You are on page 1of 6

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA ÑA CATITA

1. AUTOR:

Manuel Ascencio Segura

2. DATOS BIOGRÁFICOS:

Manuel Ascencio Segura nació en Lima.


Al igual que su padre fue militar, primero
al ejército realista, luego al ejército
peruano. Fundó el diario "La Bolsa",
periódico en el que publicó muchos de
sus artículos periodísticos. En 1839
estrena su comedia "El Sargento Canuto".

En 1842 se retira del ejército con el grado de sargento mayor. En 1845,


lleva a escenario su obra "Ña Catita". En Piura funda su periódico "El
Moscón". Es considerado el "Padre del teatro nacional", con mucha justicia
y razón. Dejó de existir en 1871.

3. PRODUCCIÓN LITERARIA:

Obras del autor


Líricas
 "La pelimuertada"
 “A las muchachas"
 “A Jetiscán"
 "La santa cruzada"
Artículos de Costumbres
 "El puente"
 "Los carnavales
 "Me voy al Callao"
 "La vieja"
Teatro
 "Ña Catita"
 "El sargento Canuto"
 "El santo de Panchita" (en colaboración con Ricardo Palma)
 "Las tres viudas".
Dramas históricos
 “Amor y política"
 "Blasco Núñez de Vela"

4. TITULO:

"Ña Catita", se publicó en 1845. La obra está dividida en cuatro actos,


manteniendo un marcado lenguaje de la época, con la particularidad de que
todo transcurre en el pequeño ambiente de la casa.

5. GENERO:

Dramático

6. ESPECIE:

Drama

7. FORMA DE COMPOSICIÓN:

Narrativo (cuento).

8. ESTRUCTURA:

La obra está dividida en tres actos.


9. ANÁLISIS DEL CONTENIDO:

La ideología es a acerca de la prudencia y la verdad, de aquí podemos


aprender que los chismes, intrigas y mentiras pueden hacer mucho daño a
las personas, llegando al punto de poder hacerlas infelices toda su vida.

10. ARGUMENTÓ:

Ña catita, vieja maldiciente, chismosa, beatona; que se dice que tiene los
siete pelos del diablo, consigue que doña Rufina acepte a don Alejo como
pretendiente de Juliana. Pero ella, sostiene romance con Manuel, huérfano,
pobre, sin oficio ni beneficio; pero que tenía la aprobación de don alejo;
razón por la que hay discusión entre los esposos.

Pero Ña catita, gracias al arte del palabreo, logra convencer a don Jesús y
a Juliana para que acepte a don Alejo como su prometido. Cuando el
matrimonio estaba a punto de realizarse de repente se quiebra y desbarata;
porque don Juan, viejo amigo de los esposos, había llegado del Cuzco y
que traía una misiva para don Alejo, la misma que era enviada por su
esposa. Entonces todos se enteran que don Alejo, hombre pudiente y
presumido, era casado. El pretendiente huye como alma que lleva el diablo
y Ña catita es arrojada por proxeneta.

Con el descubrimiento de la verdad, vuelve la paz y la calma al hogar de


don Jesús.

11. TEMA:

La obra "Ña Catita", se utilizó el drama como especie literaria debido a que
aquí describen detalladamente cada uno de los gestos, pensamientos y
movimientos de quienes componen el reparto; obviamente también esta
echa para ser representada.
12. IDEAS PRINCIPALES:

 Rufina pide perdón a su esposo y ambos aceptan el matrimonio de Manuel


y Juliana.
 Ña Catita llevo la discordia a la familia de Juliana.
 Ña Catita saca provecho de estas situaciones.

13. PERSONAJES PRINCIPALES:

 Julieta: hija de don Jesús y doña


Rufina.
 Don Alejo: distinguido caballero que pretende casarse con
Julieta.
 Ña Catita: vieja intrigosa y entrometida.
 Doña Rufina: Madre de juliana.

14. PERSONAJES SECUNDARIOS:

 Manuel: Enamorado galán de Juliana.


 Don Jesús: Padre de Juliana.
 Mercedes: criada de la familia.
 Don Juan: viejo amigo de la familia.

15. AMBIENTE:

Toda la trama se desenvuelve en la sala de la casa de don


Jesús.

16. ANÁLISIS DE LA OBRA:

En esta obra el tema principal es el matrimonio forzado entre Alejo y


Juliana, apoyado por Doña Rufina. A través de este se desencadena una
serie de conflictos creados por la entrometida Ña Catita, que interfieren con
la relación de Doña Rufina y Don Jesús.

17. LENGUAJE:

La obra utiliza un lenguaje directo y marcado, con características propias de


la época.

18. INTERPRETACIÓN FINAL:

Mi experiencia con la obra fue grata, en especial los personajes, que nos
trasmitían con sus actitudes las costumbres limeñas, como la mentira o la
chismosearía. Por otro lado, podemos rescatar los sentimientos y el amor,
estos no tienen ningún valor económico sino mucho más que ello, esto nos
permite a seguir luchando y defendiendo al amor que a pesar de todo el
obstáculo de la vida.

Esto me sirve para ser mejor persona cada día y no meterme en las vidas
ajenas de las personas ya que sus problemas no te afectan en nada, solo te
hace ganarte problemas ajenos, también me sirve para conocer más sobre
el género dramático y literario.

19. VALORACIÓN DE LA OBRA:

Está muy bien, me parece fascinante esta obra ya que ocurren casos del
mismo modo en la actualidad.

20. MENSAJES:
La obra es a acerca de la prudencia y la verdad, de aquí podemos aprender
que los chismes, intrigas y mentiras pueden hacer mucho daño a las
personas, llegando al punto de poder hacerlas infelices toda su vida, lo que
afortunadamente no se vio en la obra ya que Juliana pudo ser feliz con
Manuel.

21. RESUMEN DE LA OBRA:

Doña Rufina, arrepentida y avergonzada pide pendón a su hija por tratar de


obligarla a casarse con quien no amaba, y se reconcilia con su esposo,
prometiendo que de ahora en adelante será una gran esposa.
Es así que Juliana se libera de un terrible matrimonio, y puede finalmente
ser feliz junto a quien si ama.

You might also like