You are on page 1of 8

-Las células sanguíneas [glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas (Juntos, estos tres tipos de

células sanguíneas suman un total del 45% del tejido sanguíneo por volumen, con el 55% restante
del volumen compuesto por plasma, el componente líquido de la sangre. )] se originan en la
medula ósea mediante un complejo proceso de diferenciación y maduración celular
(hematopoyesis), en este participan varios factores de maduración, también es fundamental la
participación de las moléculas de adhesión celular (glucoproteínas presentes en la superficie de la
mayoría de las células) presentes en las células hematopoyéticas, en las células de estroma y
matriz celular.

La hematopoyesis ocurre en la medula ósea[Fase medular o mieloide] a partir de la segunda mitad


del embarazo y en el resto de la vida. [Antes que se de en la medula ósea ocurre en dos fases:

-Fase mesoblástica o megaloblastia: Fase inicial, en el pedúnculo del tronco y saco vitelino. Ambas
estructuras tienen pocos mm. de longitud, ocurre en la tercera semana embrionaria.

-Fase hepática: Hacia el tercer mes de vida embrionaria, el hígado es sembrado por células madres
del Saco Vitelino. ]

La medula ósea se encuentra en la cavidad medular de los huesos largos (principalmente en la


epífisis) y en los espacios entre las trabéculas de los huesos esponjosos.

Las células madres o celula troncal hematopoyeica [CTH] son células pluripotenciales, con
capacidad de auto renovación y ploriferacion por lo que pueden ser definidas como células
clonogenicas que poseen la propiedad de ronovarse asi mismas, de ploriferar, y diferenciarse
hacia todos los tipos de células sanguíneas. Estas representan menos del 1% de las ceulas de la
medula ósea. No son identificables morfológicamente por lo que deben ser identificadas por el
inmunofenotipo o estudiadas en cultivos in vitro.

Estas células madres dan origen a dos líneas celulares principales, Mieloide y Linfoide. A partir de
estas se generan las primeras células reconocibles morfológicamente de cada línea celular:

-Mieloblastos en el caso de los granulocitos, que posteriormente madurara a promielocito y luego


a mielocito etapa en la cual se diferencian las tres líneas especificas de los granulocitos
[Neutrofilos, Basofilos, Eosinofilos]. Durante el proceso de maduración de los granulocitos
corresponde a las etapas: juveniles, baciliformes y segmentados. En la diferenciación de los
granulocitos estos: reducen su tamaño, adquieren granulación especifica y tienen una
segmentación nuclear, a este proceso de generación, diferenciación y maduración se le conoce
como GRANULOPOYESIS, en este también se incluye la generación, diferenciación y maduración
de las células del sistema fagocitico mononuclear [ Monocitos y Macrofagos] y a su vez todos estos
derivan de las células llamadas GM-CFU. La granulopoyesis representa la formación y maduración
de un grupo específico de células que conforman el 60% de las células sanguíneas.

El proceso de formación y maduración de los granulocitos dura aproximadamente 11 días, de los


cuales los granulocitos pasan 7 días en el compartimiento de formación y maduración y luego
pasan al compartimiento de reserva, donde permanecen por 4 días. Cuando los segmentados
neutrófilos salen del compartimiento de reserva y entran a la circulación, un porcentaje de ellos
viajará libremente en la sangre. Sin embargo, otros se van adherir a las paredes de los capilares y
vénulas post-capilares o van a ser retenidos en capilares cercanos a las grandes venas. Esto es lo
que se conoce como compartimiento de marginación.

En la línea linfoide, después del proceso de diferenciación y maduración se originan los linfocitos B
[producen anti cuerpos y proteínas (gamma y globulinas) que reconocen antígenos y se unen a
ellos] y linfocitos T [reconocen, responden y recuerdan antígenos]. Estos últimos requieren de una
etapa posterior de maduración en el timo.

¿Cómo logra la CTH dividirse produciendo células hijas con destinos diferentes? Y si es así, ¿Cómo
regula esta asimetría?

La asimetría puede resultar por procesos:

-Extrínsecos: las células hijas son originalmente idénticas, pero adoptan diferentes destinos
debido a factores ambientales, como por ejm: citoquinas

-intrinsecos: la célula hija difiere al momento de la división debido a una partición desigual de los
determinantes del destino celular, como: factores de transcripción, receptores celulares o RNA.

-Células progenitoras hematopoyéticas (CPH): Las cuales no pueden autorrenovarse pero


conservan la capacidad de proliferar. Pueden diferenciarse en varios linajes (multipotenciales), en
dos linajes (bipotenciales) o a un solo linaje (monopotenciales). Conservan el marcador CD 34,
pero ya adquieren marcadores específicos del linaje al que darán origen. Tanto las CTH como CPH
tienen una morfología parecida a los linfocitos y no es posible distinguirlas en el frotis de médula
ósea.

-Células precursoras: Son aquellas que al madurar dan origen a las células que circulan en la
sangre, forman más de 90% de las células de la médula ósea y son reconocibles por su morfología.

