You are on page 1of 26

DESARROLLO

HUMANO

Integrantes:
 Esparza Serrano Jessica Estefany
 Sánchez Cardeña Miguel Angel
 Cruz Uscanga Valeria
 Castillo Pérez Clara Elizabeth
 Sánchez Caporal Yanet
 Coca Lázaro Allison Lizeth
 Aguilar Ramos Pilar Del Carmen
 Morales Reyes Alex David
 Torres Pérez Daniel Emilio

Profesor: Anselmo Lara Morales


Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial

ÍNDICE
3.1 Concepto de superación personal
3.2 Aspectos de la Superación personal.
3.2.1 Aspecto físico.
3.2.2 Aspecto afectivo.
3.2.3 Aspecto intelectual.
3.2.4 Aspecto social.
3.2.5 Aspecto creativo.
3.2.6 Aspecto estético.
3.2.7 Aspecto moral.
3.2.8 Aspecto espiritual.
4.1. Calidad de vida.
4.2 Concepto de autorrealización
4.2.1 La persona autorrealizada motivada por necesidades de
desarrollo.
4.2.2 Retrato de la persona autorrealizada,
madura y feliz.
4.3 Proyecto de evolución personal. (Yo, Familia,
Trabajo, Entidad social y medio ambiente).
4.3.1 Propósitos.
4.3.2 Análisis FODA personal
4.3.3 Proyecto de vida.

INTRODUCCIÓN
Como ya sabemos el desarrollo humano es importante y la
superación personal también, ya que es un proceso de
transformación mediante el cual una persona adopta nuevas
formas de pensamiento para desarrollar nuevos comportamientos,
no es exclusivo de la edad y puede darse en cualquier etapa de la
vida, existen diferentes aspectos de superación personal tales
como el aspecto físico, afectivo, intelectual, social, creativo,
estético, moral, espiritual, de calidad de vida, de autorrealización
(motivada por las necesidades de desarrollo, retrato de la persona
madura y feliz), al igual que proyectos de evaluación personal
(yo, mi familia, mi trabajo, mi entidad social y medio ambiente),
propósitos, un análisis FODA personal y un proyecto de vida
(lago o corto plazo).

Superación personal
La superación personal es un proceso de transformación mediante el cual una persona
adopta nuevas formas de pensamiento para desarrollar nuevos comportamientos.
Cuestionarse importancia equivale a cuestionar la propia valía de la persona para
convertirse en la versión ideal de sí misma. Todos tenemos mucho más potencial que el
que hemos desarrollado hasta el momento y podemos ser mejores personas día con día.
La superación personal le permite al ser humano realizarse en diversos aspectos de su
vida y encontrarle sentido a su existencia a través de la mejora continua.
Saber que en ti hay cosas asombrosas que puedes desarrollar y que te harán crecer como
persona actúa como un motor para sacar todo el potencial que hay en ti.

Algunas de sus características son:


 No es exclusiva de cierta edad y puede darse en cualquier etapa de la vida.
 Contempla una evaluación a largo plazo que se va trabajando continuamente.
 Exige voluntad autodisciplina y dedicación.
 Implica salir de la zona de confort y deja atrás hábitos dañinos y creencias
erróneas.
Tiene como beneficios mejorar la calidad de vida, mayor aprecio por la vida, desarrollo
humano y desarrollo profesional.

Aspectos de la superación personal.


