You are on page 1of 16

Salud Mental,

Guía de

Interculturalidad
y Pueblos
Indígenas

Programa de Salud y Pueblos Indígenas


SEREMI de Salud, Región de Arica y Parinacota
2 Guía de Salud Mental, Interculturalidad y Pueblos Indígenas

Introducción
La Organización Mundial de Salud define la salud mental como el
estado completo de bienestar físico mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades (...) Se define como un
estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus
propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la
vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de
hacer una contribución a su comunidad (OMS, 2016).

De esta forma la salud mental no se refiere solamente a la ausencia


de problemas o trastornos mentales, sino más bien al ejercicio de
las potencialidades para la vida personal y la interacción social. La
salud mental se relaciona con los distintos grados de posibilidad
que tienen las personas para participar e influir sobre su ambiente,
ya sea para modificarlo, contribuir, establecer relaciones y proyectar
su vida y la de su comunidad.

En este marco, la salud mental en contextos multiculturales


y multiétnicos, parte de una premisa básica que reconoce
que los procedimientos y la curación son fundamentales en la
experiencia humana y que se los comprende mejor integralmente
(holísticamente) considerando que cada cultura tiene su propia
interpretación sobre el concepto de cuerpo, salud, enfermedad y
modos de sanar, fenómeno que se enlaza con procesos históricos,
políticos y económicos.
SEREMI de Salud, Región de Arica y Parinacota 3

Por tanto, el patrimonio cultural en salud de los pueblos indígenas


comienza por reconocer una identidad colectiva, con rasgos y
expresiones particulares en torno a la salud. La medicina indígena
tiene su origen en su propia cosmovisión.

Incorporar el enfoque intercultural en la atención implica que el


equipo de salud debe poder leer los problemas de las personas
en el marco de sus valores, formas de vida y condiciones sociales,
tomando en cuenta los lenguajes de malestar y los recursos locales
y la historia de discriminación vinculada a las poblaciones indígenas.

El concepto de identidad cultural implica un sentido de pertenencia


a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como
costumbres, valores y conocimientos. Según Héctor González
y Vivian Gavilán (1990), para el pueblo aymara la identidad se
entiende como «mecanismos de cohesión socio-étnica que
permiten el mantenimiento de la localidad como espacio mínimo
de reproducción social, cultural, política y económica» (p. 145). Por
lo tanto, este es un concepto clave a considerar en el
abordaje de salud mental con personas
que pertenecen a pueblos
indígenas.
4 Guía de Salud Mental, Interculturalidad y Pueblos Indígenas

Salud mental en pueblos indígenas


Se reconoce que la migración es un derecho. Las comunidades
indígenas tienen reglas que se alteran según las normas aplicadas
por el Estado, afectando la convivencia interna, sus costumbres y
sus saberes ancestrales.

En el mundo indígena la salud mental como tal no existe, ni en sus


sistemas médicos ni en la concepción indígena de salud, tampoco
existe una división mente/cuerpo, esto obedece a que los pueblos
indígenas poseen una cosmovisión distinta a la occidental, un
marco de origen diferente, en dónde el buen vivir/buena vida, es
un estado integral, que comprende a la persona como parte de una
familia, comunidad en interacción y equilibrio con el mundo que lo
rodea.

Sin embargo existen conceptos claves que la comunidad indígena


reconoce como factores que afectan la normalidad de sus vidas.

La soledad
Se relaciona con la pertenencia o
interacción a una comunidad. Las
personas necesitan interactuar
para romper la soledad. Necesitan
sentirse en confianza, retribuidos
en espacio (que sean amigables
y menos clínicos) y tiempo
(de personas versus los
del equipo de salud), lo
que, en este contexto,
puede ser distinto a
lo que plantea una
atención en salud.
SEREMI de Salud, Región de Arica y Parinacota 5

La separación
Es la distancia física que ocurre entre familiares, no solo con la
pareja u esposo. La vida en comunidad hace difícil los procesos de
separación, los cuales se realizan por diversos motivos, las parejas
que se trasladan para trabajar, los hijos que bajan a la ciudad a
estudiar, por la atención de salud y el abastecimiento.