-Estudios de la hematopoyesis:

-Hemograma: es el estudio cualitativo de las células de la sangre periférica [Sangre que circula por
todo el cuerpo], es un primer e importante procedimiento para estudiar el estado de la
hematopoyesis.

-Mielograma: es el estudio citológico de series: eritoblastica, granulocitica, agranulocitica y


megacariocitica, de un aspirado de medula ósea.

-Biopsia de medula ósea: es un estudio histológico que evalúa arquitectura medular.

-Ferrocinetica: administración de Fe-transferrina y medida de desaparición del plasma, aparición


de eritrocitos marcadas.

-Cultico in vitro de células troncales.


Los eritrocitos: también llamados glóbulos rojos o hematíes, son las células más numerosas de la
sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su función es transportar el
oxígeno hacia los diferentes tipos de tejidos del cuerpo. Los eritrocitos humanos, así como los del
resto de mamíferos, carecen de núcleo y de mitocondrias, por lo que deben obtener su energía
metabólica a través de la fermentación láctica. La cantidad considerada normal en la especie
humana fluctúa entre 4 500 000 (en la mujer) y 5 400 000 (en el hombre) por milímetro cúbico (o
microlitro) de sangre, es decir, aproximadamente 1000 veces más que los leucocitos. El exceso de
glóbulos rojos se denomina policitemia y su deficiencia se llama anemia.Los eritrocitos se utilizan
comúnmente en transfusiones en la práctica clínica y se han sugerido como transportadores de
fármacos y nanopartículas. Al envejecer la célula, la membrana se hace rígida, permeable y el
eritrocito es destruido en el bazo. La vida media promedio del eritrocito normal es de 100 a 120
días.

Aumentados Disminuidos

-talasemias -Anemia megaloblastica

-cardiopatias

-altura

-deshidratacion

HEMOGRAMA

*Partes:

Cta. Roja

Cta. Blanca

Plaquetas

HEMATOCRITO

Volumen ocupado por los hematíes en relación a la cantidad de plasmas

Hto%

*VCM

Medida de tamaño de los hematíes

VCM= hematocrito(%) X 10/hematíes (x10^6/ul)

*HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (HCM)

Contenido medio de hemoglobina de cada hematíe

HCM(pg)= hemoglobina (g/dl) X 10/hematíes (x 10^6/ul)

Correlacion con VCM

*CONCENTRACION DE HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (CHCM)


Concentracion de hemoglobina por el total de masa de hematíes

CHCM (g/dl)= hemoglobina(g/dl) X 100/hematocrito(%)

Escasa utilidad practica

*ADE/RDW

Nos permite saber la uniformidad de tamaño de los hematíes. Cuantifica la


ANISOCITOSIS( coexistencia de poblaciones de Hties de diferentes tamaños)

ADE o RDW %. Medida VN: 13+/- 1

*índice de dispersión de la HB o distribución de HB en los hematíes (HDW)

Se altera cuando hay doble población de hematíes

VN: 27 +/- 5

Pacientes transfundidos, anemia en tratamiento.

*RETICULOCITOS

Hematíes jóvenes, no totalmente maduros

Informa la capacidad eritropoyetica (regenerativa) de la medula osea

IMPRESCINDIBLKE EN EL ESTUDIO DE ANEMIAS E IMPORTANTE EN MONITORIZACION DEL


TRATAMIENTO

VN: 55 +/- 20 X 10^3/ul 5-20%

*INDICE RETICULICITARIO

Índice de producción reticulocitaria

Correcion en función de la vida media de los reticulocitos y la intensidad de la anemia.

% Reticulocitos x (Hto paciente / Hto normal) / FC

Los leucocitos: se encuentra en la sangre y los tejidos linfáticos. Los leucocitos son parte del
sistema inmunitario del cuerpo. Estos ayudan a combatir infecciones y otras enfermedades. Los
tipos de leucocitos son los granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), los monocitos y los
linfocitos (células T y células B). Con frecuencia, la verificación del número de leucocitos en la
sangre es parte de la prueba de recuento sanguíneo completo (RSC), que se puede usar para
determinar la presencia de afecciones como infecciones, inflamaciones, alergias y leucemia.
También se llama GB y glóbulo blanco. Los leucocitos son células móviles que se encuentran en la
sangre transitoriamente, así, forman la fracción celular de los elementos figurados de la sangre.
Son los representantes hemáticos de la serie blanca. A diferencia de los eritrocitos (glóbulos rojos),
no contienen pigmentos, por lo que se les califica de glóbulos blancos.

Son células con núcleo, mitocondrias y otros orgánulos celulares. Son capaces de moverse
libremente mediante pseudópodos. Su tamaño oscila entre los 8 y 20 μm (micrómetros). Su
tiempo de vida varía desde algunas horas, meses y hasta años. Estas células pueden salir de los
vasos sanguíneos a través de un mecanismo llamado diapédesis (prolongan su contenido
citoplasmático), esto les permite desplazarse fuera del vaso sanguíneo y poder tener contacto con
los tejidos del interior del cuerpo humano. Vida media: 6-7 horas en sangre y 4-5 días en los
tejidos. Se acorta en las infecciones.

