You are on page 1of 13

Leonardo Secchi

Políticas Públicas
Conceptos, Esquemas de Análisis, Casos Prácticos edición 2da
Leonardo Secchi

1
Agradecimientos
Quisiera dar un agradecimiento especial a quienes, de alguna manera, ayudaron
para hacer de este libro una realidad. En primer lugar, quisiera agradecer a tres
mujeres que jugaron un papel decisivo en mi formación: Valeska Nahas Guimarães,
de la Universidad Federal de Santa Catarina, responsable de mi iniciación en la
investigación y la vida académica; Tamyko Ysa, de Esade/Barcelona, que me
introdujo en el ámbito de las políticas públicas, cuando aún era profesor en la
Universidad de Barcelona; y Gloria Rego nini, mi asesora de doctorado en la
Universidad de Milán, quien se dedicó a enseñarme la ciencia y el arte del análisis
de políticas públicas.
También me gustaría agradecer a los siguientes académicos y profesionales, que
brindaron un apoyo indispensable para la realización de mi reciente viaje: Val miria
Carolina Piccinini, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul; João Rogério
Sanson, de la Universidad Federal de Santa Catarina; Joan Subirats, de la
Universidad Autónoma de Barcelona; John D. Donahue de la Universidad de
Harvard; Samuel Tyler de la Oficina de Investigación Municipal de Boston; y
Francisco Gabriel Heidemann, de la Universidad Estadual de Santa Catarina
(Udesc).
También agradezco a mis amigos y compañeros de Unochapecó; el grupo de
investigación Callipolis Políticas Públicas y Desarrollo, de la Esag/Udesc; del
Departamento de Administración Pública y del Programa de Posgrado en
Administración de la Esag/Udesc. Quiero agradecer a los académicos de la carrera
de Administración Pública y de la Maestría de la Esag/Udesc por ayudarme en el
pre-test del texto y algunos ejercicios que ahora forman parte del libro. Finalmente,
una palabra de cariño a las personas que realizaron las correcciones y comentarios
de los borradores de este libro: Artur Neves de Assis, Francisco Gabriel
Heidemann, Leandro Luís Darós, Marcello Zapelini y Sidirlei da Silva Eli.
Mi más sincero agradecimiento a todos ustedes.

2
Prefacio
En los últimos sesenta años, el área de políticas públicas ha consolidado un corpus
teoría, una útil herramienta de análisis y un vocabulario orientado a la comprensión
de los fenómenos político-administrativos.
El año 1951 puede considerarse como el hito para el establecimiento del área
disciplinar de estudios de políticas públicas. Si bien ya en la década de 1930
aparecieron aportes teóricos sobre el análisis racional de las políticas (racional
policy analisys), fue en 1951 cuando se publicaron dos libros fundamentales en el
área de las políticas públicas. El libro de David B. Truman, El proceso
gubernamental (1951), fue pionero en los grupos de interés, sus estructuras y las
técnicas para influir en los procesos de política pública en el Ejecutivo, Legislativo,
Judicial y en el cuerpo burocrático de la administración pública. Já o livro de Daniel
Lerner e Harold D. Lasswell, The policy sciences (1951), con tém um capítulo
escrito por Lasswell intitulado “The policy orientation”, no qual é discutido o
crescente interesse de pesquisadores sobre a formulação e avaliação de impacto
das políticas públicas. En el capítulo mencionado, Lasswell delimita este campo de
conocimiento multidisciplinario orientado a la resolución de problemas públicos
concretos.
Las ciencias nacieron para ayudar a diagnosticar y tratar los problemas públicos, tal
como lo hace la medicina con los problemas del cuerpo y la ingeniería con los
problemas técnicos.
Los fundamentos disciplinarios de los estudios de políticas encuentran en la ciencia
política, la sociología y la economía (Souza, 2007). Otras disciplinas que informan
los estudios de políticas públicas son la administración pública, la teoría de la
organización, la ingeniería, la psicología social y el derecho.
El conocimiento producido por el área de políticas públicas ha sido ampliamente
utilizado por investigadores, políticos y administradores que se ocupan de
problemas públicos en diferentes sectores de intervención. El corpus teórico