Este se divide en 8 puntos.
Aspecto físico: Tener amor propio y saber nuestro valor como persona no solamente
con el valor superficial, sino que va más allá. Una buena alimentación, hacer ejercicio,
tener buenos hábitos de higiene pueden ser aspectos que como personas transmitimos
este amor propio.
Aspecto afectivo: Es el conjunto de aconteceres emocionantes que ocurre en la mente
del hombre y se expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las
pasiones, inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y permanentes que
sitúan la totalidad de la persona ante el mundo.
Aspecto intelectual: Es el desarrollo de la inteligencia, aprendiendo observar
detenidamente todo lo que nos rodea, reflexionando y ejercitando nuestra capacidad de
juicio. Enriqueciendo los leyendo cosas útiles y positivas, buscando nuevos horizontes
atreviéndose a ser creativo.
Aspecto moral: Estamos hablando principalmente de lo exterior y de lo espiritual de lo
internos que serían los sentimientos son aspectos que tenemos que considerar más que
nada para nuestra superación.
Aspecto social: Sociabilización con el ambiente, con cada persona que se cruza en
Nuestro camino y convivencia armónica y general. Capacidad de relación, integración
de nuevas experiencias, comunicación, entorno, familia.
Aspecto creativo: La creatividad se aplica en todos los campos de la superación
personal, ya sea en los negocios, en las empresas, en nuestra relación con los demás,
más que nunca en la relación con nuestro interior. Ser creativos nos ayuda a descubrir
partes de nosotros mismos que aún no conocían o que teníamos aplacadas.
Aspecto estético: Distinguir la belleza de las cosas de la vida, y a su vez percibir su
esencia que lo hace importante y por lo cual cohabita con el medio donde cumplan
objetivos.
Aspecto espiritual: La espiritualidad es un aspecto esencial del ser humano. Es una
vida interior, algo que no es mente y cuerpo sino espíritu. Es algo más amplio que una
religión, un proceso Dinámico mediante el cual las personas se encontramos
trascendencia, un sentido final a la vida, a nuestro ser interior.

Aspecto físico
Lo físico, alude a lo corporal o a la naturaleza exterior de un individuo. Los rasgos
físicos, por lo tanto, son las propiedades, particularidades o cualidades que pueden
observarse en el cuerpo de una persona. El color de los ojos y del cabello, la contextura
y la altura, por ejemplo, son rasgos físicos. Es como ven y perciben otros individuos. Es
uno de los componentes principales de la comunicación no verbal.
Son las propiedades, particularidades o cualidades que pueden observarse en el cuerpo
de una persona. El color de los ojos y del cabello, la contextura y la altura, por ejemplo,
son rasgos físicos. Cada rasgo físico forma parte de la apariencia de un ser humano.

El Aspecto Físico constituye una potente herramienta de comunicación y presentación


consciente o no. Esa primera impresión visual e impacto verbal es muy importante,
habitualmente perdura, pudiendo abrir o cerrar puertas hacia nuevas oportunidades,
dependiendo si ésta es positiva o no.
El valor comunicativo de nuestro aspecto personal viene determinado tanto por nuestra
apariencia física (forma del cuerpo, atractivo) como por los artefactos que utilizamos
para transformarlo, que ejercen una influencia considerable sobre la forma en que nos
perciben los demás y en el grado de atención que nos prestan.

Aspecto afectivo
Nuestro aspecto afectivo está compuesto por la amistad y el amor. Para resumir, es el
ámbito que tiene que ver con la forma de relacionarse con las otras personas y la imagen
que se refleja ante otros.
El aspecto afectivo es uno de los componentes más importantes del proceso de
maduración de una persona. Se define como el conjunto de emociones, sentimientos y
elementos sociales que determinan las relaciones de una persona consigo misma y con
su entorno.
El aspecto afectivo del desarrollo personal comienza en la primera infancia, estando
muy influenciado por la relación del niño con sus padres. Lo que ocurra en esta época
determinará en gran medida los aspectos sociales y emocionales de la persona en su
vida adulta.
Sin embargo, el proceso de desarrollo afectivo continúa a lo largo de todas las etapas de
la vida de un individuo. El principal marco teórico utilizado para estudiar el aspecto
afectivo del desarrollo humano es la teoría del apego, desarrollada por John Bowlby a
mediados del siglo XX.

¿Cómo influye en la persona el aspecto afectivo?


