You are on page 1of 10

Planeación didáctica

Datos de identificación de la institución:


Escuela primaria “Nicolas Bravo”. CCT:11DPR2234N
Contextualización:
Turno: matutino Grado: 5° Grupo: B Ciclo escolar: 2
Docente: ABIGAIL BETZABETH MEZA DURAN, DOLORES MARGARITA ORNELAS GUTIERREZ
MANUEL ALEJANDRO TRUJILLO GUTIERREZ, MOISES DE NAZARET RODRIGUEZ PADILLA.
Tipo de escuela: Urbana
Dirección: FEDERICO BAHENA S/N Col. San marcos
Argumentación: (A quién va dirigido y sus características, estilos de aprendizaje de acuerdo con la
identificar alumnos que puedan presentar una dificultad).
Dirigido al: director
El grupo consta de 34 alumnos con estilos de aprendizaje distintos, el que destaca es el estilo kine
con un 65%, visuales 25% y el resto son auditivos. No se identifican alumnos con necesidades, so
alumnos presentan rezago educativo en lectoescritura y matemáticas.

Propósito: Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores faltan
porcentajes, y apliquen, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números naturales) en caso
Rasgos del perfil de egreso: Competencias para la vida:

Campos articulados: (Campo y área que estamos desarrollando, identificar con colores los que se
en las secuencias didácticas).
 Lengua y comunicación:
 Pensamiento matemático:
 Desarrollo personal y social:
 Exploración y conocimiento del mundo:
Desarrollo físico y salud:
 Expresión y apreciación artística:
Secuencias didácticas:
Inicio:
Presentación de pausa activa: “toco”
Actividad diagnostica: La ruleta de la probabilidad
Aplicación de una actividad diagnostica mediante un cuestionario.
Presentación del bloque 1.
Explicación del eje a trabajar.
Presentación de los aprendizajes esperados.

Desarrollo:
El docente plantea al grupo la metodología de la clase.
Actividad 1:
Aplicación de un cuestionario.
Actividad 2:
Definir los conceptos de valor unitario, valor doble, valor triple, etc.
Actividad 3:
Dar explicación de donde se implementan esos valores y como se pueden resolver los problemas.
Actividad 4:
En equipos de 5 resolver el desafío 17 de la página 45

Cierre
Revisión de actividades realizadas en el desarrollo.
Reflexión del tema visto.

Inicio:
Presentación de pausa activa: “llévame la contraria”
Mediante el pase de lista ir preguntando que se analizó la clase anterior.

Desarrollo:
El docente plantea al grupo la metodología de la clase.
Actividad 1:
Mostrar y explicar el siguiente problema de forma grupal:
Un ciclista recorre 75km en 3 horas, mantiene la velocidad,
¿Cuántos kilómetros recorrerá en cinco horas?
Actividad 2:
De forma individual resolver el desafío 18 de la página 47.
Actividad 3:
En equipos de 5 integrantes, crear un problema de valor faltante.

Cierre
Revisión de actividades realizadas en el desarrollo.
Reflexión del tema visto.
Presentación de las preguntas posteriores de la explicación y aplicación del tema, del libro de desafíos mat
Abre preámbulo para continuar las sesiones siguientes relacionadas con el tema.

Inicio:
Presentación de pausa activa: “Dibujando matemáticas”
Saber los conocimientos previos sobre las palabras como: valor unitario explícito, implícito y la razón intern
Mediante el pase de lista ir preguntando que se analizó la clase anterior.

Desarrollo:
El docente plantea la metodología de la clase.
Actividad 1:
Resolver los problemas creados por los alumnos la sesión anterior de forma grupal.
Actividad 2:
Identificar problemas propuestos por el profesor para saber cuáles de ellos tienen valor implícito y cuales va
explícito.
Actividad 3:
De forma individual resolver el desafío 19 de la página 48.