3
XIIM■M Las Políticas públicas

, las herramientas de análisis y el vocabulario de las políticas públicas vienen


demostrando ser de utilidad para quienes estudian o toman decisiones en las
políticas de salud, educación, seguridad, vivienda, defensa nacional, transporte,
saneamiento, medio ambiente, gestión pública, desarrollo, asistencia, cultura, entre
muchos otros.
La utilización del conocimiento producido en el área de las políticas públicas para
estudios sectoriales, aparentemente distantes entre sí, se justifica por la
transversalidad compartida de características político-administrativas: a) los
problemas públicos surgen de manera similar; b) el estudio de alternativas de
solución a los problemas públicos ocurre de manera similar; c) los métodos de toma
de decisiones son similares; d) los obstáculos de implementación son
esencialmente similares; e) la evaluación del impacto de las políticas públicas en
estos sectores también puede realizarse de forma analíticamente similar.
Independientemente del sector de intervención, las políticas públicas se diseñan en
contextos institucionales con rasgos comunes, los actores políticos se comportan
de manera similar y los contenidos de las políticas públicas pueden reducirse
analíticamente a unas pocas categorías generales. Donde existen problemas
públicos, el área de políticas públicas brinda apoyo para su análisis y toma de
decisiones.
En el ámbito de las actividades profesionales en los diversos sectores (educación,
salud, vivienda, etc.), es creciente la demanda de profesionales técnicos con
capacidad analítica propia del área de políticas públicas. Tanto en Brasil como en el
exterior, estos profesionales actúan en organismos públicos, organismos del tercer
sector y organismos multilaterales internacionales que buscan personal con el
siguiente perfil:
■ capacidad analítica refinada para comprender los fenómenos
político-administrativos;
■ creatividad, para encontrar soluciones a los problemas públicos que sean
técnicamente eficientes y políticamente viables;
■ conocimiento jurídico-institucional;
■ habilidades de previsión y anticipación, para vislumbrar los posibles efectos de
las políticas públicas en el comportamiento individual y colectivo.
Además del conocimiento sobre las limitaciones legales y financieras de la acción
pública, el analista de políticas públicas debe ser capaz de comprender qué llevó a
que un problema público surgiera, para ganar relevancia dentro de una comunidad
política, qué soluciones y alternativas existen para abordarlo, mitigarlo o extinguirlo.
este problema, por qué tales soluciones aún no han sido implementadas, cuáles
son los obstáculos para la implementación de ciertas medidas, cuáles son las
posibilidades de que ciertas medidas traigan los resultados esperados, cómo
evaluar los impactos de una política pública. En resumen, el analista de políticas
públicas, además de comprender las limitaciones sistémicas y el proceso de
políticas públicas
4
Prefácio■ MXIII
también debe ser capaz de vislumbrar nuevas posibilidades que orienten la acción
político-administrativa.
El objetivo de este libro es presentar, de manera sencilla y directa, conceptos
básicos en el área de las políticas públicas. Esperamos que los académicos
encuentren en este libro herramientas analíticas, modelos causales y un
vocabulario consolidado internacionalmente que les ayude a describir y explicar los
fenómenos de las políticas públicas. Los profesionales, quizás más necesitados de
herramientas prescriptivas, podrán encontrar en el libro referencias a métodos de
análisis de alternativas, métodos de toma de decisiones, métodos de evaluación de
políticas públicas.

Estructura del libro


Este volumen no sigue la forma clásica de organizar un libro de política pública. En
la literatura internacional sobre políticas públicas, el eje central de presentación de
contenidos es el proceso de política pública, mejor conocido comociclo de política.
El ciclo de políticas enfatiza la separación del proceso de desarrollo de políticas
públicas en fases interdependientes, desde el nacimiento hasta el final de la política
pública. Se realizaron varias propuestas analíticas para el ciclo de políticas
públicas, entre las que se destacan Lasswell (1956), Lindblom (1968), May y
Wildavsky (1978) y Jones (1984). El ciclo de la política generalmente se divide en
las siguientes fases: identificación del problema, establecimiento de la agenda,
formulación de alternativas, toma de decisiones, implementación, evaluación y
extinción de la política pública.
Este esquema clásico, sin embargo, tiene la limitación de no destacar las diversas
dimensiones analíticas disponibles para un estudio más completo de los elementos
que constituyen una política pública.
Este libro también considera el ciclo de las políticas públicas. Sin embargo, lo hace
como una presentación de la dimensión temporal de la política pública (Capítulo 3).
Las dimensiones de análisis que guían este libro son:
1. dimensión de contenido (Capítulo 2, que trata sobre tipos de políticas públicas);
2. dimensión temporal (Capítulo 3, que trata de las fases del ciclo de política);
3. dimensión espacial (Capítulo 4, que trata de las instituciones);
4. Dimensión Actores (Capítulo 5, que trata sobre los actores en el proceso de
políticas públicas);
5. Dimensión conductual (Capítulo 6, que trata sobre los estilos de política pública).
Según Regonini (2001), cualquier esfuerzo de análisis que pretenda hacer una
descripción densa y completa de un fenómeno de política pública debe abarcar
estas cinco dimensiones.

