You are on page 1of 10

Transformación digital con foco

ciudadano
Las propuestas en transformación digital tendrán un foco 100% ciudadano,
promoverán un Estado más cercano, simple, presente en los territorios, serán un
aliado para la profundización democrática del país y pilar fundamental de la
modernización del sector público. Crearemos nuevos servicios pero también
pondremos especial énfasis en simplificar, modernizar y crear sinergias entre
aquello que hoy existe.

Navegación gratuita en portales web del Estado

Tal como nadie podría cobrar entrada por ingresar a las oficinas de un servicio
público, impulsaremos que las compañías de telecomunicaciones no cobren por
la navegación en sitios web del Estado.

De esta manera, contribuimos a la democratización en el acceso a los servicios


públicos y reducimos las brechas hacia la ciudadanía.

Fortalecimiento de la Identidad digital

Las propuestas para este nuevo ecosistema digital se afianzan desde un


elemento habilitante clave: contar con una robusta política de identidad digital.

La ciudadanía necesita servicios digitales confiables, donde su privacidad no se


vea expuesta, donde sus datos personales no pasen de mano en mano o donde
la ClaveÚnica no haga noticia por hackeos o colapsos.

Daremos un impulso decidido hacia los más altos estándares internacionales en


materia de Identidad Digital, en línea con las recomendaciones que la OCDE
realizó en un estudio de 20191.

1
Identidad digital como habilitante estratégico de la transformación digital del país, OECD, para
SEGPRES y Ministerio de Hacienda, 2019.
https://digital.gob.cl/biblioteca/estudios/identidad-digital-como-habilitante-estrategico-de-la-transforma
Nuestro horizonte es tener un ciudadano empoderado de sus datos personales,
que sepa que su ClaveÚnica es completamente segura, mecanismos de
autenticación digital que no excluyan a las personas con dificultades por su
ubicación geográfica o por limitantes de accesibilidad o alfabetización digital.

Todo lo anterior, refrendado mediante una institucionalidad y marco jurídico


moderno y centrado en la protección de datos de las personas.

Escalar el modelo de atención ciudadana ChileAtiende

Potenciaremos el programa ChileAtiende, de manera tal de profundizar su


modelo de atención ciudadana, que busca que las personas encuentren en un
solo lugar los trámites y servicios de distintas instituciones públicas.

Esta iniciativa será fundamental para avanzar y materializar otras propuestas del
programa en materia de Gobierno Digital, como el Portal Único Ciudadano, la red
de tótems del Estado o los Punto Vecino Ciudadano, que se explican a
continuación, pues todas ellas se potencian desde la capacidad instalada de
ChileAtiende.

El Portal Único Ciudadano

Un ícono en la transformación digital del Estado será la creación del nuevo Portal
Único Ciudadano.

Un estudio de la SEGPRES indica que en 2019 había 2.619 sitios web en la


Administración Central del Estado2, cifra con la que se constata la realidad de
silos con que hoy funcionan las instituciones públicas, donde la ciudadanía es la
más afectada al tener que absorber la complejidad del Estado y realizar un
esfuerzo importante en encontrar lo que necesita.

cion-digital-del-pais/

2
Estudio de Indicadores de Gobierno Digital, Ministerio Secretaría General de la Presidenci, 2019:
https://digital.gob.cl/biblioteca/estudios/estudio-de-indicadores-de-gobierno-digital-2019/
No se trata sólo de cantidad de sitios. El mismo estudio indica que un 38,5% de
estos portales web no está diseñado para una óptima visualización en
dispositivos móviles, a pesar de que una amplia mayoría de personas usan sus
teléfonos para acceder a Internet.

La pérdida de foco ciudadano lo refrenda el 48,7% de las Instituciones que no


siguen o no conocen las pautas de accesibilidad para garantizar un óptimo uso a
toda la población.