Cierre:
Revisión de actividades realizadas en el desarrollo y revisión del problema elaborado con todos los problem
por los compañeros en la clase anterior.
Presentación de las preguntas posteriores de la explicación y aplicación del tema, del libro de desafíos mat
Conclusión del bloque.
Inicio:
Presentación de la pausa activa “atrapa la pelota." En ella se harán preguntas sobre el tema antes visto.
Evaluar el conocimiento previo de conceptos como relación, frecuencia, sucesiones numéricas.
Se hará un cálculo mental de sumas y restas.
Se pasará lista pidiendo el puntaje de su cálculo mental.

Desarrollo:
Se explicarán los conceptos frecuencia y tabla.
Se responderán 2 hojas de apoyo acerca de sucesiones.
Generaran 5 ejemplos de problemas de sucesiones sacando su frecuencia.

Cierre:
Resolver el desafío 33.
En la hoja de conceptos agregar una definición de los conceptos hecha por todo el grupo:
Frecuencia
Tabla
Sucesiones

Inicio:
Jugar al ahorcado de sucesiones numéricas.
Anotar en el pizarrón ideas de la clase pasada y anotarlas en el cuaderno.
Resolver por pasos los ejercicios que el maestro llevara en un papel bond por equipos.
Pasar lista.

Desarrollo:
El docente explicará el concepto de factor constante y relación.
Hacer apunte acerca del tema de manera creativa y entendible.
En la hoja de conceptos agregará su propia definición de los conceptos factor y constante.

Cierre:
Resolver el desafío 34, página 75 del libro de desafíos matemáticos del alumno.
Dibujar en su cuaderno lo que aprendieron de la clase y hacer bitácora de conocimientos y emociones.

Inicio:
Pase de lista.
Pausa activa adivina el número que falta.
Por medio de equipos hacer “el torneo del bloque.”

Desarrollo:
El docente realizará un apunte global de la unidad con la participación.
El alumno anotará de manera creativa el apunte.

Cierre:
Responder el desafío 35 del libro Desafíos matemáticos para el alumno.
Inicio:
Pausa activa
“Estirando meridianos”
Actividad 1:
Recuperación de aprendizajes previos
Lluvia de ideas
“Puntos verdes y puntos rojos”
Con los siguientes cuestionamientos
Si compro 2 paletas y pago $10
¿cuánto costará cada paleta?
¿y si compro 4 paletas, cuánto pagaré?
 Actividad 2:
Dividir el grupo en dos equipos para pasar al pizarrón a seguir con la movilización de aprendizajes

Desarrollo:
Plantea al grupo la metodología de la clase.
Actividad 1:
Recordar el significado de valor unitario, valor doble, valor triple, etc.
Anótenlos en su cuaderno en forma de nota informativa breve.
Actividad 2:
Expresar que en los juegos de las actividades anteriores trabajaron esas expresiones encontrando valores
la resolución de problemas de su vida diaria. Y explicar en dónde se implementan esos valores y de qué for
pueden organizar como las tablas de registro.
Actividad 3:
En equipos de 4 resuelvan el desafío 55 “un valor intermedio” página 106

Cierre:
Revisión y reflexión sobre lo visto.
Actividad 1:
Júntense de a dos equipos y comparen sus respuestas de la actividad de su libro de desafíos página 106
Corrijan si es necesario y revisen con color rojo.
Actividad 2:
Elijan a un representante de cada equipo para dar las conclusiones.

