You are on page 1of 20

Introducción

Los sistemas que se utilizan en la elaboración de un trabajo publico eficaz son muy
importante y es necesario tener el conocimiento básico de los mismos, en este documento se
puede apreciar algunos como lo es el sistema de nomina y registro de personal, los módulos
de como se utilizan como lo es el de inventarios y también unos aspectos importantes sobre el
sistema nacional de inversión pública que se encuentra en un apartado en la web de
SEGEPLAN.
El sistema nacional de inversión publica ve las opciones de inversión mas rentables desde el
punto de vista económico y social tomando en cuenta los aspectos del marco conceptual del
mismo sistema, también se puede encontrar los principios, los resultados de este, se puede
apreciar imágenes que detallan los pasos que se toman en cuenta a la hora de realizar el
proceso de inversión, los roles del proceso y los tipos de evaluación y siclos de vida del
proyecto.
Módulo de Guate nóminas
¿Qué es el módulo de guate nóminas?
Con el nombre de GUATENOMINAS se conoce al Sistema de Nómina y Registro de
Personal, que permite la integración de la ejecución financiera del gasto se los recursos
humanos, con los sistemas financieros de la Administración Central SIGES y SICOIN.
la nómina se descentralice en las entidades del gobierno central y paulatinamente en las
entidades descentralizadas, para que se trabaje con criterios uniformes dentro del sistema.
¿Cómo se utiliza?
Se centra en la liquidación de nóminas, sin embargo, para su adecuado funcionamiento se
incluye el registro de información de empleados, estructura organizacional funcional, registro
de acciones de puestos, registro de las acciones administrativas que garanticen el control
correspondiente a los puestos de trabajo y empleados de las entidades del Gobierno Central.
El sistema se enlaza automáticamente con el Sistema de Contabilidad Integrada - Sicoin-

para la realización de los pagos y registros


contables correspondientes.
Base Legal
La implementación del Sistema tiene como base legal el Acuerdo Gubernativo 36- 2005, de
fecha 8 de diciembre 2005, mediante el cual se autoriza la aplicación del Sistema de Nómina
y Registro de Personal en el Gobierno central.

Utilización del Módulo:


Este Módulo permite construir el organigrama funcional de la Institución, partiendo por su
estructura organizacional legal, la cual podrá adecuarse según las necesidades de la
Institución. En la mayoría de casos las instituciones han evolucionado estructuralmente en
respuesta a las exigencias de la realidad y en búsqueda de la funcionalidad de la institución,
situación que puede reflejarse en este organigrama.
A continuación, se presentan una serie de conceptos que permitirán al usuario operar el
sistema de manera fácil y sencilla:
Distribución Interna de Personal: modelo gráfico que representa la estructura organizacional
(funcional) de la Institución, es la forma en que se han ordenado las diferentes áreas que
integran la organización, tales como direcciones, departamentos, secciones, etc. que existen
dentro de ella. Es considerado el mapa de la Institución.

Este permitirá ubicar los puestos y/o empleados en el área donde funcionalmente (realmente)
desempeñen sus labores.
La distribución funcional registrada en el sistema es flexible, de tal forma que se pueden
registrar todas las variantes que funcionalmente ocurran en la institución.
Ubicación Funcional: es cada elemento definido dentro de la distribución funcional, ejemplo:
el despacho superior, una dirección, un departamento, una sección etc.

Cada dependencia inicia registrando una ubicación funcional principal, la cual puede
considerarse como ubicación padre o hija, según la jerarquía que se le dé.
Ubicación padre: es la ubicación funcional “superior inmediato”, de la cual dependen
directamente otras ubicaciones funcionales.

Ubicación hija: es la ubicación funcional “inferior inmediata” la cual depende directamente


de una ubicación funcional padre.

Código de Identificación: para identificación dentro del sistema, en el momento de la


creación de cada ubicación funcional le es asignado un código de control, el cual será único e
invariable. Este código no representa jerarquía ni dependencia alguna.

Despacho o Dirección Superior de cada Institución: esta es la máxima ubicación funcional de


la cual depende toda la organización, para dicha ubicación funcional a diferencia de las
demás no se definirá ubicación funcional padre.