Todo esto ocurre mientras los líderes en Gobierno Digital en el mundo avanzan
hacia la simplificación y centralización de servicios. ¿Qué más fácil para la
ciudadanía que tener un punto único de acceso a los servicios del Estado?

Proponemos la creación del Portal Único Ciudadano, donde las personas pueden
acceder a la información de trámites, beneficios y los principales servicios del
Estado.

Al autenticarse en este portal, las personas podrán tener acceso centralizado a


servicios que hoy se encuentran dispersos en múltiples sitios web, entre ellos,
consultar todos los certificados que emiten las instituciones públicas, saber si
cumple los requisitos para acceder a beneficios del Estado, pedir orientación de
un experto y hacer seguimiento, recibir notificaciones oficiales, alertas proactivas
de beneficios, entre otros servicios..

Será un servicio con foco 100% ciudadano, de uso totalmente gratuito, inclusivo,
con máximos estándares de usabilidad y accesibilidad, sometido
constantemente a evaluaciones usuarias que garanticen su fácil uso a cualquier
persona que lo necesite.

Esta iniciativa representa un importante aporte hacia la eficiencia del Estado, por
los menores esfuerzos operacionales asociados, las sinergias implícitas en la
centralización, pero por sobre todo un importante grano de arena hacia un
Estado más cercano y centrado en las personas.

Punto Vecino Ciudadano

Siguiendo el exitoso ejemplo de Caja Vecina de Banco Estado, empresa pública


que acercó servicios bancarios a los barrios, dispondremos un servicio mediante
el cual el Estado llegará a los territorios: los Puntos Vecinos Ciudadanos.
En ellos, las personas podrán acceder a un grupo de trámites frecuentes de
servicios públicos, tales como certificados del Registro Civil, la Cartola Hogar del
Registro Social de Hogares, compra de bonos de FONASA, obtención y
recuperación de ClaveÚnica, entre otros.

El Punto Vecino Ciudadano será posible gracias a la instalación de un kit


tecnológico, que permita a las personas interactuar con una simple interfaz,
autenticarse e imprimir documentos.

Esta iniciativa incluye un programa de capacitaciones dirigido a las y los


locatarios adheridos a la red, que permita instalar capacidades en alfabetización
digital masivamente en los territorios a nivel nacional, contribuyendo así a
derribar las brechas de acceso actualmente presentes en Chile.

Red de tótems del Estado

En la línea de llevar el Estado a los territorios, se enmarca la nueva Red de Tótems


del Estado. Semejantes a los cajeros automáticos, estos dispositivos serán
dispuestos de forma preferente en servicios públicos e instalaciones municipales,
sin importar cuán remota sea la ubicación geográfica de cada localidad.

Mediante este servicio, las personas podrán acceder a los certificados más
demandados de las instituciones públicas, conocer su elegibilidad para los
principales beneficios que otorga el Estado, acceder a su casilla digital
ciudadana, entre otros servicios del ecosistema digital público.

Plataforma Participación Ciudadana

El nuevo ecosistema digital del Estado también aportará decididamente a la


distribución del poder en los territorios y la apertura de nuevos espacios
democráticos para que la ciudadanía sea parte de las grandes decisiones, a
nivel central y local.

Siguiendo aquel principio, crearemos una plataforma de Participación


Ciudadana, como servicio compartido, donde cualquier institución perteneciente
a la Administración del Estado, podrá promover los diferentes mecanismos de
participación ciudadana que existen dentro del actual ordenamiento jurídico.

Un fortalecido SERVEL tendrá un rol protagónico en este servicio, como garante de


los procesos de consulta, y en conjunto con otros organismos expertos,
asegurarán los más altos estándares de seguridad, protección de datos
personales y todo aspecto que haga más robusta la confianza en un proceso
participativo digital.

Los ciudadanos podrán participar de las consultas públicas a través del Portal
Único Ciudadano, la red de tótems del Estado y los Puntos Vecinos, usando la
ClaveÚnica o su huella digital como medios de autenticación.

