You are on page 1of 22

Resumen 1.1.

Consumo de drogas en el mundo

 ¿Quién sufre la mayor carga de enfermedad por el consumo de drogas? : ¿Quién sufre
la mayor carga de enfermedad por el consumo de drogas?

De esos años perdidos, 17 millones fueron atribuibles únicamente a trastornos por


consumo de drogas en todos los tipos de drogas. Los AVAD atribuibles a la morbilidad y
mortalidad resultantes de todas las causas del consumo de drogas han aumentado en
general en el último decenio. Sin embargo, con menos de una de cada seis personas
con trastornos por consumo de drogas que reciben tratamiento cada año, la
disponibilidad y el acceso a servicios basados en la ciencia para el tratamiento de los
trastornos por consumo de drogas y afecciones relacionadas siguen siendo limitados.
Los opioides, incluida la heroína, siguen siendo el tipo de droga más dañino en
términos de salud. El uso de opioides se asocia con el riesgo de sobredosis fatales y no
fatales; El riesgo de contraer enfermedades infecciosas (tales El daño causado por el
consumo de drogas sigue siendo considerable Se estima que un cuarto de billón de
personas, o alrededor del 5 por ciento de la población adulta mundial, consumió
drogas al menos una vez en 2015. Aún más preocupante es el hecho de que alrededor
de 29,5 millones de esos consumidores de drogas, o el 0,6% de la población adulta
mundial, sufren trastornos por consumo de drogas. Esto significa que su consumo de
drogas es perjudicial hasta el punto de que pueden experimentar dependencia de
drogas y requerir tratamiento. La magnitud del daño causado por el consumo de
drogas está subrayada por los aproximadamente 28 millones de años de vida
"saludable" (años de vida ajustados por discapacidad (AVAD)) perdidos en todo el
mundo en 2015 como resultado de la muerte prematura y la discapacidad causada por
el consumo de drogas. E solo, para alcanzar el nivel más alto jamás registrado. De
hecho, muchas más personas mueren por el uso indebido de opioides en los Estados
Unidos cada año que por accidentes de tráfico o violencia. La aparición de derivados
de medicamentos recetados, clasificados como nuevas sustancias psicoactivas (NSP),
en particular análogos del fentanilo, se ha asociado con un número creciente de
sobredosis, incluidas sobredosis fatales, entre los usuarios de opioides. En los últimos
años, varios opioides sintéticos emergentes se han asociado con un número creciente
de eventos adversos graves y muertes. Las píldoras y polvos que contienen opioides
sintéticos vendidos en el mercado ilícito representan una amenaza para la salud
pública, un problema que se ve agravado por la variación tanto en la cantidad como en
la potencia de sus componentes activos. Los trastornos relacionados con el consumo
de anfetaminas representan una parte considerable de la carga mundial de morbilidad
atribuible a los trastornos por consumo de drogas, solo superados por los relacionados
con el uso de opioides. Los datos disponibles muestran que, entre las anfetaminas, la
metanfetamina representa la mayor amenaza para la salud mundial. El consumo de
metanfetamina se está extendiendo y como el VIH o la hepatitis C) a través de
prácticas de inyección inseguras; y el riesgo de otras comorbilidades médicas y
psiquiátricas. El gran número de muertes prematuras relacionadas con las drogas son
en su mayoría evitables. Una proporción significativa de esas muertes es atribuible a
los opioides. Además, los trastornos por consumo de opioides representan la mayor
carga de morbilidad atribuible a los trastornos por consumo de drogas: en 2015, casi
12 millones de AVAD, o el 70% de la carga mundial de morbilidad atribuible a los
trastornos por consumo de drogas, eran atribuibles a los opioides. Un problema en
muchos países, el daño causado por los opioides es particularmente evidente en los
Estados Unidos de América. El uso indebido de opioides farmacéuticos, junto con un
aumento en el uso de heroína y fentanilo, ha resultado en una epidemia combinada e
interrelacionada en los Estados Unidos, así como en un aumento de la morbilidad y la
mortalidad relacionadas con los opioides. Los Estados Unidos representan
aproximadamente una cuarta parte del número estimado de muertes relacionadas con
las drogas en todo el mundo, incluidas las muertes por sobredosis, que siguen
aumentando. Principalmente impulsadas por los opioides, las muertes por sobredosis
en los Estados Unidos se triplicaron con creces durante el período 1999-2015, de
16,849 a 52,404 anualmente, y aumentaron en un 11.4 por ciento en el último año 183
cannabis 35 opioides 18 opiáceos Número de usuarios del año anterior en 2015 17
cocaína 37 anfetaminas y estimulantes recetados 22 millones de millones de "éxtasis"
11 RESUMEN EJECUTIVO 1 La hepatitis C causa el mayor daño entre las personas que
usan drogas A nivel mundial, las consecuencias negativas para la salud relacionadas
con la hepatitis C entre las personas que usan drogas son sustanciales. El número de
muertes atribuibles a la hepatitis C entre las personas que usan drogas es mayor que
por otras causas de muerte relacionadas con el consumo de drogas. En general, se
pierden más AVAD como resultado de la hepatitis C que de la infección por VIH entre
las personas que usan drogas. La mayoría de esos AVAD son el resultado de una
muerte prematura, mientras que el resto son el resultado de años vividos con
discapacidad. Los avances recientes en el tratamiento de la hepatitis C, utilizando
antivirales de acción directa, han creado una nueva oportunidad para reducir la pesada
carga de la enfermedad entre las personas que usan drogas. Sin embargo, la
accesibilidad sigue siendo deficiente para muchos de los necesitados, ya que tales
opciones de tratamiento siguen siendo muy caras en la mayoría de los países. Cada vez
más consumidores de metanfetamina buscan tratamiento. Además del mercado
establecido y en expansión de la metanfetamina en Asia oriental y sudoriental y
Oceanía, existe una creciente preocupación por el consumo de metanfetamina en
América del Norte, Asia sudoccidental y partes de Europa. Aunque el número de
consumidores de cocaína está disminuyendo o estabilizándose en algunas partes de
Europa, el análisis de aguas residuales sugiere que el consumo de cocaína en esa
región puede estar aumentando. Después de varios años de disminución, también hay
indicios de un aumento en el consumo de cocaína en América del Norte. Además, los
casos de sobredosis de drogas relacionadas con la cocaína aumentaron notablemente
en los Estados Unidos entre 2012 y 2015. Sin embargo, gran parte de ese aumento está
relacionado con el uso de cocaína en combinación con opioides. A nivel mundial, los
AVAD atribuidos a trastornos por consumo de cocaína aumentaron de 729.000 en
2005 a 999.000 en 2015. Las nuevas sustancias psicoactivas son potencialmente más
letales que otras drogas, pero el mercado sigue siendo relativamente pequeño A pesar
del gran número de NSP presentes en los mercados de drogas, el tamaño total del
mercado de tales sustancias sigue siendo relativamente pequeño en comparación con
otros mercados de drogas. Sin embargo, uno de los aspectos más preocupantes de NPS
es que los usuarios desconocen el contenido y la dosis de las sustancias psicoactivas
contenidas en algunas NPS. Esto potencialmente expone a los usuarios de NPS a
riesgos graves para la salud adicionales. Hay poca o ninguna información científica
disponible para determinar los efectos que estos productos pueden tener y la mejor
manera de contrarrestarlos. Varias NSP han sido implicadas en muertes, mientras que
la inyección de NPS con efectos estimulantes se ha reportado entre grupos de alto
riesgo de personas que usan drogas, agravando aún más los riesgos para la salud a los
que están expuestas las personas en esos grupos. ¿Quién sufre la mayor carga de
enfermedad por el consumo de drogas? Las personas que se inyectan drogas (PWID)
enfrentan algunas de las consecuencias de salud más graves asociadas con el consumo
de drogas. Casi 12 millones de personas en todo el mundo se inyectan drogas, de las
cuales una de cada ocho (1,6 millones) vive con el VIH y más de la mitad (6,1 millones)
vive con hepatitis C.