Estados de las Ubicaciones Funcionales: las ubicaciones funcionales según las acciones
realizadas, pueden mostrarse según el estado.
Si
la

información fue ingresada correctamente, le aparecerá el mensaje siguiente:

Módulo de Inventario
Guía para el registro de bienes en el módulo de inventarios
adquiridos por medio del proceso de compra bajo la metodología del
presupuesto por resultados PPR
El proceso de compra sigue el procedimiento descrito en la guía diseñada para el efecto,
sin embargo, al momento de que se adquiera un bien sujeto de ser inventariado, al
momento de aprobar la liquidación el sistema mostrará un error indicando que los bienes
aún no se han registrado en el inventario.
Luego de registrar los bienes en el inventario ya es posible aprobar la liquidación en
SIGES y continuar con el proceso de generación del devengado y pagado.
A continuación, se describen los pasos a seguir para registrar un bien en el inventario
desde el momento de la elaboración de la liquidación hasta su aprobación.

1) Selecciona en SIGES el proceso de liquidación y luego se elige la opción


Liquidación, como se muestra en la pantalla siguiente.
Selecciona la opción de “Crear”

Ingresa la información de la cabecera de la liquidación y el detalle de la/ las facturas, y


después oprime el botón “Aceptar”.

Confirma la opción de “Crear” en la parte inferior de la pantalla.


2) Dentro de la columna de liquidación, selecciona la opción de “Autorizar” como se
muestra en pantalla,

El sistema mostrará la información de la liquidación a autorizar, si todo es correcto,


confirma la acción de “Autorizar” en la parte inferior de la pantalla.
Si la liquidación contiene bienes del grupo 3, el sistema mostrará el error que se muestra a
continuación, indicando que los bienes correspondientes al renglón sujeto de ser
inventariado aun no están registrados en el inventario, (para éste caso, corresponde el
renglón 322)
Ingresar al SICOIN para registrar el bien en el inventario siguiendo la ruta que se muestra a
continuación.

Selecciona la opción “Crear” como se muestra a continuación:

Abrirá la pantalla siguiente en la que debe completar la información asi:

a) Unidad Administrativa de Inventarios


b) Grupo del bien (Primer dígito del renglón presupuestario)
c) Categoría del
bien (segundo
dígito del renglón
presupuestario)
d) Sección del bien
(tercer dígito del
renglón
presupuestario)
e) Tipo del bien (dependiendo que se adquirió)
f) Bien (elegir dentro del listado del catálogo el que más se aproxime al bien
adquirido)

g) Seleccionar el número de Liquidación o de Fondo Rotativo e ingresar el


número de expediente que corresponda. (En este ejemplo se utiliza el

expediente de una liquidación).

El sistema mostrará una ventana en la que se encuentran los bienes sujetos de ser
inventariados que se encuentran en la liquidación a la cual se hace referencia. (En este
ejemplo se anota el No. de Liquidación 21041882 creado en SIGES). Y luego oprimir
Buscar.

El sistema mostrará una ventana en la que debe presionar la palabra Seleccionar para que
muestre la información relacionada al nombre del insumo y su código.

Luego continuar con el registro de los datos solicitados:


a) Estado del bien.
b) Tipo de uso.
c) Departamento de ubicación.
d) Municipio de ubicación.
e) País de ubicación.
f) Ciudad de ubicación.
g) Descripción (deberá tomarse la misma que el sistema muestra para el bien

con todas sus características).


h) Marca (en caso necesario).
i) Modelo (en caso necesario).
j) Serie (en caso necesario).
k) Tipo de documento de respaldo.
l) Secuencia.
m) Número de documento (correspondiente al documento de respaldo). n) Serie.
o) NIT.
p) Procedencia, valor del bien.
q) Fecha de adquisición.
r) Presionar botón de Crear.

NOTA: Todos los datos deben coincidir con los ingresados en la liquidación, de lo
contrario no podrá aprobarse la liquidación.
El sistema desplegará el mensaje “Operación Exitosa” y el número de bien correspondiente (se
recomienda anotar el código de bien).
En la misma pantalla oprimir “Aceptar” y luego regresar al menú principal.
3) Después de registrar el bien, se procede a dar de alta en el inventario al bien adquirido
siguiendo la ruta que se muestra en las pantallas a continuación:

3)

Después de registrar el bien, se procede a dar de alta en el inventario al bien adquirido


siguiendo la ruta que e muestra en las pantallas a continuación:
Seleccionar el bien correspondiente en la pantalla o bien utilizar los filtros
correspondientes, después oprimir el botón “Aprobar Alta”.
El sistema mostrará el mensaje de “Operación realizada con éxito”.

