You are on page 1of 28

Cefalea

Objetivos:
 Definir los signos, síntomas y técnicas de exploración neurológica
que permiten la elaboración de la anamnesis y el examen físico en
un paciente con patología neurológica.
 Seleccionar los exámenes complementarios para definir
diagnostico
Cefalea

Historia Clínica
Anamnesis
Antecedentes
Exámenes Complementarios
Cefalea

Cefaleas Primarias

Migraña y sus variedades


Cefalea
La migraña (o jaqueca) es más que un dolor de cabeza. Es un
trastorno neurológico complejo y crónico, a menudo hereditario,
caracterizado por la recurrencia de cefaleas de horas de
duración (4-72 horas), habitualmente unilaterales y pulsátiles,
muy intensas e incapacitantes, acompañadas de trastornos
afectivos y cognitivos y de síntomas vegetativos como náuseas,
vómitos e hipersensibilidad a los estímulos físicos, psíquicos
o sensoriales (intolerancia al ruido y a la luz); pueden ir precedidas
o acompañadas de síntomas de origen cortical (aura).
La cefalea migrañosa clásica es unilateral, pulsátil,
de intensidad suficiente como para obstaculizar las
actividades cotidianas, dura entre horas y
algunos días, se acompaña de fotofobia, fonofobia,
náuseas o vómito, y hace que el paciente busque
un espacio oscuro, tranquilo y relajante. Sólo en
20 a 25% de los pacientes la cefalea migrañosa se
acompaña de aura.
El aura de migraña comúnmente es visual o
somatosensitiva. El aura visual se describe como
manchas brillantes o líneas onduladas que se
mueven
por el campo visual (escotoma centelleante). El
aura somatosensitiva que acompaña a la migraña a
menudo es hormigueo unilateral que se
propaga lentamente en cuestión de minutos en un
lado del cuerpo
Un diagnóstico clínico de migraña no
necesariamente excluye la posibilidad de una causa
subyacente: los tumores o los accidentes
cerebrovasculares
llegan a causar cefaleas tipo migraña que se
acompañan de aura tipo migraña. Por consiguiente,
cuando ocurren migrañas por vez primera en
adultos
de edad avanzada están justificados estudios de
neuroimágenes, aunque una primera migraña
sucede a cualquier edad, incluso en adultos
mayores.
Cefalea

El aura es, en la mayoría de los casos, visual o sensitiva y de corta


duración. No se presenta en todos los pacientes ni en todos
los episodios, por lo que se distinguen los subtipos clínicos de
migraña con aura y migraña sin aura.
Cefalea

Etiopatogenia
Epidemiologia
Fisiopatología
Fisiopatología de los pródromos
Fisiopatología de los síntomas neurológicos focales o aura
Fisiopatología del dolor (de la cefalea)
Cefalea

Los tres elementos que intervienen en la fisiopatología del


dolor son:
a) los núcleos del tronco cerebral(el núcleo caudal del trigémino y
los núcleos aminérgicos ,del rafe y locus coeruleus
b) b) la corteza cerebral
c) c) los vasos meníngeos y su inervación por el trigémino (el sistema
trigeminovascular).
La corteza cerebral y el hipotálamo tienen su papel en el
desencadenamiento y la periodicidad de las crisis, pero no en la
génesis del dolor.
Cefalea
Depresión de propagación cortical:

La depresión de propagación cortical es una onda autopropagada de despolarización


neuronal y glial que se propaga a través de la corteza cerebral.
Se hipotetiza que la depresión de propagación cortical

Causa el aura de la migraña


Activar aferentes del nervio trigémino
Alterar la permeabilidad de la barrera hematoencefálica mediante la activación y
regulación positiva de la metaloproteinasa de la matriz
Cefalea
Cefalea

Manifestaciones clínicas
Pródomos
Auras: 15-25% de los casos
Cefalea: Caracteristicas
Cefalea
Cefalea

Tratamiento:
No Farmacológico
Farmacológico
Preventivo o profiláctico
Sintomático o del episodio agudo
Cefalea
Cefalea
Cefalea
Cefalea

Cefalea Tensional
Cefalea
Cefalea

Cefalea secundaria
Cefalea de origen cervical
Neuralgia del trigémino
Dolor facial atípico
Cefalea de causa ocular
Cefaleas sinusales
Disfunción de la articulación temporomandibular
Arteritis de la arteria temporal
Cefalea

Cefalea por hemorragia sub aracnoidea

You might also like