You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD MAYOR

DE SAN SIMON
FACULTAD CIENCIAS
Y TECNOLOGIA

LABORATORIO DE FISICA BASICA III


INFORME #8 OSCILOSCOPIO (INVESTIGACION)

ESTUDIANTE: HUAIHUARA TORRICO SARAH


FECHA: 22/11/2022
DOCENTE: GUTIERREZ MARTINEZ VICTOR
CARRERA: INGINIERIA ELECTRICA
GRUPO: C2 MARTES 6:45-8:15
GESTION: 2/2022

COCHABAMBA-BOLIVIA
OSCILOSCOPIO
OBJETIVO:

 Manejar un generador de funciones.


 Manejar el osciloscopio de rayos catódicos y/o uno digital
 Escribir la señal de voltaje alterna senoidal.
 Observar las figuras de Lissajous

TEORIA:

Los osciloscopios comprueban y muestran las señales de tensión como formas de onda y como
representaciones visuales de la vabración de tensión en función del tiempo. Las señales se
representan en un gráfico, que muestra cómo cambia la señal.
¿Qué es un osciloscopio?
El osciloscopio es básicamente un dispositivo de visualización gráfica que muestra señales
eléctricas variables en el tiempo.

El eje vertical, a partir de ahora denominado Y, representa el voltaje; mientras que el eje
horizontal, denominado X, representa el tiempo.
¿Qué podemos hacer con un osciloscopio?
 Básicamente esto:
 Determinar directamente el periodo y el voltaje de una señal.
 Determinar indirectamente la frecuencia de una señal.
 Determinar que parte de la señal es DC y cual AC.
 Localizar averías en un circuito.
 Medir la fase entre dos señales.
 Determinar que parte de la señal es ruido y como varia este en el tiempo.

Los osciloscopios son de los instrumentos más versátiles que existen y lo utilizan desde
técnicos de reparación de televisores a médicos. Un osciloscopio puede medir un gran número
de fenómenos, provisto del transductor adecuado (un elemento que convierte una magnitud
física en señal eléctrica) será capaz de darnos el valor de una presión, ritmo cardiaco, potencia
de sonido, nivel de vibraciones en un coche, etc.

¿Qué tipos de osciloscopios existen?


Los equipos electrónicos se dividen en dos tipos: Analógicos y Digitales .

Osciloscopio Analógico:

La tensión a medir se aplica a las placas de desviación vertical oscilante de un tubo de rayos
católicos (utilizando un amplificador con alta impedancia de entrada y ganancia ajustable)
mientras que a las placas de desviación horizontal se aplica una tensión en diente de sierra
(denominada así porque, de forma repetida, crece suavemente y luego cae de forma brusca).
Esta tensión es producida mediante un circuito oscilador apropiado y su frecuencia puede
ajustarse dentro de un amplio rango de valores, lo que permite adaptarse a la frecuencia de la
señal a medir. Esto es lo que se denomina base de tiempos.

Representación esquemática de un osciloscopio:


En la Figura de arriba se puede ver una representación esquemática de un osciloscopio con
indicación de las etapas mínimas fundamentales. El funcionamiento es el siguiente:

En el tubo de rayos catódicos el rayo de electrones generado por el cátodo y acelerado por el
ánodo llega a la pantalla, recubierta interiormente de una capa fluorescente que se ilumina
por el impacto de los electrones.
Anuncio
Si se aplica una diferencia de potencial a cualquiera de las dos parejas de placas de desviación,
tiene lugar una desviación del haz de electrones debido al campo eléctrico creado por la
tensión aplicada. De este modo, la tensión en diente de sierra, que se aplica a las placas de
desviación horizontal, hace que el haz se mueva de izquierda a derecha y durante este tiempo,
en ausencia de señal en las placas de desviación vertical, dibuje una línea recta horizontal en la
pantalla y luego vuelva al punto de partida para iniciar un nuevo barrido.