Simplificación de las experiencias de vida más importantes

En la vida de las personas, hay ciertas experiencias que nos marcan, como tener
un hijo, acceder a la vivienda, quedar sin trabajo o vivir una enfermedad
catastrófica. Estamos llenos de dudas y no sabemos qué hacer.

En todas estas experiencias de vida, interactuamos con servicios públicos. Con


varios, en algunos casos. Y más aún, somos frecuentemente derivados de un lado
a otro y difícilmente alguien nos entrega la orientación necesaria para tomar
buenas decisiones.

Convocaremos a las instituciones públicas que influyen en estas experiencias de


vida para que, en conjunto, evalúen mecanismos para simplificar la vida a
quienes atraviesan por estos episodios, a través de proyectos tecnológicos,
automatización de procesos o simplificación administrativa.

El Portal Único Ciudadano será el canal principal para la orientación ciudadana


sobre estos episodios vitales y el lugar preferente para la realización de trámites
asociados.
Firmador ciudadano de documentos

Para todos aquellos casos en los que nuestro ordenamiento jurídico lo permita,
habilitaremos una plataforma digital gratuita donde las personas podrán firmar
oficialmente sus documentos.

Un contrato de arriendo, un poder simple, una declaración o cualquier otro caso


podrá ser resuelto mediante este servicio, donde un documento puede ser
firmado por una o más personas, y que al usar la ClaveÚnica, garantiza la
fiabilidad del proceso.

El Firmador ciudadano de documentos será accesible a través del Portal Único


Ciudadano.

Fondos para la alfabetización digital en los territorios

Queremos más personas habilitadas para el uso de este nuevo ecosistema


digital y, en esa línea, buscaremos alianzas con organismos de la sociedad civil y
juntas de vecinos, con especial foco en sectores más vulnerables, para llegar a
ellos con iniciativas de alfabetización y seguridad digital.

A su vez, articularemos a diversos servicios públicos para que realicen operativos


de capacitación dirigidos a personas que tienen mayores dificultades en el uso
de tecnologías digitales.

Laboratorio para la Transformación Digital Municipal

La realidad municipal en materia de servicios digitales es muy dispar. Un estudio


de 2015 evidenció la baja capacidad de los municipios de entregar servicios en
línea de cara a las personas3.

Instalaremos, en la Subsecretaría de Desarrollo Regional, el Laboratorio para la


Transformación Digital Municipal, donde apoyaremos decididamente a los
gobiernos locales en el rediseño de los procedimientos administrativos,
digitalización y simplificación de servicios.

Se crearán mesas de trabajo regionales en las que, junto a representantes de los


municipios, funcionarios y dirigentes vecinales se aborden temas de
modernización municipal.

Protección de Datos Personales y Privacidad

Daremos urgencia a la tramitación de nueva ley de protección de datos


personales con el fin de dar cuenta de los desafíos actuales del entorno en línea,
inteligencia artificial, big data y uso de otras tecnologías, incluyendo estándares
de protección reconocidos por la OCDE y en línea con la regulación europea.

Eso significa, al menos, la creación de una Agencia de Protección de Datos,


realmente autónoma sin depender del gobierno de turno, especializada para tal
efecto, encargada de proteger nuestros datos tanto de entidades u organismos
nacionales o extranjeros, con una independencia técnica y la potestad de cursar
sanciones importantes para apoyar la libre competencia, la privacidad y aportar
transparencia en las plataformas digitales públicas o privadas.

El derecho a conocer quién accede a nuestros datos, la posibilidad de


controlarlos mediante el Portal Único Ciudadano, poder oponernos a su uso sin
nuestro consentimiento es clave; no es aceptable el tratamiento masivo de datos
personales sin la autorización previa o conocimiento de sus dueños.

Todas las personas deben tener acceso a los servicios y bondades de las
tecnologías digitales, para ello el Estado debe asegurar el acceso funcional y
gratuito a todos sus servicios y plataformas digitales, generando las condiciones
para una total cobertura en el territorio de Chile, asegurando la igualdad entre
todas las personas, sin importar su nacionalidad.