Inicio:
Pausa activa
“Baila conmigo”
Actividad 1:
Recuperación de aprendizajes previos
Lluvia de ideas
En una lluvia de ideas comenten sobre lo visto en las dos clases anteriores para despejar dudas y reafirmar
aprendizajes
Actividad 2:
Escribe en tu cuaderno los siguientes problemas y resuélvelos con un compañero.
Sí por 8 galletas integrales se pagaron $72, ¿Cuál es el precio de cada una?
Si por 15 lápices se pagaron $80, ¿cuánto pagarán por 20 lápices?
Escribe tus respuestas en tu cuaderno.
Desarrollo:
Plantea al grupo la metodología de la clase.
 Actividad 1:
De manera individual, encuentra el resultado y después compáralo con los resultados del resto del grupo.
desafío 57 más problemas página 108
 Actividad 2:
Cuando hayan terminado reúnanse en equipos de 3, comparen el desafío 57 que resolvieron de forma indiv
Revisen sus respuestas y corrijan si lo consideran necesario.
 Actividad 3:
De forma grupal y con ayuda del maestro revisen nuevamente el desafío matemático problema tras problem
variadas formas de resolución y utilizando la calculadora comprueben sus operaciones y despejen dudas d
diferentes procedimientos realizados por cada uno de ustedes. Discútanlas ampliamente.

Cierre:
Revisión y reflexión sobre lo visto.
Actividad 1:
Intercambien su libro
y revisen con color rojo.
Actividad 2:
Elijan de entre el grupo a un compañero para expresar lo que aprendió, y dónde lo aplicaría.

Inicio:
Pausa activa
“CHUCHUGUA”
 Actividad 1:
Recuperación de aprendizajes previos
Lluvia de ideas
¿Recuerdan el valor unitario?
¿Quién recuerda cómo se saca el porcentaje?
¿Si digo ahorraré 6 de cada 10 pesos, puedo hacer esta expresión en porcentaje? ¿y puedo escribirla en fo
fracción?
Actividad 2:
Con los siguientes cuestionamientos
En la siguiente relación:
Si Tere gana $800 a la semana y por cada $100 ahorra el 20%
¿De cuántas formas pueden expresar esta regla de correspondencia?
Escribe tus respuestas en tu cuaderno, no olvides anotar tus datos y el aprendizaje esperado.

Desarrollo:
Plantea al grupo la metodología de la clase.
 Actividad 1:
En 5 hojas blancas divídelas en centésimos cada una (cuida que sean completamente iguales los centésim
colorea de amarillo en una el 40%, en la segunda colorea de rojo 40 de 100, en la tercera colorea de verde
(Cuarenta centésimos) Reúnete con un compañero y comparen su trabajo, corríjanse entre sí. Cuando term
péguenlo en la pared en el lugar que le corresponda.
Actividad 2:
En equipos de 4 resuelvan el desafío 56
“ahorro compartido” página 107
Cierre:
Revisión y reflexión sobre lo visto.
Actividad 1:
júntense de a dos equipos y comparen sus respuestas de la actividad de su libro de desafíos página 107
corrijan si es necesario y revisen con color rojo.
Actividad 2:
elijan a un representante de cada equipo para dar las conclusiones. utilicen el pintarrón, cartulina, plumones
bond, lo que gusten para explicar las respuestas en grande y el grupo pueda darse cuenta en que se equiv

Inicio:
Crear gráficas basadas en información que capte su atención. algunos ejemplos son: el número de calcetin
el sabor del helado favorito, el número de dientes perdidos o los alimentos favoritos para el almuerzo.

Desarrollo:
En una hoja de papel. dibujen algunas líneas de una cuadrícula sencilla, y pedir que usen objetos reales, en
una barra dibujada, para mostrar la información. por ejemplo, que ponga sus calcetines por color, o que alin
tazones para mostrar su comida favorita.

Cierre:
Responder: ¿cuál es el título de nuestra gráfica? ¿qué información nos indica cada lado? ¿qué artículo obtu
votos? ¿qué artículo no obtuvo votos? ¿puedes enumerar los objetos por orden de más a menos votos obte

Inicio:
Eligiendo un tema de interés
Reúnete junto con cuatro compañeros.
Trabajaran juntos en la creación de una encuesta sobre algún tema de interés para la escuela.
deben acordar los siguientes aspectos para crear la encuesta:
•El tema sobre el que se quiere conocer la opinión. en la pizarra de la clase, el docente anotará el tema que
cada grupo, para que no se repitan.
•Las preguntas que se utilizarán (abiertas o cerradas) y las respuestas a las preguntas cerradas.
•Cómo se valorarán o puntuarán las respuestas.
•Qué gráficos se prevén realizar.