En un principio la teoría del apego de Bowlby se utilizaba tan solo para estudiar las
relaciones de los niños con sus padres durante la infancia. Sin embargo, más adelante
numerosos estudios mostraron que esta relación marcaba profundamente a la persona
durante su vida adulta.
La teoría de Bowlby se basa en el concepto de “apego”: un vínculo profundo y duradero
que conecta a una persona con otra a lo largo del tiempo y el espacio.
Este apego se forma por primera vez con los padres (especialmente con la madre o con
el cuidador principal), y la forma que tome determinará el desarrollo afectivo de la
persona a lo largo de su vida.

Aspecto intelectual
Se conoce como intelectual, por otra parte, a la persona que se dedica a las letras y las
ciencias. Estos sujetos invierten su tiempo en el estudio de la realidad y en la reflexión
de los problemas sociales.
Los intelectuales, de esta manera, forman un colectivo social que intenta educar a la
población, proponer debates y explicar ciertos fenómenos. En este sentido, se sostiene
que los intelectuales tienen el deber moral de fomentar la reflexión crítica.
Todo aquello relacionado con el intelecto es lo que se enfoca en la búsqueda de
información o experiencias enriquecedoras que nos permitan aprender algo. Por esta
razón, cuando se menciona dichos aspectos, también se hace referencia las
características intelectuales que nos definen y nos hacen únicos.
Lo que muchos podrían creer es que es algo relacionado con la inteligencia de cada
individuo, pero también tiene que ver con las creencias o los contextos culturales de
cada sociedad. Después de todo, la mente se va desarrollando por medio de experiencias
y de acuerdo con el entorno en que crece la gente.
Por lo mencionado anteriormente, una buena forma de comprender este término es
viéndolo como una perspectiva enfocada a todo lo relacionado con la mente, desde el
aprendizaje y la curiosidad por saber más, los valores y la superación personal, o hasta
la fe y las creencias en un sentido espiritual.
Asimismo, también es algo que se suele identificar como lo contrario a todo lo físico, ya
sea desde la realización de un esfuerzo o hasta la práctica de alguna actividad. Por lo
tanto, se tiene un concepto que gira en torno al pensamiento, el estudio y hasta la
reflexión.
Esto se puede ver en el interés de una persona en aprender un idioma, saber claramente
que le gusta y que no, como sus principios afectan sus acciones, o incluso como la
devoción que tienen moldea su estilo de vida y la interacción que tienen en la sociedad.

Aspecto social
El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere.
Una definición de sociedad es que es un sistema o conjunto de relaciones que se
establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de
colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los
procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad,
burocracia, conflicto y otros. La sociedad desempeña ciertas funciones generales, y son
las siguientes:
A. Reúne a las personas en el tiempo y en el espacio, haciendo posibles las mutuas
relaciones humanas.
B. Proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación entre ellas, de
modo que puedan entenderse.
C. Desarrolla y conserva pautas comunes de comportamiento que los miembros de
la sociedad comparten y practican.
D. Proporciona un sistema de estratificación de estatus y clases, de modo que cada
individuo tenga una posición relativamente estable y reconocible en la estructura
social.
Funciones específicas:
1. Tiene una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros...
2. Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros...
3. En sus variados grupos económicos la sociedad produce y distribuye los bienes y
servicios...
4. La administración política y los diversos grupos cívicas satisfacen las
necesidades de orden y seguridad externa que sienten los hombres…
5. Las diversas formas de religiones atienden socialmente las necesidades
religiosas y espirituales...
6. Las asociaciones, existen grupos sociales y disposiciones sistemáticas que están
destinadas al descanso y diversiones...
Aprender a convivir supone aprender a sobrevivir y a proyectarse, y estos tres
propósitos fundamentales del hombre no son posibles si no se aprende a concertar, con

los otros, los intereses y los futuros.