Es importante acoger los significados que tiene para la sociedad,


además de relevar y comprenderlos en su dimensión cultural para
así fortalecer su salud mental.

Ancestralmente en la comunidad, la migración de los hijos y los


roles de los padres e hijos estaban claramente establecidos dentro
de su cultura basándose en la reciprocidad. Por ejemplo, el hijo
mayor se haría cargo de la familia en caso que el padre falleciera y
la hija menor al cuidado de los padres.

En la actualidad estos roles han cambiado, los hijos migran a la


ciudad, quedando las personas mayores solas. Estos cambios
están afectando también la forma de transmitir
la herencia cultural y la capacidad de
mantener reciprocidad en el cuidado
y traspaso cultural.
6 Guía de Salud Mental, Interculturalidad y Pueblos Indígenas

Vivencia y pertenencia
Las vivencias se desarrollan en su territorio durante las etapas de
sus vidas. La pertinencia cultural corresponde a la característica
de sus estilos de vida de ser culturalmente apropiados a su
comunidad.

Pérdida de un ser querido


Corresponde al fallecimiento de un familiar o un miembro de
la comunidad. La base de la comunidad es la reciprocidad,
afecta la partida de cualquier miembro de ésta; durante el
proceso del velatorio a su deudo, este
se debe realizar toda la noche para
llegar a un cierre. Además, participa
toda la comunidad en una comida
para acompañamiento, con la
participación de bandas de
bronce en conmemoración de
su partida, entendiéndose
que la persona pasa a
mejor vida. El duelo
dura 3 años como
mínimo.
SEREMI de Salud, Región de Arica y Parinacota 7

Falta de lluvia
Desde su actividad ganadera y agrícola la falta de lluvia produce
una importante afección a su actividad, debiendo modificar sus
cultivos y reducir el ganado. Aumentan los costos de producción,
lo que resulta en penas y depresión.

Chacha - Warmi
En su traducción literal al castellano es hombre - mujer. En el
ámbito social o cultural (cosmovisión aymara) es la convivencia
ideal (antes normal) en las comunidades aymaras. Este concepto
nace y se aplica con el matrimonio, es así, que la traducción
de la palabra matrimonio al aymara es jaqichasiña (hacerse
persona) o panichasiña (hacerse dos o par). Por lo mismo el
concepto de chacha-warmi es importante por cuanto define
las responsabilidades (derechos y deberes) que se mantiene
con la familia y con la comunidad. Se desarrolla en un ámbito
colaborativo de reciprocidad, respeto y complemento en la que
está claramente definidos el rol de la pareja, sin embargo, las
tareas no son exclusivas solo de un integrante.
8 Guía de Salud Mental, Interculturalidad y Pueblos Indígenas

Por lo mismo, tiene un gran


impacto emocional cuando
hay un quiebre en el
matrimonio o la muerte
de uno de ellos. Las
consecuencias no solo
afectan a la pareja
que le sobrevive, sino
también a sus hijos.

Suma Qamaña
Muchas veces se hace traducción al castellano como “vivir
bien”, sin embargo, la traducción adecuada seria “buen vivir”.
El suma qamaña no es vivir en abundancia y comodidad, como
suele entenderse, sino más bien significa “saber vivir”, o “vivir en
armonía”, lo cual implica respeto a la dualidad, la reciprocidad y
la armonía. En el primer concepto se busca en forma permanente
el “taypi”, es decir, todos somos diferentes, pero debemos
buscar acuerdos y consensos; la reciprocidad significa tender la
mano a quien lo hizo contigo y, finalmente, está la armonía, que
significa sacar y ocupar de la naturaleza solo lo necesario.