Las personas que usan drogas pueden tener una necesidad particular de
intervenciones que prevengan y traten la tuberculosis. Pueden verse afectados de
manera desproporcionada por los factores de riesgo de la enfermedad (como la
pobreza, la desnutrición, la infección por el VIH y el tiempo pasado en prisión). La
infección por VIH es una de las principales razones de la alta prevalencia de
tuberculosis entre las personas que se inyectan drogas y la tuberculosis es una de las
principales causas de mortalidad entre las personas que usan drogas y viven con el
VIH. El tratamiento de la tuberculosis es particularmente complejo para las personas
que usan drogas, ya que pueden estar viviendo con múltiples enfermedades
infecciosas coexistentes (como el VIH y la hepatitis C) y comorbilidades psiquiátricas y
médicas (como depresión y ansiedad), además de la dependencia de drogas. Además,
muchas barreras para la prevención y el tratamiento de la tuberculosis son más
difíciles de superar para las personas que usan drogas que para la población general.
La prisión, un entorno de alto riesgo para la propagación de enfermedades infecciosas
En un día cualquiera, aproximadamente 10 millones de personas están en prisión
(incluso en prisión preventiva) en todo el mundo. Sin embargo, el número de personas
que pasan por la cárcel cada año es considerablemente mayor. Personas que usan
drogas particularmente vulnerables a la tuberculosis La tuberculosis es más prevalente
entre las personas que usan drogas que en la población general. Sobre la base de los
limitados datos disponibles de estudios realizados en Europa, Asia y América, la
prevalencia de la tuberculosis entre las personas que se inyectan drogas se estima en
aproximadamente el 8%. Mientras tanto, la prevalencia de la tuberculosis en la
población general a nivel mundial se estima en menos del 0,2%.