Este retorno no es percibido por el ojo humano debido a la velocidad a que se realiza y a que,
de forma adicional, durante el mismo se produce un apagado (borrado) parcial o una
desviación del rayo.

Como conclusión para utilizar de forma correcta un osciloscopio analógico necesitamos


realizar tres ajustes básicos:

• La atenuación o amplificación que necesita la señal. Utilizar el mando AMPL. para


ajustar la amplitud de la señal antes de que sea aplicada a las placas de deflexión
vertical. Conviene que la señal ocupe una parte importante de la pantalla sin llegar a
sobrepasar los límites.
• La base de tiempos. Utilizar el mando TIMEBASE para ajustar lo que representa en
tiempo una división en horizontal de la pantalla. Para señales repetitivas es
conveniente que en la pantalla se puedan observar aproximadamente un par de ciclos.

• Disparo de la señal. Utilizar los mandos TRIGGER LEVEL (nivel de disparo) y TRIGGER
SELECTOR (tipo de disparo) para estabilizar lo mejor posible señales repetitivas.

Por supuesto, también deben ajustarse los controles que afectan a la visualización: FOCUS
(enfoque), INTENS. (intensidad) nunca excesiva, Y-POS (posición vertical del haz) y X-POS
(posición horizontal del haz).

Osciloscopio Digital:

Los osciloscopios Digitales están desplazando rápidamente a los analógicos debido a que
cuentas con las mismas funciones que estos, pero al mismo tiempo poseen diferencias que los
hacen mejores para un trabajo determinados, por ejemplo, un osciloscopio Digital posee una
frecuencia de muestreo la cual determina el ancho de banda máximo que el instrumento es
capaz de medir. Otra diferencia puede ser el Disparo anticipado el cual es capaz de
mostrar visualizaciones de poca duración.
¿Qué controles posee un osciloscopio típico?
A primera vista un osciloscopio se parece a una pequeña televisión portátil, salvo una rejilla
que ocupa la pantalla y el mayor número de controles que posee. En la siguiente figura se
representan estos controles distribuidos en cinco secciones:

Vertical - Horizontal - Disparo - Control de la visualización - Conectores.

La pantalla del osciloscopio:

Fíjese en la siguiente figura que representa la pantalla de un osciloscopio. Deberás notar que
existen unas marcas en la pantalla que la dividen tanto en vertical como en horizontal, forman
lo que se denomina retícula ó rejilla. La separación entre dos líneas consecutivas de la rejilla
constituye lo que se denomina una división.

Normalmente la rejilla posee 10 divisiones horizontales por 8 verticales del mismo tamaño
(cercano al cm), lo que forma una pantalla más ancha que alta. En la líneas centrales, tanto en
horizontal como en vertical, cada división ó cuadro posee unas marcas que la dividen en 5
partes iguales (utilizadas como veremos más tarde para afinar las medidas)
Algunos osciloscopios poseen marcas horizontales de 0%, 10%, 90% y 100% para facilitar la
medida de tiempos de subida y bajada en los flancos (se mide entre el 10% y el 90% de la
amplitud de pico a pico). Algunos osciloscopios también visualizan en su pantalla cuantos
voltios representa cada división vertical y cuantos segundos representa cada división
horizontal.

Tipos de ondas que muestra el osciloscopio:

Ondas senoidales.
Son las ondas fundamentales y eso por varias razones: Poseen unas propiedades matemáticas
muy interesantes (por ejemplo con combinaciones de señales senoidales de diferente
amplitud y frecuencia se puede reconstruir cualquier forma de onda), la señal que se obtiene
de las tomas de corriente de cualquier casa tienen esta forma, las señales de Tes. producidas
por los circuitos osciladores de un generador de señal son también senoidales, la Mayoría de
las fuentes de potencia en AC (corriente alterna) producen señales senoidales.

La señal senoidal amortiguada es un caso especial de este tipo de ondas y se producen en


fenómenos de oscilación, pero que no se mantienen en el tiempo.