Cuando perdemos la capacidad de llegar a un consenso (buscar


el taypi) las peleas se extreman. La reciprocidad significa ayudarse
con la finalidad que ninguno quede rezagado y pueda entrar
en un estado de vulnerabilidad. La armonía con la naturaleza
refiere, por ejemplo, a no sobreexplotarla, para después no caer
en una carencia, desequilibrio o castigo que al final puede llevar
al llaki (pena, tristeza). El suma qamaña debe ser respetado en
su mayor capacidad.
SEREMI de Salud, Región de Arica y Parinacota 9

Estrategias de autocuidado
Las personas tienen recursos naturales para enfrentarse a los
problemas. Es importante promover el uso de sus propias
estrategias positivas que cuiden y protejan la salud mental y
física, evitando aquellas estrategias que pudieran afectar nuestra
salud.

Esto les ayudará a sentirse más tranquilas y a recuperar el sentido


de control de las circunstancias. A continuación se presentan
recomendaciones para promover y cuidar su bienestar:

Descansar lo suficiente, comer con regularidad y beber


agua.
Compartir con la familia y comunicarse con los amigos.
Hablar de las preocupaciones con alguien de confianza.
Realizar actividades que le ayuden a relajarse y hacer
ejercicio físico, por ejemplo, caminar, cantar, tejer, leer
libros, jugar con los niños.
Encontrar maneras seguras de ayudar a otros y participar
en actividades comunitarias, manteniendo los resguardos
de la pandemia (uso mascarilla, distancia física y lavado de
manos).
Mantener rutinas básicas, especialmente las actividades
diarias.
10 Guía de Salud Mental, Interculturalidad y Pueblos Indígenas

Estrategias para ayudar


a otras personas
Algunas de las personas que lo rodean pueden presentar estados
de intranquilidad o angustia, incluso pueden tener reacciones
físicas como temblar, dificultades para respirar o sentir el ritmo
del corazón muy acelerado.

Usted puede apoyarlas mediante una serie de estrategias para


calmar su mente y su cuerpo:

Háblele con un tono de voz tranquilo y suave.


Intente mantener contacto visual con la persona
mientras habla con ella.
Permanezcan en un lugar seguro y recuérdele que está
a salvo.
Invítele a respirar lentamente y concentrarse en ello. Si
maneja algún ejercicio de respiración, puede utilizarlo
en este momento y realizarlo en conjunto.
Acompáñele mientras recobra la calma.
Ayúdele a priorizar sus necesidades más urgentes.
Ayúdele a encontrar alternativas que pudiera poner en
práctica.
Si la persona tiene sensación de irrealidad o de
desconexión con lo que le rodea, una posible ayuda
consiste en que contacte con su entorno actual y
consigo mismo.

Acuda con la persona a
un centro de salud
si las reacciones
aumentan o se
agravan.
SEREMI de Salud, Región de Arica y Parinacota 11

Acceso a la atención de la salud mental


La puerta de entrada para todas las prestaciones de salud
públicas es el Centro de Salud Familiar de Atención Primaria
(CESFAM) que se encuentran en tu comuna de residencia o el
más cercano.

En el CESFAM puedes recibir atenciones preventivas y también


atenciones por enfermedad. En caso de que requieras atención
en un nivel más especializado, serás derivado desde ahí al
Hospital o al Centro de Salud Mental Comunitario, en los casos
de atención por salud mental.

PUERTA DE ENTRADA A LA CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD


RED DE SALUD PÚBLICA FAMILIAR MENTAL COMUNITARIO

HOSPITAL

URGENCIA

AUGE
Las Garantías Explícitas en Salud, o AUGE, constituyen un
conjunto de beneficios garantizados por ley para las personas
afiliadas a Fonasa y a las Isapres.