Desarrollo:
Una vez teniendo las preguntas hacerlas a mis compañeros y responder las de ellos.
para que los resultados sean representativos:
• La mitad, más o menos, de los encuestados sean tanto chicos como chicas.
• Si es necesario, ampliar la encuesta con dos o tres preguntas más, de manera que se ajusten a los nuevo
encuestados. el docente validará estas nuevas preguntas.

Cierre:
Para que los compañeros/as encuestados respondan bien, entregarles la encuesta y que la cumplimenten,
una encuesta por persona.
•recogeréis los resultados en una hoja de cálculo.
•elaboraréis un gráfico con dichos resultados y capturaron.
•razonaréis los resultados obtenidos y elaboraréis una conclusión en el documento de texto anterior.
finalmente, compartir el resultado con el docente para lo evalúe

Inicio:
Participar en la clase responder las siguientes preguntas: ¿Qué tiendas de autoservicio conoces?, ¿Conoce
dinero electrónico?, ¿Lo has utilizado?, para indagar en sus conocimientos previos.
Observar la tarjeta de dinero electrónico de tienda de autoservicio mostrada por la docente, para adentrarlo
despertar su interés.

Desarrollo:
Realizar individualmente una tarjeta creativa de cartulina gruesa, simulando que es una tarjeta de dinero ele
tienda de autoservicio, poner todos los datos correspondientes: nombre de la tienda, nombre del cliente, do
código de barras.
Formar equipos de 5 integrantes con la dinámica “Colores al azar”.
Que consiste en tomar el color que salga en la ruleta de colores.
• Jugar en equipos “Para obtener dinero electrónico”, decir situaciones para obtener dinero electrónico
compañeros. Repetir el juego todas las veces que sea posible.
Resolver el desafío matemático 93 “Dinero electrónico” de la página 183 del libro Desafíos matemáticos

Inicio:
Participar (mediante la ruleta de nombres) en la gran clase y responder las siguientes preguntas:
¿Qué significa la expresión “n de cada 100” ?, para indagar en sus conocimientos previos.
Retomar el tema de la clase pasada, para rescatar lo aprendido y adentrarlos al tema.

Desarrollo:
Escuchar con atención la explicación de la expresión “n de cada 100” proporcionada por la docente.
Participar en clase resolviendo varios ejemplos de problemas con la expresión “n de cada 100”.
Formar libre y virtualmente parejas para trabajar con las consignas del desafío matemático.
Resolver el desafío matemático 94 “La mejor tienda” de la página 184 del libro Desafíos matemáticos

Cierre:
Comparar en la clase los resultados obtenidos del desafío matemático realizado.

Inicio:
Observar en la gran clase el signo %, para adentrarlos al tema y despertar su interés.
Responder las siguientes preguntas: ¿Qué significa porcentaje?, ¿Has realizado compras con algún descue
indagar en sus conocimientos previos.

Desarrollo:
Escuchar con atención la explicación del signo porcentaje y descuento, en que consiste la aplicación del po
los productos y la operación que se realiza para obtener el porcentaje.
Jugar entre compañeros y docente “Maxi tienda”. Consiste en comprar productos reales a través de la pant
especifican precios y descuentos, para poder comprar el artículo es necesario anotar en un papel la cantida
pagar ya con el descuento incluido y mostrarlo en pantalla, gana quien más compras de productos haya rea

Cierre:
Resolver en la gran clase el desafío matemático 95 “En busca de descuentos” de la página 185 y 186 del lib
matemáticos.

Inicio:
Conversar sobre loa prendido en la clase pasada.
Contribuir (cajita de participaciones) en la clase y responder las siguientes preguntas: ¿Qué entiendes por c
extra?, ¿Qué significa la expresión “n de cada 100” ?, para indagar en sus conocimientos previos.