XIV Políticas Públicas

5
Luego de la presentación, en el Capítulo 1, de los conceptos esenciales de las
políticas públicas, el libro dedica capítulos individuales a cada una de las
dimensiones de análisis mencionadas. En todos los capítulos se presentan
tipologías y categorías analíticas que ya están consolidadas internacionalmente en
la literatura de políticas públicas, y que pueden servir al académico o profesional
para mapear un problema, una solución o la dinámica de política pública que tiene
entre manos. Los capítulos también destacan algunos ejemplos prácticos de la
dinámica de las políticas públicas encontradas en la realidad brasileña, en varios
sectores de intervención.
Al final de cada capítulo se presenta un minicaso que pone al lector frente a un
problema de política pública. Los minicasos fueron diseñados para interrelacionar
todo el contenido de los capítulos de las dimensiones, mezclando actores con
diferentes instituciones, estilos, tipos de políticas públicas, en las diferentes fases
del ciclo de políticas. Unos mini-casos fueron diseñados para que el lector
comprenda una situación política compleja; mientras que otros pueden servir para
ponerlo en una situación de toma de decisiones o en la perspectiva de soluciones a
un problema. Cada minicaso finaliza con preguntas para su resolución y discusión.
Los minicasos tienen fines didácticos en cursos de pregrado o posgrado y son muy
útiles para potenciar el aprendizaje de los capítulos del libro.
También se realizaron preguntas de fijación de contenidos teóricos. Estos ejercicios
de fijación tocan los aspectos esenciales de la materia y pueden ser utilizados por
el docente como un subsidio para fomentar el debate o como fuente para formular
evaluaciones de aprendizaje.
Cada capítulo termina con una indicación de la bibliografía citada. Esta bibliografía
puede servir de investigación para profundizar en los conceptos y categorías
analíticas presentadas.
Al final del libro se encuentra un glosario de términos de política pública y las
referencias bibliográficas de todo el volumen.
El glosario de términos es de especial importancia. Contiene definiciones concisas
de los términos presentados en el texto. El glosario “habla” al texto de los capítulos,
ya que sus términos aparecen en negrita en el interior. Esto puede ayudar a
quienes son nuevos en el vocabulario de las políticas públicas.
Espero que los conocimientos presentados en este libro sean de utilidad para la
docencia, la investigación y la acción político-administrativa de quienes se ocupan
de las políticas públicas.
Leonardo Secchi
Florianópolis, julio de 2010

6
Prefacio y Agradecimientos
2ªla Edición

Desde el lanzamiento del libro en septiembre de 2010, vengo recopilando


correcciones y mejoras en su contenido. El uso del libro en el aula y la
retroalimentación que he recibido de profesores y profesionales de diferentes partes
de Brasil me han animado a trabajar en esta 2ªedición , revisada y ampliada.
Entre los cambios, destacó la inserción de casi 100 preguntas de opción múltiple al
final de los capítulos. Las preguntas de opción múltiple instigan al alumno y pueden
servir para que el docente las utilice como prueba de aprendizaje. También pueden
servir de inspiración para la elaboración de nuevas preguntas para las pruebas de
licitación pública.
También se mejoraron los ejercicios de fijación y los minicasos, tomando como
criterio la “usabilidad” para el docente y la capacidad de despertar relaciones
teórico-empíricas en el alumno.
Sin embargo, las ampliaciones más relevantes se realizaron en el cuerpo del libro,
en su contenido: ampliación de la discusión teórica, refinamientos conceptuales,
inserción de ejemplos más sencillos e intuitivos, inserción de nuevos esquemas de
análisis y correcciones lingüísticas y ortográficas que se escaparon en el 1ra_
edición
Un libro de texto es un proyecto en construcción permanente. Estoy muy
agradecido a quienes señalan necesidades de corrección y mejora. Aprovecho para
agradecer a las personas que colaboraron para hacer realidad esta 2daedición :
Agradezco a mis alumnos de la carrera de Administración Pública y del Programa
de Posgrado en Administración de la Esag/Udesc que leyeron, debatieron y critican
constructivamente el contenido y el ejercicio del libro. Ustedes son los destinatarios
del libro y tuve la oportunidad de aprender mucho de las preguntas y reflexiones
que surgieron de nuestras interacciones. Agradezco a Ana Cláudia N. Capella, de
la Universidade Estadual Paulista