3
Evaluación en niveles de digitalización en municipios. Alcalá Consultores, para SEGPRES, 2015:
https://digital.gob.cl/biblioteca/estudios/evaluacion-de-niveles-de-digitalizacion-en-municipios/
Así, podremos en todo momento, acceder a información oportuna, de calidad, en
igualdad de condiciones y mediante diversos canales de comunicación evitando
discriminaciones técnicas, económicas o generacionales en esta nueva
sociedad

Mediante la integración de servicios digitales del Estado facilitaremos la vida de


las personas, concretando el anhelo de un estado al servicio de las personas.

Sociedad más Cibersegura

El siguiente paso de Chile en Ciberseguridad debe ser mayor institucionalidad y


recursos para proteger adecuadamente nuestros intereses, con apego a
nuestros derechos humanos.

Para eso queremos especializar los diversos sectores en las materias técnicas
que permitan mejorar nuestro nivel de protección y seguridad digital,
acompañaremos esto con educación y la entrega de conocimientos y
habilidades digitales.

Los Servicios Digitales del Estado deberán cumplir con un nivel de servicio y
calidad que incluya la ciberseguridad de nuestros datos.

Una estrategia y equipos sectoriales de respuesta común con carácter nacional,


un gasto público optimizado y eficiente permitirá dar solidez a la infraestructura
digital y a nuestra naciente economía digital.

Gobernanza de datos - institucionalidad:

Queremos ser un Gobierno que tome decisiones basadas en evidencia y para


eso es fundamental contar con una política de uso de datos a la altura de este
desafío.

A diferencia de la realidad actual, donde las instituciones públicas han avanzado


a distintas velocidades a la hora de utilizar datos para la toma de decisiones o el
diseño de políticas públicas, impulsaremos una estrategia integral, que incorpore
a servicios públicos a nivel central y municipal.

Con el uso y apoyo estratégico de las tecnologías de la información, más la


articulación institucional adecuada, podremos entregar a los principales
tomadores de decisiones información, diagnósticos y propuestas valiosas.

Datos abiertos con foco ciudadano

Si bien la apertura de datos gubernamentales es un trabajo que se ha realizado


hace casi 10 años en la administración pública chilena, hoy necesitamos avanzar
para generar información de valor que asegure la reutilización de los datos
publicados.

De esta forma, daremos la posibilidad a la ciudadanía e interesados de tener


acceso a la información relevante para tomar decisiones de manera informada.

Comprar una casa, abrir un negocio, mudarse a otra región del país, elegir una
carrera para los estudios superiores, entre muchos otros ejemplos, son decisiones
complejas para las personas. Nuestra política de datos abiertos será un valioso
aliado para que la ciudadanía tome buenas decisiones.

Conformaremos mesas de trabajo entre diversos actores, instituciones,


organizaciones de la sociedad civil, universidades, ciudadanía, empresas e
interesados en general, que puedan trabajar de manera colaborativa en la
identificación, publicación y reutilización de los datos que son generados con
presupuesto público.

Asimismo y en base a los acuerdos de las mesas de trabajo, las instituciones


públicas deberán mantener actualizados sus datos de manera periódica y
preocuparse de recoger la retroalimentación por parte de los reutilizadores de
datos, con el fin de avanzar hacia datos de útiles, de valor y de calidad para los
interesados.

Por último, dotaremos de las competencias necesarias a los funcionarios


públicos involucrados en la generación de datos, mediante cursos especializados
en esta materia, para asegurar que las instituciones públicas y sus equipos
cuenten con las habilidades y herramientas necesarias para la entrega de
mejores datos abiertos.
Este trabajo ha sido realizado por el equipo de "Transformación Digital para la
ciudadanía" del comando de Gabriel Boric.

#Seguimos

You might also like