Ondas cuadradas y rectangulares


Las ondas cuadradas son básicamente ondas que pasan de un estado a otro de tensión, a
intervalos regulares, en un tiempo muy reducido. Son utilizadas usualmente para probar
amplificadores (esto es debido a que este tipo de señales contienen en si mismas todas las
frecuencias). La televisión, la radio y los ordenadores utilizan mucho este tipo de señales,
fundamentalmente como relojes y temporizadores.

Las ondas rectangulares se diferencian de las cuadradas en no tener iguales los intervalos en
los que la tensión permanece a nivel alto y bajo. Son particularmente importantes para
analizar circuitos digitales.
Ondas triangulares y en diente de sierra
Se producen en circuitos diseñados para controlar voltajes linealmente, como pueden ser, por
ejemplo, el barrido horizontal de un osciloscopio analógico ó el barrido tanto horizontal como
vertical de una televisión. Las transiciones entre el nivel mínimo y máximo de la señal cambian
a un ritmo constante. Estas transiciones se denominan rampas.

La onda en diente de sierra es un caso especial de señal triangular con una rampa descendente
de mucha más pendiente que la rampa ascendente.

PRUEBA DE OSCILOSCOPIO TEKTRONIX EN MULTISIM


Osciloscopios Virtuales:

Otra opción dentro de los osciloscopios digitales son los osciloscopios virtuales, los cuales no cuentan con alguna
pantalla para mostrar información, si no que requieren de una PC para mostrar la grafica, en si son tarjetas de
adquisición de datos de alta velocidad, que funcionan igual que un osciloscopio. Por lo general son de conexión
USB y podemos encontrar modelos desde un canal hasta 8 canales. Los de un canal básicamente son la punta del
osciloscopio con una conexión USB.

Son portátiles, no requieren fuente de alimentación externa y su tamaño es pequeño.

PARTES DE UN OSCILOSCOPIO VIRTUAL


1.- POWER SWITCH

Interruptor para encender o apagar el osciloscopio.

Para encender o apagar el osciloscopio basta con hacer click sobre este interruptor.

2.- COMPONENT TEST IN

Terminales de conexión para la prueba de componentes.

3.- GNO

Contacto de masa.

4.-INTENS

Este control se puede utilizar para graduar la intensidad (brillo) con la que se visualiza la
señal.

Este control NO ESTA IMPLEMENTADO en este osciloscopio.

5.-TRACE ROTATOR

Corrige eventuales desviaciones del trazo debido a magnetismo terrestre.

6.-FOCUS

Este botón regula el foco, para obtener una visualización de la señal lo más nítida posible.

Este botón NO ESTÁ IMPLEMENTADO en este osciloscopio.

7.- ENTRADA VERTICAL (INPUT Y)

Conector entrada vertical para el canal A.

8.- AC - GND - DC

Acoplamiento de entrada vertical para el canal A.


En la posición AC la componente continua está bloqueada por un condensador.

En la posición GND el terminal de entrada está desconectado y la entrada del amplificador está
conectada internamente a masa.

En la posición DC la entrada está conectada directamente al amplificador y la señal se visualiza


completa.

9.- VOLT / DIV

Atenuador vertical para CH-A. La escala está graduada en voltios por división (de la pantalla).

Es posible seleccionar 12 alcances de 2 mV/div. A 10 V/div.

10.- DUAL

Visualiza las señales de ambos canales al mismo tiempo.

11.- ADD

Las dos señales de CH-A y CH-B se suman.

Presionando el mando PULL INVERT las dos señales se restan.

12.- CH B

Visualiza la señal del canal B.

13.- CH A

Visualiza la señal del canal A.

14.- AC - GND - DC

Acoplamiento de entrada vertical para el canal B.

En la posición AC la componente continua está bloqueada por un condensador.

En la posición GND el terminal de entrada está desconectado y la entrada del amplificador está
conectada internamente a masa.