Es importante saber que existen 5 enfermedades de salud


mental en el AUGE:
1. Esquizofrenia.
2. Depresión en personas de 15 años y más.
3. Consumo perjudicial o dependencia de riesgo bajo a
moderado de alcohol y drogas en personas menores
de 20 años.
4. Trastorno bipolar en personas de 15 años y más.
5. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

Esto implica mejor acceso, oportunidad, protección financiera y


calidad para la atención de estas enfermedades.
12 Guía de Salud Mental, Interculturalidad y Pueblos Indígenas

Conozca la red de establecimientos


de salud de nuestra región
1. Hospital Regional de Arica “Dr. Juan Noé Crevani”.
Dirección: Av. 18 de Septiembre 1000, Arica.
Teléfono: 58-2204570
Horario Consultorio de Especialidades:
Lunes a viernes: 8:00 a 16:50 horas.
Horario unidad de urgencia:
lunes a domingo, incluidos feriados, 24 horas.

2. Centros de Salud Familiar (CESFAM):


• CESFAM “Dr. Remigio Sapunar Marín”
Dirección: Silva Arriagada 1020, Arica.
Teléfonos: 58-2382180, 58-2382135
Horario: Lunes a viernes: 08:00 a 20:00;
sábado: 09:00 a 13:00 horas.

• CESFAM “Dr. Víctor Bertín Soto”


Dirección: Belén 1635, Arica.
Teléfono: 58-2204365
Horario : Lunes a viernes: 08:00 a 20:00;
sábado: 09:00 a 13:00 horas.

• CESFAM “Dr. Amador Neghme Rodríguez”


Dirección: Cancha Rayada 4149, Arica.
Teléfonos: 58-2382199/58-2211 500/ 58-2382129
Horario : Lunes a viernes: 08:00 a 20:00;
sábado: 09:00 a 13:00 horas.

• CESFAM “Enfermera Iris Véliz Hume”


Dirección: Barros Luco 2269 c/ Av. Las Torres, Arica.
Teléfono: 58-2261485
Horario : Lunes a viernes: 08:00 a 20:00;
sábado: 09:00 a 13:00 horas.

• CESFAM “Eugenio Petruccelli Astudillo”


Dirección: Linderos Poniente 4752, Arica.
Teléfonos: 58-2203731/58-2383149/58-2383131
Horario : Lunes a viernes: 08:00 a 20:00;
sábado: 09:00 a 13:00 horas.
SEREMI de Salud, Región de Arica y Parinacota 13

• CESFAM Rural de Putre


Dirección: Baquedano 261, Putre.
Teléfono: 58-2594740
Horario: Lunes a jueves: 8:30 a 20:00,
viernes 8:30 a 16:00;
Atención de urgencias: Lunes a miércoles de 8 de la noche a las 8.30 de la
mañana del día siguiente; jueves de 8 de la noche a las 8 de la mañana del
día siguiente; viernes de 4 de la tarde a la medianoche; fines de semana y
feriados, las 24 horas.

3. Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF)


• CECOSF “Dr. René García Valenzuela”
Dependiente del CESFAM “Amador Neghme”.
Dirección: Av. Capitán Ávalos # 3473, Arica
Teléfono: 58-2382122
Horario: Lunes a viernes: 8:00 a 16:48 horas.

• CECOSF “Cerro La Cruz”


Dependiente del CESFAM “Dr. Remigio Sapunar”.
Dirección: Dardanelos 251, Arica
Teléfonos: 58-2204370; 58-2204371
Horario: Lunes a viernes: 8:00 a 16:48 horas.

• CECOSF “Dr. Miguel Massa”


Dependiente del CESFAM “Eugenio Petruccelli”.
Dirección: Francisco Urzúa 4241, Arica
Horario : Lunes a viernes: 8:00 a 16:48 horas.

4. Postas de Salud Rural (PSR)

• PSR de Ticnamar
Dirección: Pueblo de Ticnamar s/n.
Horario: Lunes a domingo y feriados: 24 horas.