Se hace la observación que en el registro de inventarios deben ingresarse algunos datos como el número
de liquidación, la marca, el modelo, la serie, número de factura, serie, NIT y fecha de adquisición deben
ser los mismos que se registraron en Siges. Porque, aunque en el módulo de inventarios se genere el
código del bien no garantiza que puede autorizar de forma correcta la gestión de liquidación.

Sistema Nacional de Inversión Público –SNIP-

Desde que se implementó el SNIP en Guatemala en el año 2000, se han establecido procesos,
instrumentos y metodologías que han contribuido a mejorar el ordenamiento y calidad de la inversión
pública. En este sentido, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)
ha implementado el SNIP por lo que su evaluación y análisis, que incluye la actualización y
fortalecimiento de los diferentes procesos, instrumentos y sistemas informáticos, es prioritario. El desafío
planteado, busca desarrollar la revisión y actualización del Marco Conceptual del SNIP para profundizar
la propuesta de fortalecimiento del sistema y llevarlo a un nivel de eficiencia y operatividad que mejoren
el ordenamiento y calidad de la inversión pública del país.
En este contexto, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es el conjunto de normas,
instrucciones, procedimientos, instrumentos y herramientas que tienen por objetivo, en el contexto de un
Estado moderno, ordenar el Proceso de la Inversión Pública, para poder concretar los proyectos de
inversión más rentables desde el punto de vista socioeconómico y ambiental para el país.
Al respecto, es importante señalar que el concepto Inversión Pública está referido a los recursos que el
sector público destina para crear, incrementar, modernizar, reponer, reconstruir y mejorar la capacidad
del país de producir bienes y servicios, con el propósito de incrementar el bienestar de la sociedad.
En este sentido, se entenderá por Marco Conceptual del SNIP el instrumento teórico en el cual se
establecen los conceptos, se define el objeto, se describen las características del proceso de inversión
pública, los fundamentos técnicos del proceso de implantación y operación de este, se delimitan los roles
y se determinan los ámbitos de intervención que cada una de las Entidades Públicas de Inversión (EPI),
desarrollan para la gestión de sus proyectos de inversión.

¿Para qué se utiliza el SNIP en Guatemala?


El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es el encargado de establecer las bases y condiciones
para el desarrollo del “Proceso de inversión pública” fundado en la asignación de recursos a proyectos
específicos, que han sido sometidos a una evaluación socioeconómica a través de herramientas
metodológicas establecidas previamente por el sistema. Este proceso, permite transformar ideas en
proyectos de inversión, en el que se utilizan recursos para agregar valor a las ideas y facilitar la toma de
decisiones de la autoridad política y diferenciar aquellos proyectos que reúnen los méritos y condiciones
suficientes para justificar la asignación de recursos y su realización, de aquellos otros cuya ejecución no
es recomendable desde el punto de vista del bienestar de la sociedad. De este modo, se busca cumplir el
objetivo fundamental del SNIP, que es el de permitir a las autoridades concretar las opciones de
inversión más convenientes para la sociedad y consistentes con las políticas públicas que lleva adelante
el gobierno nacional.

Marco legal del SNIP de Guatemala


El SNIP de Guatemala no dispone de una Ley de Inversión Pública.
El sistema ha operado con un marco legal supletorio: Decreto No. 114-97, Ley del Organismo Ejecutivo,
que en el artículo 14 define las funciones de SEGEPLAN: literal b), d), e), f) y h) y el Decreto No. 11-
2002 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, artículos 6, 10 y 29 y el Decreto No. 101-97
Ley Orgánica del Presupuesto (LOP).
La LOP reformada, aprobada por el Decreto No. 101 – 97, le ha otorgado un respaldo legal muy
significativo al SNIP al incorporar a la normativa presupuestarias materias específicas relacionadas con
la aprobación, registro mensual en el SINIP de los proyectos evaluados (Artículo 30 programación de la
ejecución, Artículo 35 Evaluación coordinada con SEGEPLAN en los proyectos de inversión).
EL proyecto SIAF-SAG apoyo a SEGEPLAN y al Ministerio de Finanzas Publicas en la organización
del SNIP.