En la posición DC la entrada está conectada directamente al amplificador y la señal se visualiza


completa.

15.- ENTRADA VERTICAL (INPUT X)

Conector entrada vertical para el canal B.

16.- VOLT / DIV

Atenuador vertical para CH-B. La escala está graduada en voltios por división (de la pantalla).

Es posible seleccionar 12 alcances de 2 mV/div. A 10 V/div

17.- CAL

Terminal de salida de tensión de calibración. La tensión es 0,5 Vpp a 1Khz aproximadamente


(señal cuadrada).

18.- PULL INVERT


Cuando está pulsado se invierte la polaridad de la señal del canal B, facilitando la función de
suma y resta de las dos señales.

El botón cambiará su estado haciendo click sobre él.

19.- VERTICAL POSITION

Regulación de la posición vertical de CH-B.

20.- EXT. TRIG

Entrada de la señal de TRIGGER externo. El generador externo se visualiza pulsando doble


clic sobre la entrada.

21.- SOURCE

Selector de señal de sincronismo.

INT: Las señales de CH-A y CH-B son sumadas por el trigger.

CH-A: La señal de sincronismo proviene solo del canal A.

CH-B: La señal de sincronismo proviene solo del canal B.

LINE: La señal de sincronismo se obtiene de la frecuencia de la red.

EXT: La señal de sincronismo proviene del exterior a través del conector EXT. TRIG.

En la aplicación solo está disponible el modo CH-A, CH-B y EXT.

Este mando cambiará su estado haciendo click sobre él.

22.- SYNCR

Conmutador modalidad de sincronismo.

AC: para operaciones normales. En esta posición la señal está acoplada directamente al
circuito de sincronismo.

HF REJ: Filtro paso bajo, elimina el componente de alta frecuencia de la señal de sincronismo.

TV: Señales de TV o complejas de vídeo son fácilmente "trigeradas".

Este mando, aunque no está implementado en el osciloscopio, cambiará su estado haciendo


click sobre él.

23.- SLOPE

Determina la polaridad de la pendiente sobre la que se desea la sincronización.

Este mando cambiará su estado haciendo click sobre él.

24.- PULL 5XMAG

Cuando está pulsado, el tiempo de barrido se amplifica por cinco.

El botón cambiara su estado haciendo click sobre él.

25.- X-Y

Pulsando este botón tendremos el canal A en el eje vertical y el canal B en el horizontal.


Para cambiar el estado de este botón basta con hacer click sobre él.

26.- TRIGGERING LEVEL

El potenciómetro LEVEL controla y determina la fase de sincronismo para establecer el punto


de partida de la rampa y de la señal a visualizar.

27.- HORIZONTAL POSITION

Regulación de la posición horizontal.

28.- SWEEP - TIME / DIV

Regulador de la velocidad de barrido. Permite seleccionar la velocidad de barrido entre


0.1 m seg/div y 2 seg/div en 23 alcances.

29.- VERTICAL POSITION

Regulación de la posición vertical de CH-A.

CONCLUSION:

 El osciloscopio como instrumento de medida presenta muchas aplicaciones, la


principal seria la obtención de datos para su posterior análisis.
 Las gráficas rectas obtenidas al conectar a corriente continua respecto al eje x
representa el voltaje de la corriente
 Las distancias entre nodos de las gráficas senosoidales obtenidas al conectar ala
corriente alternan muestran una proporción que se relaciona con la grafica

BIBLIOGRAFIA:

 Enlace de descarga de multisim para el uso del oscilosvopio

https://www.ni.com/es-cr/support/downloads/software-
products/download.multisim.html#452133

 Partes del osciloscopio virtual

http://www.uco.es/oscivirtual/Ayuda/Controles.html

 Osciloscopio

https://www.ugr.es/~juanki/osciloscopio.htm#:~:text=Como%20conclusi%C3%B3n%20para%2
0utilizar%20de,las%20placas%20de%20deflexi%C3%B3n%20vertical.

You might also like