You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL “LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS”

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

CUADRO COMPARATIVO

“APARATO CRÍTICO CONVENCIONAL Y APA”

MODULO IV

ACTIVIDAD INTEGRADORA 1

GRUPO: 317

ALUMNA: SÁNCHEZ FLORES KIARA NIKOL


APARATO CRÍTICO
CARACTERÍSTICAS CONVENCIONAL APA OBSERVACIONES
▪ Presenta fuera del ▪ Sistema en el cual la ▪ Elementos que
texto aclaraciones referencia a la fuente los conforman:
pertinentes con la se escribe lo más citas, llamadas a
finalidad de no cercana al párrafo que nota, notas y
distraer la atención se está citando, y se abreviaturas.
DEFINICIONES del lector. escribe entre ▪ El manejo en
▪ Las notas se escriben paréntesis; ésta puede estilo APA,
por lo general a pie de ir al inicio o al final del resulta más fácil
página, aunque párrafo citado. en su
puede hacerse al final ▪ Propuesto por la comprensión y
del capítulo o al final Asociación aplicación.
del escrito. Psicológica de
América.

ELEMENTOS
▪ Aquella información En el estilo APA, debes ▪ Las citas
que es tomada crear una cita textual con convencionales y
directamente de la el apellido del autor y el tradicionales son
fuente de consulta. año de publicación entre directas, sin
▪ Se utilizan para definir paréntesis, y luego dar embargo, en la
los términos o una referencia completa convencional, las
conceptos en la lista de referencias citas se
secundarios, para en orden alfabético. enumeran en el
CITAS hacer comparaciones pie de página
o corroborar. para anotar
▪ Cuando se emplean números en el
se tiene que señalar texto y poderlas
una fuente o identificar.
referencia. ▪ En APA se usa
▪ Si la cita textual es para
menor a los tres conceptualizar y
renglones o menor a se mide el
40 palabras de tamaño de la cita
contenido se escribe para corregir la
dentro del párrafo y sangría.
entre comillas; si es
mayor a tres
renglones o 40
palabras, se anota en
un párrafo
independiente con
sangría de 3
centímetros o 10
golpes respecto al
margen izquierdo.
▪ Señalamientos que ▪ Debe ser utilizada ▪ Las llamadas a
se escriben para para complementar o nota, son los
llamar la atención amplificar algún tipo auxiliares de las
como asteriscos, de información de notas, son estos
letras, cruz, números manera sustancial en signos que los
consecutivos, etc. el texto. ayudan a
▪ Lo importante es que ▪ La presencia de notas identificar las
se mantengan puede distraer a los fuentes de
homogéneos dentro lectores, no se utilizan consulta.
LLAMADAS A NOTA del texto. Sin para incluir
embargo, por utilidad explicaciones
se recomiendan los complejas, tampoco
números arábigos. para informaciones
▪ Se indican de forma: irrelevantes.
o Entre paréntesis,
o superíndice.
o Dependiendo del
estilo usado,
puede escribirse
dentro del
paréntesis o fuera
de él.
o Existen casos
especiales cuando
es cita de la cita.
▪ Aclaraciones que De acuerdo con la APA ▪ Las notas en
hace el autor respecto las notas de pie de página convencional,
al texto que escribió. en el texto se dividen en proporcionan la
o Aclaratorias: son las dos clases: fuente de
que amplían o o Notas de pie de consulta,
profundizan algún página de contenido: mientras que en
aspecto del escrito. complementan y estilo APA tiene
o Notas informativas: profundizan la más divisiones,
son aquellas que información tratada lo cual puede
NOTAS proporcionan la dentro del texto, ésta ayudar a
fuente de consulta. debe ser sencilla y profundizar la
esencial. Además de información de la
sólo comunicar una fuente de
idea. consulta.
o Notas de pie de
página de
autorización por
propiedad literaria:
permiten reconocer la
fuente de las citas.
Son las abreviaturas de Son las abreviaturas de ▪ Utilizadas para
uso frecuente: uso frecuente: sustituir los datos
▪ idem. Significa lo ▪ idem. Significa lo de las notas
mismo, se usa mismo, se usa cuando bibliográficas,
LOCUCIONES cuando los datos de la los datos de la nota hemerográficas
nota son los mismos son los mismos que la o electrónicas.
que la inmediata inmediata anterior
anterior (mismo autor, (mismo autor, obra y
obra y página). página).
▪ ibidem. Lo mismo ▪ ibidem. Lo mismo que
que lo anterior, se lo anterior, se emplea
emplea para citar al para citar al mismo
mismo autor y obra, autor y obra, pero
pero página diferente. página diferente.
▪ op. cit., obra citada. ▪ op. cit., obra citada.
Sustituye a la obra ya Sustituye a la obra ya
citada, pero que no es citada, pero que no es
la inmediata anterior. la inmediata anterior.
Sin embargo, no se Sin embargo, no se
usa cuando se citan usa cuando se citan
más obras del mismo más obras del mismo
autor. autor.
▪ loc. cit., Significa ▪ loc. cit., Significa
lugar citado. Se lugar citado. Se
emplea cuando se emplea cuando se
hace referencia a la hace referencia a la
misma obra y a la misma obra y a la
