You are on page 1of 22

Escuela Profesional

de DERECHO

LA ACCIÓN Y LA
PRETENSIÓN.

Prof. Dr. Daniel Urquizo Maggia.


EL PROCESO. NOCIÓN Y ELEMENTOS.
ELEMENTOS NUCLEARES DEL PROCESO

LA ACCIÓN
LA
JURISDICCIÓN

LA
COMPETENCIA
PRIMEROS ESFUERZOS DOCTRINALES
 En la concepción romana la acción y el derecho subjetivo son una misma
cosa y precisamente en ese orden, primero la acción, y luego el derecho
subjetivo, no existiendo por ello en esta época teoría alguna que busque
explicar el alcance y contenido de la acción

 Recién con Friedrich Karl von Savigny, al invertirse los términos hasta
entonces aceptados desde el Derecho romano, pasando así a primer
lugar el derecho subjetivo, y apareciendo sólo después el derecho de
acción, es que se inicia la tentativa de autonomizar el concepto de
acción, respecto al derecho subjetivo, conceptuando este autor a la
acción como el aspecto particular que todo derecho asume a
consecuencia de su lesión, esto es, el derecho en estado de defensa,
considerado como momento en el proceso de la vida de los derechos no
como derecho por sí mismo, negándose así en todo momento a la acción
la calidad de derecho autónomo
POLÉMICA WINDSCHEID – MUTHER 1
 Es a mitad del siglo XIX que Windscheid, al contraponer el ordenamiento
jurídico romano con aquel vigente entonces en Alemania, y deducir la
incompatibilidad entre la actio romana y la klagerecht germánica, pone de
relieve el error de interpretación realizado anteriormente por Savigny en
relación a esta primera institución, con lo que genera la repulsa inmediata de
Muther, la cual se centra esencialmente en la interpretación histórica
realizada, desembocando en una concepción de la acción que aún hoy
perdura

 En tal sentido, para Windscheid la actio no es la facultad de invocar tutela


para un derecho sino sólo la facultad de imponer la propia facultad en vía
judicial, y el ordenamiento jurídico romano no era el ordenamiento de los
derechos, sino de las pretensiones judicialmente perseguibles y, en tal
sentido, en Roma lo decisivo no era tener derecho sino poder accionar. Por
ello, en cualquier caso, el derecho subjetivo y la acción siguen siendo una
misma cosa, manteniéndose en el campo del derecho privado (bases para
acción como poder)
POLÉMICA WINDSCHEID – MUTHER 2

 Por su parte, Muther considera que el derecho y la actio son dos derechos
distintos, de los cuales uno es presupuesto del otro, si bien pertenecen a
diversas esferas jurídicas (privada y pública)

 En tal sentido, el ejercicio de la acción supone dos derechos:


 El del ofendido frente al Estado para la concesión de la tutela, que
viene a ser el verdadero derecho de acción
 El del Estado frente al autor de la lesión, para la eliminación de ésta
 Donde ambos derechos, el privado y el público, no coinciden ni en su
contenido, ni en el sujeto pasivo

 Corresponde así a este autor, el desarrollo de las bases para el posterior


desarrollo de la autonomía de la acción, así como la consideración de su
carácter público
TEORÍAS SOBRE LA ESENCIA DE LA ACCIÓN
 Acción como derecho potestativo
 Constituye mérito de Chiovenda, el desarrollo de una de las teorías más originales
esbozadas en torno a la acción dentro de la doctrina procesal, basada principalmente
en dos afirmaciones:
 No es un derecho frente al Estado, sino frente al adversario
 No es un derecho a una prestación, sino que es un derecho meramente
potestativo, esto es, un poder jurídico de producir efectos jurídicos
 En tal sentido, la acción es el derecho de provocar la actividad del órgano jurisdiccional
frente al adversario, esto es, el derecho de una parte de provocar frente a otra la
actuación jurisdiccional de la ley, generando en esta última no un deber sino una
sujeción a los efectos jurídicos de tal actuación
 Acción como derecho subjetivo público
 Un sector de la doctrina que con Rocco entiende que la acción no es un derecho
potestativo, sino más bien un derecho público de obligación, esto es, un derecho que
tiene por objeto una prestación de derecho público, y precisamente la prestación por
parte del Estado de su actividad jurisdiccional
 Se entiende así, que la acción es un derecho subjetivo público y, por tanto, un derecho
frente al Estado, el cual a través de sus órganos jurisdiccionales realiza la prestación
de tutela con que tal derecho se satisface.
TEORÍAS SOBRE LA ESENCIA DE LA ACCIÓN
 Acción como poder jurídico.
 Gran parte de la doctrina conceptúa correctamente a la acción como un
poder jurídico, entendiendo que aquella constituye el poder atribuido a
los justiciables de provocar una sentencia por parte de los tribunales
 El poder jurídico constituye una situación jurídica abstracta y potencial,
reconocida a todos los sujetos o a determinadas categorías de sujetos
en orden a la satisfacción de un interés, propio o ajeno, jurídicamente
relevante
 La potestad se encuentra circunscrita únicamente a los supuestos en
que el titular se encuentre investido de autoridad, y en este sentido
podemos hablar de potestad jurisdiccional dado que aquella constituye
una función de la soberanía
LA ACCIÓN COMO PETICIÓN, DERECHO Y
PRETENSIÓN.
a) La acción, a nivel administrativo, constituye una
mera petición. Ej. la acción para que se visen unos
planos perimétricos.
b) Constituye también un “derecho” o “poder jurídico”
que se ejerce frente al Estado para reclamar la
actividad jurisdiccional.
c) MUTHER sostuvo que la acción es un derecho que
se dirige al mismo tiempo contra:

EL ESTADO Y EL CONTRARIO
Según FIX ZAMUDIO “no se trata de un simple
acceso a la prestación jurisdiccional, sino que se
traduce en el derecho fundamental a la justicia”.
d) La acción tiene como contenido concreto una o
varias pretensiones.
Así, se materializa mediante la demanda o
acusación. Debe tener un contenido válido y
fundarse en el derecho a fin de ser admitido y
declarado fundado.
SEGÚN ALGUNOS AUTORES

CARNELUTTI: Es un “derecho público subjetivo que tiene el ciudadano


para obtener del Estado la composición del litigio”, y también “un derecho
público subjetivo para obtener el procedimiento judicial general (…)”.

CHIOVENDA: “La acción es el poder jurídico de dar vida a la condición


para la actuación de la ley. Vincula el, concepto de acción al del derecho
potestativo de naturaleza diversa del derecho subjetivo”.
SEGÚN ALGUNOS AUTORES

UGO ROCCO: “El derecho de acción” es un derecho subjetivo del


individuo contra el Estado, que tiene como contenido el interés abstracto
de la intervención del Estado para la eliminación de los obstáculos que la
incertidumbre de la observancia de la norma jurídica aplicable, puede
oponer a la realización de los intereses privados.
LA ACCIÓN COMO DERECHO

DERECHO DE
LA ACCIÓN ACCIÓN
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN

SUJETO ACTIVO QUIEN PIDE

DE QUIEN SE
SUJETO PASIVO PIDE

EL ESTADO DE
LA CAUSA HECHO Y DE
DERECHO

OBJETO QUE SE PIDE

AUTORIDAD ANTE QUIEN


SE PIDE
LA PRETENSIÓN.
• Es el objeto de la acción. De la solicitud, de la demanda o del recurso.

• CARÁCTERISTICAS:

• Es un acto de voluntad.

• Se dirige a una persona distinta a quien la promueve.

• Es decidida por una persona distinta de quien la solicita, ya que quien en definitiva
reconocerá su procedencia es el Estado a través del órgano jurisdiccional o un árbitro.

• Jurídicamente, sólo requiere la auto atribución de un derecho, o la afirmación de


tenerlo, lo que presupone una situación de hecho que lo origina.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRETENSIONES

Aquellas en que se procura eliminar la


incertidumbre de la existencia, inexistencia o
DECLARATIVAS
modalidad de una relación jurídica. Ej. La que
declara la nulidad de un contrato.

Son aquellas que buscan que se constituya,


CONSTITUTIVAS modifique o extinga una relación o una
situación jurídica sustantiva. Ejemplo, la de
divorcio, la rescisión contractual, etc.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRETENSIONES

Son las que buscan que se dicte una


DE CONDENA sentencia que ordene llevar a cabo
determinada conducta. Ej. El pago de una
deuda.

El actor solicita una medida que proteja -de


manera provisional y hasta que se dicte
sentencia- a las personas, bienes o
derechos. No son acciones autónomas, sino
que se pide dentro de un proceso o antes del
inicio del mismo.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRETENSIONES

El actor busca una resolución que ordene la


realización coactiva de un derecho
reconocido en un título ejecutivo.
EJECUTIVAS Tienen como presupuesto la existencia de un
documento al que la ley le otorga carácter
ejecutivo, por lo que se le reconoce plena
fuerza probatoria.

.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRETENSIONES
El actor demanda un tema principal a otro.
Ejemplo: Será principal la devolución de un
PRINCIPAL bien, el pago de una deuda en relación a los
intereses.

El actor demanda varias pretensiones. Si el


SUBORDINADA juez las acoge, corresponde al demandado
elegir el cumplimiento de una de ellas.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRETENSIONES

El actor demanda una pretensión que se


aceptará si es que se acoge una pretensión
principal. Ejemplo. Procede demandar
ACCESORIA
intereses legales respecto de una deuda
principal (el capital).
OTRA CLASIFICACIÓN

EN EL CPC:

NOMINADAS -Separación de cuerpos (art.


PRETENSIONES

480)
-Retracto (art. 495)
-Título supletorio (art. 504).
-Responsabilidad civil de los
jueces (art. 509)
INNOMINADAS
EJERCICIOS
CASOS CLASE DE
PRETENSIÓN

1 Inversiones Nueva Caledonia s.a. somete al Estado a un arbitraje


para requerir el pago de una indemnización por daños y perjuicios.

2 Roberto presenta una demanda ante un árbitro para que disponga el


desalojo de un inmueble.

3 Los hermanos Ruíz demandan ante un Juez que divida la masa


hereditaria dado que no se han puesto de acuerdo.

4 La Asociación de Corredores de Tabla del Perú requiere al juez que


ejecute unas garantías.

You might also like