Principios generales del SNIP


Los Principios generales en que se fundamenta el funcionamiento operativo del SNIP son los
siguientes:
Eficiencia económica: los proyectos deberán formularse y ejecutarse cumpliendo los objetivos
propuestos al menor costo posible y con sostenibilidad durante su vida útil.
Eficacia en el logro de resultados: los proyectos deberán diseñarse y ejecutarse de modo de garantizar el
logro de sus objetivos.
Rentabilidad social: los proyectos que se ejecute en el marco del SNIP deberá contar con una evaluación
que demuestre su conveniencia al desarrollo económico y social del país, de acuerdo con los criterios que
defina SEGEPLAN.
Sostenibilidad ambiental: los proyectos deberán formularse y ejecutarse conforme a la reglamentación
ambiental vigente del país.
Transparencia y rendición de cuentas: la información relativa a los proyectos será de carácter público y
de fácil acceso para los ciudadanos.
Equidad: los procesos de inversión deben incorporar la diversidad social y territorial, en el acceso a los
recursos, servicios y oportunidades.
Resultados del SNIP
La operación del SNIP en el mediano plazo implica lograr los siguientes resultados:
Priorizar en el Programa de Inversión Pública de Mediano Plazo los proyectos de mayor impacto socio
económico para ser ejecutados (aquellos proyectos que poseen programación de inversiones multianual y
cuentan con Opinión Técnica Favorable);
Fortalecer la capacidad institucional para desarrollar la Pre-inversión y mejorar la fase de ejecución de
los proyectos;
Transparencia y eficiencia en el uso de los recursos públicos ante la sociedad civil.
La operación del SNIP en el largo plazo permitirá alcanzar los siguientes resultados:
Mejorar la racionalización y eficiencia en el uso de los recursos en todo el Sector Público;
Asignar los recursos proyecto a proyecto, sobre la base de que estos han sido formulados y evaluados
con criterios económicos, sociales y ambientales, con el objeto de promover las inversiones hacia los
mejores proyectos que contribuyan a los resultados definidos por el Plan Nacional de Desarrollo
impulsado por el gobierno y, por tanto, a un aumento del bienestar general de la sociedad etc.
Estandarización de los principales conceptos del proceso de inversión pública.
Con el propósito de generar un lenguaje común en el proceso, es necesario dar a conocer a las EPI las
principales definiciones que utiliza el SNIP:

Entidades Públicas de Inversión. Son los ministerios de Estado, las Secretarías de la Presidencia, los
fondos sociales, las entidades descentralizadas y autónomas, y demás instituciones públicas que
formulen y/o ejecuten proyectos con recursos del Estado, incluyendo recursos de financiamiento
reembolsable y no reembolsable.
Proyecto de inversión es el conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí, que, mediante el
uso de insumos, generan productos dentro de un período de tiempo determinado y apunta a solucionar un
problema, promueve el desarrollo o mejora una situación específica.
Los Tipos de proyectos de inversión que reconoce como válidos el SNIP son: Proyectos que forman
capital fijo y Proyectos que no forman capital fijo.
Proyecto que forma capital fijo es el que genera o modifica bienes que permiten la formación bruta de
capital fijo y que se materializan en una obra física, por ejemplo: carreteras, escuelas, hospitales, puentes.
Proyecto que no forma capital fijo es el que no genera ni habilita bienes de capital fijo. Su propósito es
incrementar, mantener o recuperar la capacidad de generar beneficios en las personas o proporcionar
información para la toma de decisiones, por ejemplo: capacitación, alimentación, vacunación, censo,
catastro, diagnóstico, investigación.
Proyecto Nuevo es aquel que no registra obligaciones en los sistemas de gestión financiera del Estado en
ejercicios fiscales anteriores.
Proyecto de arrastre es el proyecto de inversión pública que tiene compromisos contractuales vigentes
(contratos firmados) y que requerirá programar recursos en ejercicios posteriores al año vigente.
Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública es el documento guía que orienta a las EPI en
materia de formulación, evaluación, programación multianual de las inversiones, presentación,
priorización, ejecución y cierre de los proyectos de inversión.
Análisis y opinión técnica es la revisión detallada que se efectúa al contenido y alcance de cada estudio
de Pre-inversión, así como de la documentación complementaria que lo acompaña, y se materializará en
una opinión técnica: Aprobado, pendiente o rechazado, y es de exclusiva responsabilidad de
SEGEPLAN a través de la SID.
Banco de proyectos (SINIP) es el sistema informático que registra y procesa datos del proceso de
inversión pública en todas las etapas del ciclo de vida de los proyectos en forma estandarizada.
Ciclo de Vida de los proyectos es el conjunto de fases y etapas por las cuales deben pasar los proyectos
desde su concepción hasta el término y posterior operación. Comprende las fases de Pre-Inversión
(etapas de idea, perfil, pre-factibilidad, factibilidad y diseño), Inversión (etapa de Ejecución) y
Operación.
Código SNIP es un número de identificación único que se asigna en forma correlativa a los proyectos de
inversión pública que han obtenido la opinión técnica aprobado de la SID de SEGEPLAN y que los
identificará desde su registro inicial hasta su finalización o abandono.
Diseño es el conjunto de planos, especificaciones técnicas y memorias de cálculo necesarios para la
correcta y eficiente ejecución de un proyecto. Debe incluir al menos los diseños finales de arquitectura,
los diseños finales de ingeniería, los diseños de especialidades, el estudio de impacto ambiental y, si
corresponde, las medidas de mitigación. Comprende, asimismo, la certificación de la disponibilidad del
terreno para la ejecución de la obra según corresponda.
Estudio de Pre-Factibilidad es el documento donde la EPI como la institución proponente, presenta el
desarrollo en detalle de las alternativas de solución pre- seleccionadas en el perfil del proyecto,
seleccionando la mejor de ellas en base a criterios de costo-beneficio o costo-efectividad.
Estudio de Factibilidad es el documento que contiene el desarrollo con un nivel superior de detalle y
profundidad de la alternativa seleccionada en el estudio de pre-factibilidad en base a criterios de costo-
beneficio o costo-efectividad.
Etapas del ciclo de vida del proyecto: Corresponden a la desagregación de las fases del ciclo de vida de
un proyecto, y son las siguientes: Idea, Perfil, Pre-factibilidad, Factibilidad, Diseño, Ejecución y
Operación.
1 El Proceso de Inversión Pública 2. Roles en el Proceso de inversión Pública