7
XVIM■ Políticas Públicas

(Unesp-Araraquara), Antonio Ricardo de Souza, de la Universidad Federal de Bahía


(UFBA), Demyan Belyaev, de la Universidade Lusófona de Humanidades e
Tecnologias – Portugal , Érica Beranger Soares y Magnus Luiz Emmen doerfer,
ambos de la Universidad Federal de Viçosa (UFV), Filipe Schüür, de la Secretaría
de Estado de Administración (SEA/SC), Francisco G. Heidemann, de la Universidad
Estadual de Santa Catarina (Udesc), Marta Farah, de la Fundação Getúlio Vargas
(EAESP/FGV) y Sandro Trescastro Bergue, del Tribunal de Cuentas del Estado de
Rio Grande do Sul (TCE/RS), por sus cuidadosas revisiones, por señalar
refinamientos conceptuales , por sugerirme más esquemas de análisis y por las
palabras de aliento para la continuidad de este proyecto de organización y difusión
del conocimiento.
Leonardo Secchi
Florianópolis, 30 de septiembre de 2012.

8
Capítulo 1

Introducción: Percibiendo
las Políticas Públicas

Los países de habla latina como Brasil, España, Italia y Francia tienen dificultades
para distinguir algunos términos esenciales de la ciencia política. En portugués, por
ejemplo, el término “política” puede asumir dos connotaciones principales, que las
comunidades epistémicas de los países de habla inglesa son capaces de
diferenciar utilizando los términos política y política.
Política, en la concepción de Bobbio (2002), es la actividad humana ligada a la
obtención y mantenimiento de los recursos necesarios para el ejercicio del poder
sobre el hombre. Este sentido de “política” es quizás el más presente en el
imaginario de los lusoparlantes: el de la actividad política y la competencia. Algunas
frases que ejemplifican el uso de este término son: “a mi cuñado le encanta hablar
de política”, “la política es para los que tienen estómago”, “la política de Brasilia
está lejos de las necesidades de la gente” .
El segundo significado de la palabra “política” se expresa mediante el término
política en inglés. Esta dimensión de “política” es la más concreta y se relaciona
con lineamientos para la decisión y la acción. En organizaciones públicas, privadas
y del tercer sector, el término “política” está presente en frases como “nuestra
política de compras es consultar al menos a tres proveedores”, “la política de
préstamos de ese banco es muy estricta”.
El término “política pública está ligado a esta segunda acepción de la palabra
“política”. Las políticas públicas se ocupan del contenido concreto y del contenido
simbólico de las decisiones políticas, y del proceso de construcción e
implementación de estas decisiones. Ejemplos del uso del término “política” en este
sentido están presentes en las frases “tenemos que revisar la política de educación
superior en Brasil”, “la política ambiental de la Amazonía está influenciada por ONG
nacionales, grupos de interés locales y los medios de comunicación
internacionales. ” , “ha habido un declive en las políticas sociales en los países
escandinavos en los últimos años”.

9
2M■MPolíticas públicas

1.1 Definición de política pública


Una política pública es una directriz diseñada para abordar un problema público.
Veamos esta definición en detalle: una política es una orientación hacia la propia
actividad o pasividad; las actividades o pasividades resultantes de esta orientación
también forman parte de la política pública.
Una política pública tiene dos elementos fundamentales: la intención pública y la
respuesta a un problema público; en otras palabras, la razón para establecer una
política pública es el tratamiento o resolución de un problema entendido como
relevante colectivamente.
Cualquier definición de política pública es arbitraria. En la literatura especializada
no existe consenso sobre la definición de lo que es una política pública, debido a la
disparidad de respuestas a algunas preguntas básicas:
1. ¿Las políticas públicas son diseñadas exclusivamente por actores estatales? ¿O
también por actores no estatales?
2. ¿Las políticas públicas también se refieren a la omisión o negligencia?
3. ¿Solo las directivas estructurantes (a nivel estratégico) son políticas públicas?
¿O más lineamientos operativos también pueden ser considerados políticas
públicas?
Abordaremos cada una de estas cuestiones por separado y justificaremos nuestras
posiciones en relación con ellas.