El consumo de drogas, incluido el consumo de heroína y el consumo de drogas


inyectables, es común en muchas cárceles. Uno de cada tres presos ha consumido una
sustancia ilícita en algún momento mientras estaba encarcelado, y el 16% informó de
su uso actual (mes anterior). El cannabis es, con mucho, la droga más consumida en
prisión, mientras que la heroína ocupa el segundo lugar. Aproximadamente el 10% de
los presos informan haber consumido heroína en algún momento mientras están
encarcelados, un tercio de los cuales informan sobre el uso actual (mes anterior)
dentro de la prisión. Las personas que se encarcelan se colocan en un entorno de alto
riesgo para la propagación de enfermedades infecciosas. Las prácticas de inyección
inseguras ayudan a propagar el VIH entre las personas que se inyectan drogas en las
poblaciones carcelarias y, en última instancia, a la comunidad en general. Las personas
que usan drogas que están encarceladas también corren un mayor riesgo de
tuberculosis. Mayor tasa de aumento de la carga de morbilidad por trastornos por
consumo de drogas entre las mujeres que entre los hombres Al menos el doble de
hombres que mujeres sufren trastornos por consumo de drogas. Sin embargo, una vez
que las mujeres han iniciado el consumo de sustancias, en particular, el consumo de
alcohol, cannabis, opioides y cocaína, tienden a aumentar su tasa de consumo más
rápidamente que los hombres. Como resultado, las mujeres pueden progresar más
rápidamente que los hombres a los trastornos por consumo de drogas. El acceso de las
mujeres al tratamiento de los trastornos por consumo de drogas también es más
limitado que el de los hombres. En la última década, el impacto negativo en la salud
del consumo de drogas ha aumentado más rápidamente entre las mujeres que entre
los hombres. La tasa de aumento en el número de AVAD atribuidos a trastornos por
consumo de drogas en 2015, en particular trastornos por consumo de opioides y
cocaína, fue mayor entre las mujeres (25% y 40%, respectivamente) que entre los
hombres (17% y 26%, respectivamente).

En los últimos años, el espectro de sustancias disponibles en el mercado de drogas se


ha ampliado considerablemente, con la persistencia de drogas tradicionales y la
aparición de NSP cada año. Una característica de los patrones de consumo de drogas
durante muchos años, el policonsumo no es un fenómeno nuevo; Sin embargo, ahora
plantea un riesgo aún mayor debido a la gran cantidad de sustancias en el mercado y
las posibles combinaciones que se pueden utilizar. El mercado de opioides está cada
vez más diversificado: esto queda ilustrado por el ejemplo de los Estados Unidos,
donde el mercado de opioides comprende una combinación de sustancias sujetas a
fiscalización internacional, en particular heroína, y medicamentos sujetos a receta que
se desvían del mercado legal o se producen como medicamentos falsificados a gran
escala. Estos medicamentos falsificados están hechos para parecerse a productos
farmacéuticos, mientras que en realidad contienen fentanilo y análogos de fentanilo,
así como sustancias no opioides como derivados de benzodiazepina y metilfenidato. En
muchas subregiones se observa una relación cada vez más compleja entre el consumo
de heroína y los opioides sintéticos. La fabricación ilícita de opioides y la disponibilidad
de numerosos "opioides de investigación", que se sintetizaron por primera vez en la
década de 1970 y tienen estructuras distintas de las utilizadas en la práctica médica,
plantean graves problemas de salud pública. En particular, el uso de una combinación
de diferentes opioides y otras sustancias psicoactivas está causando muchas muertes
relacionadas con los opioides. Las nuevas sustancias psicoactivas continúan
evolucionando, diversificándose y creciendo El mercado de NSP sigue siendo muy
dinámico y se caracteriza por la aparición de un gran número de nuevas sustancias
pertenecientes a diversos grupos químicos. Entre 2009 y 2016, 106 países y territorios
informaron de la aparición de 739 NSP diferentes a la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (UNODC). Comercializadas de muchas maneras y formas
diferentes, las nuevas sustancias a menudo surgen rápidamente y desaparecen de
nuevo, mientras que algunas se utilizan regularmente entre un pequeño grupo de
usuarios. Varios países han informado de que las NSP se venden bajo el nombre de
drogas controladas como el "LSD" y el "éxtasis". A menudo utilizados por razones
similares a las del uso de medicamentos tradicionales, su fácil disponibilidad y bajos
precios han hecho que