Aspecto creativo
La creatividad es otra de las cualidades esenciales de la vida, de los seres vivos.
Ciñéndonos a la creatividad humana, parece claro que todas las personas son creativas
en mayor o menor medida, al igual que pasa con la inteligencia o la belleza. La
creatividad es un subconjunto de la inteligencia, entendiendo ésta como conjunto de
funciones relacionales básicas o elementales, asociadas a un alto grado de fiabilidad; es
decir, un subconjunto del caso particular de la inteligencia condicional. Dicho
subconjunto estará formado por aquellas funciones que facilitan la creación, diseño,
invención, imaginación, etc. de nuevos conceptos o ideas. También puede entenderse
por creatividad la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la
capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una
forma original.
La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. En su
materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria o científica, si bien,
no es privativa de ningún área en particular. La creatividad es el principio básico para el
mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una
de las estrategias fundamentales de la evolución natural. Es un proceso que se desarrolla
en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus
posibilidades de realización concreta. Creatividad es la producción de una idea, un
concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface
tanto a su creador como a otros durante algún periodo.
La creatividad, ha sido entendida como algo diferente a la inteligencia; aunque muchos
autores consideran que radica en ella, ha sido objeto de estudio en múltiples
investigaciones de muy diferente ámbito, tanto desde el artístico, del publicitario, del
educativo, etc. Por tanto, dicho concepto es una característica propia del ser humano,
que le atribuye una especie de don, tal y como ha prevalecido durante siglos, rayando
con el concepto de genio, y que remarcaría el carácter absolutamente excepcional de esa
persona. Por lo general, siendo dos términos: genio y creatividad, han aparecido
vinculados al surgimiento de nuevas obras de arte. Así, la actividad que distingue al
genio es la creatividad.

Aspecto estético
La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemático del sentimiento
puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su “Crítica del juicio". Se
puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas
del arte. Si la Estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será
el valor que se contiene en su forma de manifestación cultural y aunque un variado
número de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, sólo la Estética analiza
filosóficamente los valores que en ella están contenidos.
Estética, rama de la filosofía (también denominada filosofía o teoría del arte)
relacionada con la esencia y la percepción de la belleza y la fealdad. La estética se
ocupa también de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva presentes
en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente del individuo; por
lo tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular (el
modo estético) o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas.
La estética también se plantea si existe diferencia entre lo bello y lo sublime.
Favoreciendo la legibilidad y la permanencia del hecho cultural, conservando los
valores intrínsecos o histórico-artísticos, las valoraciones subjetivas, simbólicas o
emblemáticas. Es la creación imaginativa de la forma posible y de la vía para realizarla,
concretando un propósito humano, empleándose criterios operacionales sujetos aprueba
característica de una cosa que a través de una experiencia sensorial(percepción) procura
una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción. En este sentido, la belleza
proviene de manifestaciones tales como la forma, el aspecto visual, el movimiento y el
sonido, aunque también se la asocia, en menor medida, a los sabores y los olores.
Aunque la mayoría de especies usan los rasgos físicos y feromonas para atraer a su

pareja, algunas personas dicen confiar en la belleza interior de sus elecciones.

si

Aspecto moral
¿Qué es la moral?
La moral es el conjunto de valores, costumbres, creencias y normas de un determinado
grupo social. La moral funciona como una guía para distinguir lo bueno de lo malo, lo
correcto de lo incorrecto. No es algo estático ya que depende del contexto histórico y la
cultura en particular que se trate.
Algunos ejemplos de moral son:
 Ceder el lugar en el trasporte público a mujeres embarazadas, a personas con
niños o mayores.
 Hacer la fila para esperar al colectivo.
 No hacer trampa en juegos o exámenes.
 Decir la verdad.
 Ayudar a una persona ciega a cruzar la calle.
 En caso de emergencia llamar a la policía, ambulancia, bomberos, etc.
 Ser amable con la gente que atiende en los servicios públicos, comercios, etc.
 No perjudicar la libertad de los demás.
 Escuchar a las personas cuando me hablan, sin importar quienes sean o de dónde
provengan.
 Respetar la libertad de culto y expresión de los demás.