1.1.1 Primer nodo conceptual


En la literatura especializada en estudios de políticas públicas, algunos autores e
investigadores defienden el enfoque estatista, mientras que otros defienden
enfoques multicéntricos en cuanto al protagonismo en el establecimiento de
políticas públicas.
El enfoque estatista o state-centric (state-centered policy-making) considera que las
políticas públicas, analíticamente, son monopolio de los actores estatales. Según
esta concepción, lo que determina que una política sea o no “pública” es la
personalidad jurídica del actor protagonista. En la investigación realizada por Saira
(2007, p. 31) en diccionarios de ciencia política, el primer elemento definidor de
política pública es: “la política es elaborada o decidida por autoridad formal
legalmente constituida en el ámbito de su competencia y es colectivamente
vinculante” . En otras palabras, es política pública sólo cuando emana de un actor
estatal (Heclo, 1972; Dye, 1972; Meny y Thoenig, 1991; Bucci, 2002; Howlett,
Ramesh y Pearl, 2013).
La exclusividad del Estado en la elaboración de las políticas se deriva de la
superioridad objetiva del Estado en la elaboración de las leyes y en hacer cumplir
las leyes a la sociedad. A este argumento objetivo se suma la argumentación
normativa (basada en valores)

10
Introducción: percibir las políticas públicasM■M3
que es saludable que el Estado tenga superioridad jerárquica para corregir
distorsiones que el mercado y la comunidad difícilmente pueden corregir por sí
solos . Una tercera razón, más específica para el caso brasileño, es el vínculo entre
la política pública y la tradición intervencionista del Estado brasileño a lo largo de la
historia del pensamiento político nacional (Melo, 1999).
El enfoque multicéntrico o policéntrico, por su parte, considera a las organizaciones
privadas, las organizaciones no gubernamentales, los organismos multilaterales, las
redes de políticas públicas (policy networks), junto con los actores estatales,
protagonistas en el establecimiento de las políticas públicas (Dror, 1971; Kooiman,
1993; Rhodes, 1997; Regonini, 2001, Hajer, 2003). Los autores del enfoque
multicéntrico atribuyen el adjetivo “público” a una política cuando el problema que
se aborda es público.
El enfoque multicéntrico se inspira en filósofos y politólogos como Karl Polanyi y
Elinor Ostrom, quienes a lo largo de su producción intelectual han estudiado y
defendido interpretaciones policéntricas de la ciencia, la política y la economía.
Según Aligica y Tarko (2012, p. 250), el enfoque policéntrico “implica la existencia
de múltiples centros de toma de decisiones dentro de un conjunto de reglas
aceptadas”.1 En general, las políticas públicas se elaboran dentro del aparato
jurídico-institucional del Estado, aunque las iniciativas y decisiones tienen distintos
orígenes. Relacionadas con esta visión están las teorías de la gobernanza pública
(Rhodes, 1996; Goodin, Rein y Moran, 2008), la coproducción de bienes públicos
(Denhardt, 2012) y las redes de políticas públicas (Börzel, 1997; Klijn, 1998), en
que el Estado y la sociedad se articulan en esquemas espontáneos y horizontales
para la solución de problemas públicos.
El enfoque estatista admite que los actores no estatales incluso tienen influencia en
el proceso de diseño e implementación de políticas públicas, pero no les otorga el
privilegio de establecer (decidir) y liderar un proceso de políticas públicas. Por otro
lado, los académicos desde la perspectiva multicéntrica admiten tal privilegio a los
actores no estatales.
Por ejemplo, una organización no gubernamental de protección de la naturaleza
que lanza una campaña nacional para replantar árboles nativos. Esta es una guía
de acción, y pretende abordar un problema de relevancia colectiva. Sin embargo,
es una orientación dada por un actor no estatal. Quienes se adhieren al enfoque
estatista no lo consideran una política pública, porque el actor protagonista no es un
Estado. Por otro lado, los autores del enfoque multicéntrico lo consideran política
pública, ya que el problema en cuestión es público.
Desde un punto de vista normativo, compartimos la convicción de que el Estado
debe ver reforzado su rol, especialmente para enfrentar