misma página citadas misma página citadas
en una nota que no en una nota que no
sea la inmediata sea la inmediata
anterior. Pero no se anterior. Pero no se
utiliza cuando se citan utiliza cuando se citan
más obras del mismo más obras del mismo
autor. autor.
▪ vid. supra. Véase ▪ vid. supra. Véase
arriba o arriba o anteriormente.
anteriormente. Su Su utilización nos
utilización nos remite remite a páginas
a páginas anteriores, anteriores, en las
en las cuales el cuales el asunto o
asunto o tema ya fue tema ya fue abordado
abordado más más ampliamente.
ampliamente.
▪ vid. Infra. Véase ▪ vid. Infra. Véase
abajo o abajo o
posteriormente. Su posteriormente. Su
uso hace referencia a uso hace referencia a
la información que se la información que se
encuentra en páginas encuentra en páginas
posteriores. Se le posteriores. Se le
puede agregar el puede agregar el
capítulo y la página, o capítulo y la página, o
solamente uno de solamente uno de
ellos. ellos.
▪ cf., cfr. Confróntese, ▪ cf., cfr. Confróntese,
cotéjese o cotéjese o compárese.
compárese. Se Se emplea para
emplea para indicar al indicar al lector que
lector que consulte la consulte la fuente que
fuente que se cita, se cita, porque ésta le
porque ésta le puede puede proporcionar
proporcionar información que
información que reafirme o contradiga
reafirme o contradiga el aspecto que se lee
el aspecto que se lee en el texto.
en el texto. ▪ apud. Apoyado en. Se
▪ apud. Apoyado en. utiliza cuando se hace
Se utiliza cuando se una referencia
hace una referencia secundaria porque no
secundaria porque no se consultó la fuente
se consultó la fuente original. Es decir, el
original. Es decir, el autor que consultamos
autor que citó a otro autor. Esta
consultamos citó a cita también se llama
otro autor. Esta cita cita citada.
también se llama cita ▪ et. al. Significa: y
citada. otros, se emplea
▪ et. al. Significa: y cuando la obra fue
otros, se emplea escrita por tres o más
cuando la obra fue autores. Se anota el
escrita por tres o más primero y después la
autores. Se anota el abreviatura.
primero y después la
abreviatura.
ESTRUCTURA
1. Nombre del autor o Apellido, N. (fecha). Título ▪ El formato para
autores. y subtítulo (edición si es las fuentes
2. Título y subtítulos posterior a la primera). bibliográficas, se
completos y en Lugar: nombre de la eliminan algunos
cursivas. editorial. datos para el
3. Número de volumen, estilo APA,
si son dos o más. mientras que en
FUENTE 4. Número de edición si el convencional
BIBLIOGRÁFICA es posterior a la se profundizan
primera. más en la
5. Nombre de la información
editorial. consultada.
6. Lugar de publicación.
7. Fecha de edición.
8. Colección o serie a
que pertenece.
9. ISBN, dato opcional.
Oppenheimer, Andrés. Oppenheimer, A. (2013).
Cuentos chinos. El Cuentos chinos. El
engaño de Washington, engaño de Washington, la
EJEMPLO: la mentira populista y la mentira populista y la
esperanza de América esperanza de América
Latina. 9ª reimp. México, Latina (9ª reimp.). México:
Debolsillo, 2013, 439 pp. Debolsillo.
1. Nombre del editor, Nombre del articulista ▪ Las fuentes
editores o articulista. (fecha). Título del artículo. hemerográficas,
2. Título del articulo Título de la publicación. contienen más
entre comillas. número de la publicación. datos en el estilo
3. Título y subtitulo Lugar, Editorial. Número convencional,
completos en de páginas consultadas. mientras que en
cursivas precedido de el APA es más
la palabra en: práctico.
FUENTE 4. Número de ▪ El uso de
HEMEROGRÁFICA publicación. cursivas, facilita
5. Nombre de la la búsqueda de
editorial. la fuente.
6. Lugar de la
publicación.
7. Fecha (año, día,
mes).
8. Número total de
páginas.
Mulia, Jorge. “Coloides Mulia, J. (2014,
Asimétricos” en: Boletín. septiembre-diciembre).
Investigación y Estudios Coloides Asimétricos.
EJEMPLO: Avanzados, núm. 67, Boletín. Investigación y
UAEM, México, Estudios Avanzados,
septiembre-diciembre de núm. 67, México: UAEM.
2014, pp. 16, 17. 16,17.
1. Autor. Apellido, N. (fecha). Título ▪ En el formato de
2. Título de la página en en cursivas (versión o la fuente
cursivas. edición) [Medio o cibergráfica son
3. Nombre de la editorial soporte]. Lugar. Entidad similares los
FUENTE o responsable. responsable. estilos, solo que
CIBERGRÁFICA 4. Medio o soporte. Recuperación de la en algunos datos
5. Lugar. dirección electrónica. se utiliza los
6. Fecha. paréntesis y
7. Dirección electrónica corchetes.
o URL.
8. Fecha de acceso o
consulta.
Walker, Janice. APA- Bravo, N. (2007).
style citations of Competencias Proyecto
electronic sources, Doc Tuning-Europa. Tuning-
web, University of South América-Latina [Doc.
EJEMPLO: Florida, 1996, Disponible Web]. España:
en: Universidad de Deusto.
www.cas.isf.edu/english/ Recuperado de
walker/apa, acceso el 12 www.relint.deusto.es/Tuni
de noviembre de 1997 ngProject/index.htm

You might also like