 No difamar a otras personas.

 Cuidar el medio ambiente.


 No fumar en lugares públicos, sobre todo si hay niños o personas que sufren de
enfermedades respiratorias.
 No engañar a los demás.
 Ayudar a alguien que lo requiera.

Aspecto espiritual
¿Qué es la espiritualidad?
La Espiritualidad es un aspecto esencial del ser humano. Es una vida interior, algo que
no es mente y cuerpo sino espíritu. Es algo más amplio que una religión, un proceso
dinámico mediante el cual las personas encontramos trascendencia, un sentido final a la
vida … a nuestro ser interior.
La Espiritualidad es algo más profundo de la psicología de la personalidad de cada uno,
es nuestro santuario interior donde el reconocimiento de uno mismo va más allá de la
reflexión analítica y se abre a la confrontación metafísica y teologal con el Abismo de lo
desconocido, ya presente, al «que es más íntimo a nosotros que nosotros mismos».
Thomas Merton. La oración contemplativa.
Calidad de vida
La calidad de vida es un conjunto de factores que da bienestar a una persona, tanto en el
aspecto material como en el emocional.
En otras palabras, la calidad de vida son una serie de condiciones de las que debe gozar
un individuo para poder satisfacer sus necesidades. Esto, de modo que no solo
sobreviva, sino que viva con comodidad.

La calidad de vida abarca diversos aspectos, los cuales pueden ser subjetivos, como el
disfrutar del tiempo libre para un hobby, u objetivos, como el disponer de una vivienda
con todos los servicios básicos.

La calidad de vida como concepto comparte tanto elementos objetivos como subjetivos.
Schalock (1996) define la calidad de vida como el reflejo de las condiciones de vida
deseadas por la persona, en relación con ocho necesidades: bienestar emocional,
relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico,
autodeterminación, inclusión social y derechos. De lo anterior se infiere que la calidad
de vida de una persona en situación de discapacidad no es exactamente una función de
la deficiencia y, más aún, podría ser minimizada a través de la apropiada provisión de
apoyos individualizados provenientes del entorno familiar y social.

Concepto de autorrealización
La autorrealización es la satisfacción de haber alcanzado y cumplido una o más metas
personales que forman parte del desarrollo y del potencial humano.
Por medio de la autorrealización los individuos exponen al máximo sus capacidades,
habilidades o talentos a fin de ser y hacer aquello que se quiere. Es decir, se refiere al
logro de un objetivo personal por medio del cual se puede contemplar la felicidad.

El deseo de autorrealización es motivado por la búsqueda individual que nos encamina a


cumplir con una serie de expectativas y dar respuestas a dudas o cuestionamientos que
marcan un determinado momento existencial.
La felicidad es el máximo logro de la autorrealización, es contemplativa y se obtiene
cuando las personas comprenden que es a través de hechos y acciones que se cumplen
los anhelos y proyectos. Forma parte de la libertad de ser y hacer aquello que se desea.

La persona autorrealizada motivada por


necesidades de desarrollo.
La persona auto realizada, motivada por necesidades del desarrollo, tiene la curiosidad
habilidad de transformar las actividades-medio en experiencias finales como afirma de
nuevo Maslow, es decir, que el caminar se convierte en un disfrute no menos intenso
que la consecución de la meta deseada.

MOTIVACION
La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a
elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una
determinada situación.
Motivación Extrínseca: es el deseo que impulsa la conducta para obtener una
recompensa externa o evitar un castigo. El dinero, los regalos, un trabajo estable son
algunos ejemplos de estímulos externos que dan lugar a la conducta intrínseca.
Estas necesidades podrían incluir la actualización o aprendizaje de nuevas habilidades
para realizar mejor en una actividad, mejoran en habilidades de comunicación y
habilidades en general.

