gobiernos y empresarios empezaron a establecer regulaciones, técnicas y regulaciones de
esa gestión de riesgo amplificada logrando formalizarse para los años 80’s. Adicional para
esta misma época los departamentos financieros fueron incluidos en el tema de gestión de
riesgos, buscando una total coordinación; ya para los años 1990 se define la gestión de
riesgo empresarial (ERM) y se realiza el nombramiento del primer director de riesgos
(CRO).
c4) El capítulo 2 de Meyer & Renier (2016) expone tres capacidades requeridas para
gestionar adecuadamente la incertidumbre (Fig. 2.2). Realizar una descripción
sintética de tales capacidades, discutir la propuesta de dichos autores y proponer una
mejora a dicha visión acorde con lo estudiado en la unidad 1
Con respecto a las 3 capacidades que plantea el autor las cuales son la mentalidad, el
conocimiento saber cómo, partes interesadas y pericia, podemos mencionar que el autor
hace referencia a que para manejar todo tipo de incertidumbre es necesario tener una mente
abierta para poder plantear las estrategias pertinentes que conducirán al manejo de las
mismas, para resolver dichas incertidumbres no solo será necesario el estudio y el
conocimiento, sino por el contrario tener una actitud apropiada para una adecuada gestión
de la incertidumbre. Asi mismo tener un reconocimiento del motivo que genero dentro del
contexto organizacional dicha incertidumbre para determinar sus posibles causas y
consecuencias, en este punto es necesario aplicar el conocimiento puro, en el caso de las
matemáticas como ciencia exacta, la cual es necesario para acertar a ciertas predicciones,
finalmente es importante dentro de este punto tener en cuenta las partes interesadas ya que
estas son las que permiten hacer un análisis holístico, que posteriormente participaran en la
gestión de incertidumbre y riesgos.
CONCLUSIONES

Se logra comprender la gestión de riesgo definido como la estrategia para reducir las
amenazas, evitar las pérdidas y aprovechar las oportunidades, sin dejar de lado todos los
conceptos que complementan esta gestión, como los tipos de riesgo.
Adicional se logra identificar su aplicación en el ámbito empresarial, comprendiendo su
importancia, buscando el cumplimiento de los objetivos, gestionando esos posibles
inconvenientes que puedan surgir en determinado momento o aprovechando las
oportunidades que se presenten de manera imprevista también.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

You might also like