You are on page 1of 5

En el presente documento, se realiza el análisis

desde la óptica de la Mejora Regulatoria y Análisis


de Impacto Regulatorio de la Resolución CREG
079/2019

ANÁLISIS
DE
DOCUMENT
O
RESOLUCIÓN No. 079 DE
2019

Miguel Angel Soto Duran


1. Introducción.

Para la elaboración del presente documento se ha recurrido a la metodología de Análisis de


Impacto Regulatorio en su etapa ex post, misma que se constituye en unos de los elementos de la
Mejora Regulatoria; mediante la cual se podrán apreciar los impactos emergentes de la aplicación
de la RESOLUCIÓN No. 079 DE 2019 de la COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS – CREG.

2. Objetivos Iniciales de la Regulación

La Resolución Creg079-2019 tiene el objetivo de definir los principios, comportamientos y


procedimientos que deben cumplir los comercializadores minoristas en la celebración de
contratos de energía destinados al mercado regulado. Lo que se traduce en “Regular las
convocatorias públicas que deben adelantar los comercializadores minoristas para la celebración
de contratos de energía eléctrica destinados a atender el mercado regulado”.

3. Problemática que dio origen a la normativa analizada

A partir de la Resolución CREG 020 de 1996 de la CREG la cual tiene la finalidad de dictar normas
con el fin de promover la competencia en las compras de energía eléctrica en el mercado
mayorista, mediante la cual se establecen una serie de condiciones que deben cumplir los
comercializadores minoristas que atienden usuarios regulados para la celebración de contratos de
energía para este mercado. Se han evidenciado algunos problemas a raíz de la evolución de los
precios de los contratos para el mercado regulado y no regulado, así como la exposición a bolsa
de los comercializadores que atienden demanda regulada, los cuales se circunscriben a que el
mecanismo de convocatorias públicas no cumple plenamente los principios regulatorios de
eficiencia, neutralidad, trasparencia y fiabilidad.
En consecuencia, se han dado altos costos de transacción en los contratos, reducida
estandarización de los contratos y las convocatorias, lo que originó la falta de transparencia en los
procesos de contratación.
De forma adicional, la existencia de la integración vertical entre agentes generadores -
distribuidores - comercializadores, lo cual ha favorecido el ejercicio de acciones que pudieron
impedir la libre competencia.
En el escenario actual de cambios tecnológicos en el sector eléctrico como la medición
inteligente, la autogeneración, el almacenamiento, el ente regulador se propuso adaptar el marco
regulatoria a uno flexible que considere la variedad de mecanismos emergentes de
comercialización de energía y que permita la articulación de todos los nuevos desarrollos en el
mercado, y la transferencia de estas nuevas y mayores eficiencias a la tarifa de los usuarios
finales.

4. Identificación de las posibles alternativas a la regulación

Como parte del proceso de mejora regulatoria se han buscado diferentes alternativas compatibles
con los principios regulatorios que se han visto vulnerados, así como también:
- La prestación eficiente de los servicios públicos a todos los habitantes del territorio
nacional.
- El ejercicio de la función de regulación del Estado orientada a corregir fallas del mercado.
- Garantizar la prestación de los servicios públicos de forma eficiente, continua e
ininterrumpida, la libre competencia y la no utilización abusiva de la posición dominante.
- Impedir abusos de posición dominante y buscar la liberación gradual de los mercados
hacia la libre competencia.
En este sentido, se ha propuesto la reglamentación de las convocatorias a través de la creación de
un sistema centralizado de información de convocatorias públicas, cuyo propósito es brindar más
información a todos los agentes, usuarios y entidades de inspección, control y vigilancia.
Este sistema centralizado de información tiene como objetivos dotar de mayor transparencia el
proceso de contratación, reducir los costos de transacción, permitir una mejor vigilancia, limitar la
posibilidad de discriminación y en general, proteger al usuario.

5. Impacto de la Regulación

a) Análisis de cargas administrativas.


A raíz de la emisión de la resolución se activaron varios mecanismos en distintas instancias
para posibilitar la aplicación de los procedimientos generales para las convocatorias
públicas, se instruyó al Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC) que
en un plazo de tres meses diseñe e implemente el Sistema Centralizado de Información de
Convocatorias Públicas (SICEP), asimismo, el ASIC debió establecer un acuerdo de
interoperabilidad con la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios con el fin de
que esta entidad disponga de la información que reposa en el SICEP en los términos que
establezca para llevar a cabo sus tareas de inspección, control y vigilancia.
Estas actividades conllevaron una carga administrativa elevada dada la complejidad del
procedimiento establecido y que dentro del plazo de tres meses se debieron llevar
adelante las pruebas correspondientes.
Otra fuente de carga administrativa emerge de la aplicación del procedimiento el cual, por
su complejidad y la cantidad de controles diseñados para garantizar el objetivo de la
resolución; incrementaron la cantidad de pasos para la suscripción de los contratos lo que
se entendería como un incremento de la burocracia.
b) Análisis de los efectos económicos de la regulación
Si bien no se ha logrado obtener información de los efectos económicos de la aplicación
de la resolución CREG-079/2019, se ha identificado información de los contratos suscritos
como se muestra en la imagen siguiente:
Fuente: XM con base a datos de ASIP

Se entiende que el SICEP ya se encuentra en el tercer año de funcionamiento y que la


normativa no ha sufrido modificaciones, por lo cual se concluye el que objetivo de la
resolución en el ámbito de aplicación establecido, ha tenido y tiene los efectos deseados y
se habrían resuelto los problemas identificados bajo la normativa de convocatorias
públicas anterior. En este sentido, bajo un enfoque de costo – beneficio, lo benéficos
serían mayores a los costos que emergieron de su implementación.

6. Oportunidades de mejora

Es evidente que el tiempo de aplicación de esta normativa es reducido y que la magnitud de sus
efectos no puede ser visibilizada de forma íntegra, por ellos se recomienda realizar una evaluación
de medio término (a los 5 años de su aplicación) en la cual se puedan realizar evaluaciones
cuantitativas y cualitativas para verificar la efectividad de la implementación de la regulación.

You might also like