1
Traducción libre del original en inglés. Las cursivas pertenecen a los autores.

11
4M■MPolíticas públicas

, asimetrías de información y otras fallas de mercado. Sin embargo, desde un punto


de vista analítico, creemos que el Estado no es el único que juega un papel
protagónico en la elaboración de las políticas públicas. Adherimos, pues, al enfoque
multicéntrico, por varias razones:
1. El enfoque multicéntrico adopta un enfoque más interpretativo y, en
consecuencia, menos positivista, que una política pública. La interpretación de qué
es un problema público y cuál es la intención de enfrentar un problema público
surge en los actores políticos involucrados con el tema (policymakers, policytakers,
analistas de políticas públicas, medios de comunicación, ciudadanos en general).
2. El enfoque multicéntrico evita un análisis previo de la personalidad jurídica
de una organización antes de enmarcar sus políticas como públicas. ¿Tiene un
ayuntamiento personalidad jurídica de derecho público y, por tanto, desarrolla
políticas públicas? ¿Petrobras tiene el 60% de las acciones en manos privadas,
entonces no desarrolla políticas públicas? Quien nombra al presidente de Petrobras
es el presidente de la República, entonces ¿sus políticas son públicas? ¿Una
organización que tiene el 50% de sus acciones controladas por el Estado
empezaría a desarrollar políticas públicas si el Estado compra una acción más?
Consideramos que este tipo de verificación es infructuosa.
3. El enfoque multicéntrico permite utilizar herramientas analíticas y
conceptuales del área de políticas públicas para un amplio espectro de fenómenos
político-administrativos de carácter no estatal.
4. La distinción entre esferas públicas y privadas tiene más sentido que la
distinción entre esferas estatales y no estatales. El papel del estado varía de un
país a otro y cambia constantemente dentro de un país. Los cambios en el papel
del Estado moderno y la ruptura de barreras entre lo estatal y lo no estatal en la
solución de problemas colectivos, como el narcotráfico internacional, la lucha contra
el hambre, el cambio climático y las enfermedades infecciosas. Una pluralidad de
actores es protagonista en el enfrentamiento de los problemas públicos
(Frederickson, 1999).
5. Si, por un lado, el Estado tiene la exclusividad en la creación de
instrumentos jurídicos y el uso de instrumentos punitivos sobre quienes incumplen
la ley, por otro lado, los actores de la sociedad tienen acceso a otros instrumentos
de política pública (información, campañas, premios, incentivos positivos,
prestación de servicios, etc.). En otras palabras, la coerción es un mecanismo de
política pública, pero no el único.
No cabe duda que el Estado moderno se destaca frente a otros actores en el
establecimiento de políticas públicas. La actual centralidad del Estado en el
establecimiento de políticas públicas es consecuencia de algunos factores: 1) la
elaboración de políticas públicas es una de las razones centrales del nacimiento y
existencia del Estado moderno; 2) el Estado tiene el monopolio del uso

12
2a
edición
Leonardo Secchi
Conceptos, esquemas de análisis, casos prácticos
Este es el primer libro de texto sobre Políticas Públicas lanzado en Brasil. Con un
lenguaje sencillo y directo, trae conceptos fundamentales, tipologías y categorías
analíticas ya consolidadas en la literatura internacional. La organización del
volumen destaca cinco dimensiones analíticas para un estudio más completo de la
política pública: 1. la dimensión de contenido (tipos de política pública); 2.
dimensión temporal (ciclo de política pública); 3. dimensión espacial (instituciones);
4. dimensión de actores; 5. dimensión conductual (estilos de política pública).
Cada capítulo contiene un minicaso, ejercicios de fijación, ejemplos prácticos y
bibliografía detallada. Los mini casos son de especial interés: elaborados con el fin
de interrelacionar los contenidos de las dimensiones analíticas, invitan al lector a
comprender una situación política compleja, o lo ubican en una situación de toma
de decisiones o en la perspectiva de soluciones a un público. problema. .
Para esta 2da edición se crearon preguntas de opción múltiple para que el lector
pueda poner a prueba la comprensión del contenido de los capítulos y el docente
pueda utilizarlo como herramienta de evaluación.
El libro también proporciona un glosario de términos para quienes se inician en el
área de las políticas públicas. Sirve como libro de texto en cursos de pregrado y
posgrado.

Aplicaciones
Indicado para cursos de pregrado y posgrado lato-sensu y maestrías en
Administración, Administración Pública, Derecho, Economía, Ciencias Políticas,
Políticas Públicas, Desarrollo Regional, Arquitectura y Urbanismo, Trabajo Social,
Enfermería y Salud Pública, Ciencias Ambientales, Sociología, Sociología Política,
Pedagogía, Gestión de la Ciudad, Seguridad Pública.
Recomendado para las asignaturas: políticas sociales, introducción a la
administración pública, estado y políticas públicas, políticas públicas y desarrollo,
políticas públicas y movimientos sociales, planificación y políticas públicas, políticas
de salud pública, políticas de educación pública, políticas públicas y sociedad.

13

You might also like