Desarrollo:
Completar individualmente las tablas con los cargos extras, aplicando el tanto por ciento, analizado la clase
página 187 del desafío 96 “Recargos” del libro Desafíos matemáticos
Observar en el video “CONVERTIR FRACCION A PORCENTAJE” Súper fácil para principiantes con el sigu
https://www.youtube.com/watch?v=-XUi8IuwEik
Escuchar con mayor atención la explicación proporcionada por la docente sobre el porcentaje representado
expresión “n de cada 100” y en fracción simplificada.

Cierre:
Resolver individualmente el desafío matemático 96 “Recargos”, página 188 del libro Desafíos matemáticos.

Inicio:
Presentación de pausa activa: “Adivina la película”
Mediante el pase de lista ir preguntando que se analizó la clase anterior.

Desarrollo:
El docente plantea al grupo la metodología de la clase.
Actividad 1:
Resolver el siguiente problema de manera grupal: Las notas de los exámenes de matemáticas realizados d
curso por Pablo son:
7, 5, 6, 8, 7, 8, 8, 9, 10, 10.
¿Cuál es su promedio general?
Actividad 2:
De manera individual resolver los problemas propuestos por el profesor:
1. Las notas de matemáticas de los 26 alumnos de una clase son: 6, 2, 4, 4, 5, 5, 6, 3, 8, 6, 5, 3, 7, 6, 5, 6, 4
5, 4, 6, 7, 4 Calcula la media aritmética de las notas obtenidas.
Actividad 2:
De manera individual resolver los problemas propuestos por el profesor:
1. Las notas de matemáticas de los 26 alumnos de una clase son: 6, 2, 4, 4, 5, 5, 6, 3, 8, 6, 5, 3, 7, 6, 5, 6, 4
5, 4, 6, 7, 4 Calcula la media aritmética de las notas obtenidas.
2. Las faltas de asistencia de 25 alumnos de otra clase son: 0, 1, 1, 1, 3, 2, 2, 7, 1, 2, 1, 0, 0, 0, 1, 2, 1, 2, 1,
7.
Calcula la media aritmética.
Actividad 3:
En parejas resolver el desafío 97 de la página 189.

Cierre:
Revisión de actividades realizadas en el desarrollo.
Reflexión del tema visto.
Presentación de las preguntas posteriores de la explicación y aplicación del tema, del libro de desafíos mat
Abre preámbulo para continuar las sesiones siguientes relacionadas con el tema.
Inicio:
Pausa activa
“Canta y baila”
Actividad 1:
Recuperación de aprendizajes previos sobre la moda y la media en un conjunto de datos. Lluvia de ideas c
de la papa caliente. 
Actividad 2:
Escriban en su cuaderno la definición de moda, mediana y de media aritmética.
 
Desarrollo:
Plantea al grupo la metodología de la clase.
 Actividad 1:
De manera individual
Con los datos determina la media o promedio.
Del siguiente conjunto de datos de las calificaciones del grupo de 6° “B” de la escuela Benito Juárez obtén
7,6,8,8,6,9,6,5,9,10,6,7,7,7,8,5,9,10,9
Actividad 2:
En parejas, resuelvan los problemas del DESAFÍO 98 ¿A todos les va igual?
 Actividad 3:
Reúnanse tres equipos para que queden 6 integrantes en un nuevo equipo. Entre todos revisen sus proced
los resultados de sus trabajos.

Cierre:
Revisión y reflexión sobre lo visto.
Actividad 1:
En su mismo equipo
intercambien su libro, analicen sus resultados y revisen con color rojo.
Actividad 2:
Elijan al capitán de su equipo para expresar los resultados de su equipo.

Conclusiones del tema, escritas en el pizarrón.


Abre preámbulo para continuar las sesiones siguientes relacionadas con el tema.
o Bibliografía:

Nota: **Subtítulos en mayúsculas y columnas diferentes con colores diferentes**.

Nombre y firma del docente: ___________________________

VOBO.____________________

Responsable de la Academia__________________________

Director de la escuela _____________________________

You might also like