Retrato de la persona autorrealizada, madura y


feliz.
Es autosuficiente, se siente entusiasmada consigo misma y no le preocupa el rechazo de
los demás.
No teme a lo desconocido, admite los cambios de buen grado y saca el máximo
provecho a los fracasos, que sabe capitalizar para lograr mayores éxitos. Encuentra un
sentido, un por que, a su existencia, guiándose de los propios sentimientos y criterio
interior. No pierde el tiempo en lamentaciones inútiles ni culpa a los demás de sus
propios fracasos.
Ha prendido a pensar en positivo y no permite que las preocupaciones y pensamientos
angustiosos inhiba su capacidad de acción, es inmune a los celos y al qué dirán se
mantiene en una seriedad y calma tanto exterior como interiormente.

Proyectos de evaluación personal (familia trabajo


entidad social y medio ambiente)
Los seres humanos en diversas ocasiones, no tenemos establecidos un proyecto de vida,
aclarando las expectativas que queremos cumplir, ya sea en los diferentes ámbitos
cotidianos. A continuación, se muestra el concepto de cada punto en un proyecto de
Evolución Personal (Yo, Familia, Trabajo, Entidad Social y Medio Ambiente). Los
puntos ya antes mencionados, es muy importante plantearlos en plazos (corto, mediano
y largo).

Yo:
Mi plan de vida, para mí, es tener estabilidad emocional, sentirme feliz conmigo misma
al igual que sentirme realizada y siempre decidir lo que sea mejor para mi
Familiar:
Para lo familiar, es tener una mejor relación, iniciar mi propia familia después de haber
cumplido mis metas, tener armonía en mi familia y ser más unida con ella.
Trabajo:
Para lo laboral, planeo hacer mi residencia cuando este cursando la universidad, de ahí
si es posible quedarme trabajando en algún puesto que tenga que ver con mi carrera,
estar ejerciendo y ver posibilidades de ascenso.
Entidad social:
La entidad social, quiero ser una persona más solidaria y participativa en actividades de
la comunidad, al igual que seguir sintiendo empatía por los demás, así mismo, como
aportar algo bueno para todos y algún cambio que nos beneficie.
Medio ambiente
Sobre el medio ambiente, espero seguir cambiando mis hábitos que perjudican al
planeta por opciones más ecológicas, como lo he estado haciendo desde ahorita, poco a
poco y así poder.

Propósitos
Los seres humanos luchan todos los días dentro de algo que nosotros llamamos vida.
Hay un momento en la vida de todos los seres humanos nos paramos a preguntarnos
¿qué es esto que llamamos vida? ¿de dónde vienen todas las bases del conocimiento?
¿por qué fui creado en este momento de la vida? Y es ahí cuando uno empieza a tratar
de encontrar verdades, conocer más sobre tus alrededores y querer encontrar el
verdadero propósito de la vida.
Hay un principio básico para llevar a cabo nuestros deseos: El Propósito de nuestra vida
¿Qué es lo que quieres? ¿Qué disfrutas hacer? El tener una meta clara de lo que
queremos es fundamental ¿cómo podríamos buscar algo sin saber qué es lo que
buscamos? ¿Cómo saber si ya lo encontramos?
El propósito de nuestra vida tiene que ver con el dharma, es lo que debemos dar, es
nuestra misión en la Tierra y a cada persona se nos ha dado una serie de dones y talentos
únicos que nos servirán para desarrollarla.

Análisis FODA personal


El FODA personal es una herramienta que te ayuda a desarrollar un plan estratégico
para tu carrera basándote en el reconocimiento de tus fortalezas y debilidades, así como
tus oportunidades y amenazas. La clave para completar tu análisis FODA es tratar tu
carrera como un negocio y a ti mismo como un producto competitivo.
El objetivo del análisis FODA es evaluar el presente y el futuro de tu carrera. Te brinda
una nueva perspectiva de lo que haces bien, mientras te permite identificar tus retos y el
camino a seguir, de acuerdo con los datos que hallaste.
También te brinda ideas clave basadas en tus propias fortalezas y debilidades. De esta
manera, tendrás información precisa para tomar decisiones.
¿Cómo hacer un análisis FODA personal?
1. Determina tus fortalezas
2. Encuentra tus debilidades
3. Distingue tus oportunidades
4. Reconoce las amenazas
5. Evalúa tus resultados y actúa en consecuencia