• PSR de Codpa
Dirección: Pueblo de Codpa s/n.
Teléfono: 58-2598149
Horario: Lunes a domingo
y feriados: 8:00 a 21 horas.
14 Guía de Salud Mental, Interculturalidad y Pueblos Indígenas

• PSR de San Miguel de Azapa


Dirección: Los Araucanos s/n, San Miguel de Azapa.
Teléfono: 58-2382142
Horario: Lunes a jueves: 08:00 a 17:00;
viernes: 08:00 a 16:00; sábado: 08:00 a 12:30;
urgencias 24 horas.

• PSR de Sobraya
Dirección: Kilómetro 28 del Valle de Azapa.
Teléfono: 58-2382145
Horario: Lunes a jueves: 08:00 a 17:00;
viernes: 08:00 a 16:00; urgencias 24 horas.

• PSR de Poconchile
Dirección: Kilómetro 37 del Valle de Azapa.
Teléfono: 58-2382147
Horario: Lunes a jueves: 08:00 a 17:00;
viernes: 08:00 a 16:00; urgencias 24 horas.

• PSR de Belén
Dirección: Pueblo de Belén s/n.
Horario de atención: Lunes a domingo
y feriados: 24 horas.

• PSR de Visviri
Dirección: Pueblo de Visviri s/n.
Horario: Lunes a domingo
y feriados: 8:30 a 19:30 horas.

5. Servicio de Atención Primaria de Urgencia


(SAPU y SAR)
• SAPU Enfermero Marco Carvajal
Adosado al CESFAM “Dr. Amador Neghme”.
Dirección: Cancha Rayada 4149, Arica.
Teléfono: 58- 2204840
Horario: Lunes a viernes: 17:00 a 8:00;
sábado, domingo y feriados: 24 horas.
SEREMI de Salud, Región de Arica y Parinacota 15

• SAR Enfermera Iris Véliz


Servicio de atención primaria de
urgencia de alta resolutividad, dependiente
del CESFAM Iris Véliz.
Dirección: Barros Luco 2345 esquina
avenida Las Torres, Arica.
Teléfono: 58-2386862
Horario: Lunes a viernes: 10:00 de la mañana
a 01:00 de la madrugada del día siguiente;
sábado, domingo y feriados: las 24 horas.

6. Centros especializados de Salud Mental



Si en el CESFAM, CECOSF o Posta Rural recibe
la confirmación de una enfermedad mental
severa, será derivado a tratamiento especializado
en los equipos de psiquiatría y salud mental
ambulatoria (ESSMA Norte y Sur).

• ESSMA Norte
Equipo de Siquiatría y Salud Mental
Ambulatorio Comunitario
Dirección: La Proveedora esq. Llacolén, Arica.
Teléfono: 58-2204050
Horario: Lunes a jueves: 8:30 a 20.30;
viernes: 8.30 a 17.18 horas.

• ESSMA Sur
Equipo de Siquiatría y Salud Mental Ambulatorio
Dirección: Av. Vicuña Mackenna 630, Arica
Teléfono: 58-2204100
Horario: Lunes a jueves: 8:30 a 21.30;
viernes: 8.30 a 17.18 horas.

Referencias Bibliográficas
• Cortez, H., & Vega, V. (1990). CULTURA E IDENTIDAD ÉTNICA ENTRE LOS AYMARAS CHILENOS. Chungará:
Revista De Antropología Chilena, (24/25), 145-158. Recuperado el 16 de octubre, 2020 de http://
www.jstor.org/stable/27801982
• Ministerio de Salud (2016), ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA ATENCIÓN DE SALUD MENTAL CON
PUEBLOS INDIGENAS. Santiago-Chile. Recuperado de: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-
content/uploads/2018/01/028.MINSAL-salud-mental-indigena-2016.pdf
Colaboradores:
Programas de Salud Mental y Pueblos Indígenas
de SEREMI de Salud de Arica y Parinacota
Asesor Cultural del Programa de Salud y Pueblos Indígenas y
Facilitadora Intercultural Residencias Sanitarias,
SEREMI de Salud Arica y Parinacota.

Edición N°1, año 2021.

You might also like