NPS altamente atractivo para algunos grupos de usuarios de drogas. Parece que se ha
establecido un mercado para algunos NPS por derecho propio. Durante el período
2009-2015 se notificó un grupo básico de más de 80 NSP cada año y parece haberse
establecido en el mercado mundial; varios de ellos han sido puestos bajo control
internacional. Por otro lado, alrededor de 60 NPS parecen haber desaparecido del
mercado desde 2013. Sin embargo, los problemas para identificarlos en un laboratorio
pueden ser un factor en el bajo nivel de notificación de estas sustancias menos
conocidas. El mercado del "éxtasis" se ha vuelto cada vez más polifacético Aunque más
pequeño que el mercado de la metanfetamina, el mercado del "éxtasis" ha crecido en
complejidad y ha aumentado la variedad de productos de "éxtasis" disponibles para los
consumidores de drogas. Los tres tipos principales son: a) tabletas de "éxtasis" que
contienen poca o ninguna MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina); b) pastillas de
"éxtasis" con un contenido extremadamente alto de MDMA; y c) "éxtasis" vendido en
forma de polvo o cristal, bajo diferentes nombres de calles. Las tabletas de "éxtasis"
con un alto contenido de MDMA son motivo de especial preocupación en Europa,
donde las fuerzas del orden también han descubierto instalaciones de fabricación de
MDMA a escala industrial. Los cannabinoides sintéticos no son simplemente versiones
sintéticas de las sustancias que se encuentran en el cannabis herbal, como pueden
sugerir los nombres de calles como "cannabis sintético" o "marihuana sintética". Son
un grupo diverso de potentes compuestos psicoactivos que son un sustituto del
cannabis natural, del cual también hay muchos productos nuevos en el mercado. A
pesar del predominio de los cannabinoides sintéticos en el espectro de las NSP, los
consumidores de cannabis han informado de que prefieren el cannabis natural.
Perciben que el uso de cannabinoides sintéticos está asociado con más efectos
negativos generales que el uso de cannabis natural. Existe un creciente
reconocimiento del daño asociado con la intoxicación resultante del uso de
cannabinoides sintéticos. Si bien, en general, estos daños a la salud no son diferentes a
la intoxicación causada por el cannabis natural, el uso de productos que contienen
ciertos cannabinoides sintéticos se ha asociado con eventos adversos graves para la
salud, incluidas hospitalizaciones y muertes. Sin embargo, no se puede concluir que los
efectos adversos o indeseables de los cannabinoides sintéticos limitarán su absorción o
uso.

El mercado de drogas está prosperando. En general, el tráfico de drogas parece haber


aumentado ligeramente en 2015 y algunos mercados de drogas, en particular los
mercados de cocaína y drogas sintéticas parecen estar prosperando.