Proyecto de vida
Un proyecto de vida es un plan personal a largo o mediano plazo que se piensa seguir a
lo largo de los años. Se diseña con el fin de cumplir determinados objetivos o metas
concretas y se basa en gustos personales, valores o habilidades. Muchas personas fijan
su proyecto de vida en base a una carrera universitaria, un trabajo, una pareja o formar
una familia.
El proyecto de vida implica lograr un objetivo para el que se deben seguir ciertos pasos
que permitan alcanzarlo. Por ejemplo: Juan quiere ser un gran ingeniero, graduándose
con un buen promedio para luego poder trabajar en una empresa importante. Lo que
hará será estudiar para recibirse a tiempo, esforzarse para sacar buenas calificaciones y
luego ganar experiencia para poder ingresar más adelante a la empresa deseada.
La búsqueda de un proyecto personal implica esfuerzo y autoconocimiento; supone
plantear objetivos que lleven a la acción y hacer todo lo que está al alcance para
cumplirlos.
Ejemplos de proyecto de vida
 ● Proyecto de vida profesional.

 ● Proyecto de vida universitario.

 ● Proyecto de vida con una pareja.


 ● Proyecto de vida en el plano familiar.
 ● Proyecto de vida en el ámbito académico.
 ● Proyecto de vida en el ámbito musical.
 ● Proyecto de vida en el arte.
 ● Proyecto de vida laboral.

Deseos: Es el anhelo de cumplir una voluntad o saciar un gusto. Es posible desear


objetos materiales o situaciones. Las motivaciones del deseo pueden ser muy variadas.
En ocasiones, el deseo surge por el recuerdo de vivencias pasadas que resultaron
placenteras. Ese es el caso de alguien que desea comer un determinado plato que sabe
que le gusta o que quiere volver a visitar un lugar donde vivió buenos momentos.
Cuando el anhelo por una situación del pasado se torna muy intenso y genera tristeza se
habla de nostalgia.

Creencias: Se define a la creencia como el firme asentimiento y conformidad con


algo. La creencia es la idea que se considera verdadera y a la que se da completo crédito
como cierta.
La conformación de una creencia nace desde el interior de una persona (se desarrolla a
partir de las propias convicciones y los valores morales), aunque también es
influenciada por factores externos y el entorno social (la presión familiar, los grupos
dominantes, etc.).

Expectación: Se denomina expectación la ansiedad que se produce por la espera


de algo importante o de un suceso. La expectación está acompañada de la curiosidad y
la tensión que se generan en el momento en el cual se está a la espera de algo que es
importante. Asimismo, el término expectación también se refiere a la observación o
contemplación de algo que está expuesto en función del interés público.

Objetivos: Como objetivo se denomina el fin al que se desea llegar o la meta que
se pretende lograr. Es lo que impulsa al individuo a tomar decisiones o a perseguir sus
aspiraciones.
Objetivo es también alguien que se expresa sin que su manera de pensar o sentir
influyan en sus ideas u opiniones. Es una persona imparcial o desapasionada.

Metas: Una meta o fin es el resultado esperado o imaginado de un sistema, una


acción o una trayectoria, es decir, aquello que esperamos obtener o alcanzar mediante
un procedimiento específico. Las organizaciones, los individuos, los colectivos, todos se
trazan metas y procedimientos para tornarlas realidad.