3 tipos de evaluación y el ciclo de vida


Boleta de evaluación de campo para el análisis dimensional del sitio
Conclusión
Es importante conocer como se componen los módulos y como se utilizan, estos temas
investigados nos brindan una información clara de lo que son y como se conforman, tal es
el caso del sistema nacional de inversión pública que señala tanto sus objetivos como sus
principios y resultados, es importante aclarar que todos estos sistemas de Guatemala se
rigen bajo un reglamento, un acuerdo o una ley mostrado en este documento.

Recomendación
Es necesario conocer los cambios que tienen los sistemas del país para su adecuado manejo,
como estudiante de la carrera de auditoria es importante obtener el conocimiento de estos
para en un futuro utilizarlos de la manera eficaz, todos los argumentos en si son muy
interesantes y es bueno no quedarse con la duda y enriquecer de conocimiento investigando
más a profundidad dichos temas.
Bibliografía
CIEN.org. (2019). Recuperado el 20 de 04 de 2022, de CIEN.org: https://cien.org.gt/wp-
content/uploads/2019/03/CARTA-ECONOMICA-No.-237-Avances-y-retos-del-
Sistema-Nacional.pdf
Minfin. (s.f.). Minfin. Recuperado el 20 de 04 de 2022, de Minfin:
https://sicoindes.minfin.gob.gt/sicoinweb/downloads/GUIA_INVENTARIOS_PRO
CESO_COMPRA_PPR.pdf
SEGEPLAN. (s.f.). SEGEPLAN. Recuperado el 20 de 04 de 2022, de SEGEPLAN:
https://sistemas.segeplan.gob.gt/guest/SNPPKG$PL_DOCUMENTOS.DOC_MAR
CO_CONCEPTUAL
SEGEPLAN. (s.f.). SEGEPLAN. Recuperado el 20 de 04 de 2022, de SEGEPLAN:
https://sistemas.segeplan.gob.gt/guest/SNPPKG$PL_DOCUMENTOS.DOC_FUN
DAMENTOS
SIAF. (s.f.). Minfin. Recuperado el 20 de 04 de 2022, de Minfin:
https://www.minfin.gob.gt/images/downloads/leyes_manuales/manuales_varios/
renglon011.pdf
SNIPgt. (s.f.). SEGEPLAN. Recuperado el 20 de 04 de 2022, de SEGEPLAN: SNIPgt
(segeplan.gob.gt)

You might also like