GRANULOCITOS

TIPO PORCENTAJE DIAMETRO PRINCIPAL NUCLEO GRANULOS VIDA


APROX. EN (μm) OBJETIVO MEDIA
ADULTOS

NEUTROFILO 62% 10-12 -Bacterias Multilobulado Fino, 6 horas-


-Hongos ligeramente unos
rosado cuantos
(tinción HyE) días, dura
días en
bazo y
otros
tejidos.
EOSINOFILO 2.3% 10-12 Macroparásito Bi-lobulado Se 8–12 días;
s encuentran circulan
en un color por 4 ó 5
-Modulan rosa- horas en
respuesta anaranjado el torrente
alérgica sanguíneo.
inflamatoria
BASOFILO 0.4% 12-15 Liberan Bi-lobulado o Azul oscuro De pocas
histamina para tri-lobulado horas
respuesta hasta
inflamatoria pocos días

Valores normales de leucocitos y formula leucocitaria

% Promedio (x Minimo (x Máximo (x


109/L) 109/L) 109/L)
Leucocitos - 7,5 4,5 11,5

Neutrófilos 55-70 4,8 2,5 7,5


segmentados
Neutrófilos no 0,2-6 0.015 0,01 0,02
segmentados
Eosinofilos 1-4 0,28 0,6 0,5
Basófilo 0,2-1,2 0,08 0,01 0,15

Linfocitos 17-45 3 1,3 4

Monocitos 2-8 0,5 0,15 0,9

PATOLOGIAS

NEUTROFILIA

Se define como el aumento en el número absoluto de neutrófilos circulantes por encima de dos
derivaciones estándar del valor medio en individuos normales, que corresponde a cifras superiores
a 7.500/ mm3. La neutrofilia es la causa más frecuente de leucocitosis. Se define leucocitosis como
el aumento en el número total de glóbulos blancos por encima de 11.000/mm3.

La neutrofilia puede deberse a varios mecanismos:

• Aumento en la producción medular: en la mayoría de los casos como respuesta a procesos


infecciosos, inflamatorios o como proliferación neoplásica en forma de síndromes
mieloproliferativos o leucemias.

• Liberación rápida del compartimiento medular a sangre periférica: propia de procesos agudos,
liberación de endotoxinas y tratamiento con corticoides.

• Marginación de los neutrófilos: la neutrofilia producida por el ejercicio vigoroso, el stress físico y
emocional así como por la infusión de epinefrina y otras catecolaminas son capaces de movilizar
los neutrófilos del compartimiento marginal y aumentar los circulantes. Es una neutrofilia leve y
pasajera, sin desviación izquierda lo que nos puede ayudar en el diagnóstico diferencial. Esta
neutrofilia se conoce también con el nombre de pseudoneutrofilia.

• Trastornos en la salida a los tejidos: los corticoides reducen la salida de los neutrófilos a los
tejidos.

EOSINOFILIA:

Se define como recuento de eosinofilos superior a 700 celulas/uL en la sangre y se presenta en


muchas condiciones clínicas.

CAUSAS:

• Trastornos alérgicos: asma bronquial, urticaria, edema angioneurótico, fiebre del heno,

sensibilidad a fármacos, tabaquismo.

• Enfermedades dermatológicas: pemfigus, dermatitis hipertiforme.


• Parasitosis: parásitos tisulares (ej., triquinosis, equinococos, schistosomiasis); menos frecuente

en el parasitismo intestinal.

• Síndrome de Loeffler.

• Infiltración pulmonar de eosinófilos.

• Eosinofilia tropical (principalmente filaríasis).

• Enfermedades hematológicas: leucemia mieloide crónica, policitemia vera, anemia

perniciosa, enfermedad de Hodgkin, post-esplenoctomía.

• Enfermedades malignas, especialmente con metástasis o necrosis.

• Post- irradiación.

• Misceláneas: periartritis nodosa, artritis reumatoide, sarcoidosis, ciertos venenos.

• Idiopática.

Basofilia:

Se define basofilia al recuento de basófilos superior a 150/µL. Se puede observar en pacientes con:
mixedema, colitis ulcerativa, sinusitis crónica, varicela y en algunos casos de nefrosis. También se
puede observar en pacientes con déficit de hierro, cáncer pulmonar, leucemia mieloide crónica,
policitemia vera, metaplasia mieloide agnogénica, algunas anemias hemolíticas crónicas,
enfermedad de Hodgkin, y post-esplenectomía. La infiltración de basófilos ha sido observada en
áreas de dermatitis por contacto, aparentemente en respuesta a una interacción inicial entre el
antígeno y los linfocitos. La aparición de basófilos está relacionada a ciertos tipos de
hipersensibilidad y la IgE parece ser un intermediario esencial en esta reacción. En las reacciones a
los parásitos, la descarga de mediadores por los basófilos parece ayudar en la expulsión de estos
organismos multicelulares.

Además, la histamina liberada por los basófilos reclutados, o por los mastocitos locales puede
modular algunas reacciones retardadas a través del estímulo de receptores de histamina-2 en
células como los linfocitos T. El uso de estrógenos y drogas anti-tiroideas también se asocian con
basofilia.

You might also like