CONCLUSIÓN

Esto nos enseña la importancia de la superación personal y de


tener proyectos de vida, que al construir un futuro y empezar a
logras nuestras metas y objetivos no damos cuenta de todo
aquello de lo que somos capaces, generando una gran felicidad en
nosotros.
La superación personal nos muestra que podemos con todo y que
los únicos limites no existen, pues son obra de nuestra mente.
Gracias a ella crecemos, maduramos, ganamos experiencias y
sabiduría.
El proyecto de vida nos hace dar cuenta de todo aquello que en
verdad importa, de mantener nuestra vista en aquellos objetivos,
solo así lograremos nuestras metas.

BIBLIOGRAFÍA
The page cannot be found. (s. f.). Recuperado 23 de octubre de 2022, de

http://www3.udg.edu/publicacions/vell/electroniques/congenere/2/comunicacion

s/Comunicac3_Carlos+Fanjul.pdf

Las áreas de la vida: Área afectiva. (s. f.). GCFGlobal.org. Recuperado 23 de octubre

de 2022, de https://edu.gcfglobal.org/es/areas-de-la-vida/area-afectiva/1/
Puerta, A. R. (2022a, agosto 24). ¿Qué es el aspecto afectivo en el desarrollo personal?

Lifeder. Recuperado 23 de octubre de 2022, de https://www.lifeder.com/aspecto-

afectivo-desarrollo-personal/

Scribd, Inc. (s. f.). Discover the Best eBooks, Audiobooks, Magazines, Sheet Music, and

More. Scribd. Recuperado 23 de octubre de 2022, de https://www.scribd.com

Ejemplos de moral - Dudalia.com. (2020, 23 noviembre). Recuperado 23 de octubre de

2022, de https://dudalia.com/tarea/9omn

La Espiritualidad, un aspecto esencial del ser humano. (2022, 18 abril). Fundación

AFC. Recuperado 23 de octubre de 2022, de http://actitudfrentealcancer.org/la-

espiritualidad-un-aspecto-esencial-del-ser-humano-2/

¿Qué son los aspectos intelectuales? (2020, 26 octubre). El Mundo Infinito. Recuperado

23 de octubre de 2022, de https://elmundoinfinito.com/aspectos-intelectuales/

¿Qué son los aspectos intelectuales? (2020b, octubre 26). El Mundo Infinito.

Recuperado 23 de octubre de 2022, de https://elmundoinfinito.com/aspectos-

intelectuales/

Garcia, A. V. (s. f.-a). Tema 3.2.4 Aspecto Social.docx. Scribd. Recuperado 23 de

octubre de 2022, de https://es.scribd.com/document/182958285/Tema-3-2-4-

Aspecto-Social-docx

Garcia, A. V. (s. f.). Tema 4.3 Proyecto De Evolucion Personal. (Yo, Familia, Trabajo,

Entidad Social Y Medio Ambiente).docx. Scribd. Recuperado 23 de octubre de

2022, de https://es.scribd.com/doc/182958296/Tema-4-3-Proyecto-De-

Evolucion-Personal-Yo-Familia-Trabajo-Entidad-Social-Y-Medio-Ambiente-

docx

Proyecto de Vida - Qué es, objetivos, ejemplos y pasos para lograrlo. (s. f.). Concepto.

Recuperado 23 de octubre de 2022, de https://concepto.de/proyecto-de-vida/


Pursell, S. (2022, 2 agosto). Análisis FODA personal: definición, pasos y ejemplos.

Recuperado 23 de octubre de 2022, de https://blog.hubspot.es/marketing/foda-

personal

Quijas, M. (s. f.). La persona Autorealizada Motivada por Necesidades de Desarrollo.

prezi.com. Recuperado 23 de octubre de 2022, de

https://prezi.com/3bdw_vlyatgg/la-persona-autorealizada-motivada-por-

necesidades-de-desarrollo/

Meta: Concepto, Características, Tipos y Ejemplos. (s. f.). Concepto. Recuperado 23 de

octubre de 2022, de https://concepto.de/meta/

Significado de Expectación. (2018, 2 mayo). Significados. Recuperado 23 de octubre de

2022, de https://www.significados.com/expectacion/

You might also like