Expansión del mercado de la cocaína Los datos sobre la producción, el tráfico y el


consumo de drogas apuntan a una expansión general del mercado de la cocaína en
todo el mundo. Tras una disminución a largo plazo, el cultivo de arbusto de coca
aumentó en un 30 por ciento durante el período 2013-2015, principalmente como
resultado del aumento del cultivo en Colombia. La fabricación mundial total de
clorhidrato de cocaína pura alcanzó las 1.125 toneladas en 2015, lo que representa un
aumento general del 25% con respecto a 2013. El consumo de cocaína parece estar
aumentando en los dos mercados más grandes, América del Norte y Europa. La
prevalencia del consumo de cocaína entre la población general y las pruebas en la
fuerza laboral sugieren un aumento en el consumo de cocaína en los Estados Unidos.
En Europa, se han reportado signos tempranos de aumentos en el consumo de
cocaína, basados en análisis de aguas residuales en ciudades seleccionadas, con un
aumento del 30 por ciento o más durante el período 2011-2016. Las cantidades de
cocaína incautadas también están aumentando. En todo el mundo, aumentaron en un
30 por ciento para llegar a 864 toneladas (de purezas variables) en 2015, el nivel más
alto jamás reportado. En América del Norte, aumentaron en un 40 por ciento. centavo
para llegar a 141 toneladas; en Europa, aumentaron en un 35 por ciento hasta alcanzar
las 84 toneladas. En 2016, la producción mundial de opio aumentó en un tercio en
comparación con el año anterior. Aunque también aumentó el tamaño de la superficie
dedicada al cultivo de adormidera, el mayor aumento de la producción de opio se
debió principalmente a una mejora del rendimiento de adormidera en el Afganistán en
comparación con el año anterior. Sin embargo, con 6.380 toneladas, la producción
mundial total de opio sigue siendo un 20% más baja que en su punto máximo en 2014,
y está cerca del promedio reportado en los últimos cinco años. Las incautaciones de
opio y heroína se han mantenido bastante estables a nivel mundial en los últimos
años, lo que sugiere un suministro fluido de heroína, independientemente de los
cambios anuales en la producción de opio. La cantidad de heroína incautada en
América del Norte aumentó considerablemente en 2015. Esto fue paralelo con los
informes sobre el aumento del consumo de heroína y las muertes relacionadas con la
heroína en esa subregión. Expansión del mercado de drogas sintéticas A diferencia de
la fabricación de heroína y cocaína, la fabricación de drogas sintéticas no está limitada
geográficamente, ya que el proceso no implica la extracción de componentes activos
de plantas que deben cultivarse en ciertas condiciones para que crezcan. Sin embargo,
cualquier análisis del mercado de drogas sintéticas se complica por el hecho de que la
información sobre la fabricación de drogas sintéticas es limitada, lo que impide la
estimación del volumen de tales drogas que se fabrican en todo el mundo. No
obstante, los datos sobre las incautaciones y el consumo indican que la oferta de
drogas sintéticas está aumentando. Un número cada vez mayor de países está
notificando incautaciones de NSP sintéticas, con más de 20 toneladas incautadas en
2015. Las incautaciones de estimulantes de tipo anfetamínico se duplicaron en los
cinco años anteriores a 2015, para llegar a 191 toneladas en 2015. Ello se debió a un
fuerte aumento de las cantidades de anfetaminas incautadas, de las cuales la
metanfetamina representaba entre el 61% y el 80% anual durante ese período. La
expansión del mercado de la metanfetamina en Asia oriental y sudoriental es visible en
la información, aunque escasa, disponible sobre el uso y el tratamiento de la
metanfetamina para ese uso. En 2015, expertos de varios países de la subregión
informaron de un aumento percibido en el uso tanto de metanfetamina cristalina
como de tabletas de metanfetamina. También consideraron que la metanfetamina era
la droga más comúnmente utilizada en algunos de esos países. En el mismo año, las
personas que recibieron tratamiento por consumo de metanfetamina representaron la
mayor proporción de personas tratadas por consumo de drogas en la mayoría de los
países y territorios de Asia oriental y sudoriental que informaron sobre ese indicador.
En Oceanía ha aumentado tanto la cantidad de metanfetamina incautada como la
prevalencia de su consumo. Aplicación de la ley cada vez más eficaz Como reflejo de
las mejoras en la cooperación internacional, la aplicación de la ley parece ser cada vez
más eficaz. Prueba de ello es el hecho de que la tasa mundial estimada de
interceptación de cocaína aumentó a entre el 45 y el 55 por ciento en 2015, un nivel
récord. La tasa mundial estimada de interceptación de opiáceos también aumentó de
entre el 9% y el 13% durante el período 1980-1997 a entre el 23% y el 32% durante el
período 2009-2015.

Esa ruta elude a Turquía, donde el reciente aumento de los flujos de refugiados que se
dirigen hacia países de la Unión Europea puede haber empujado a los traficantes a
buscar otras opciones. Los datos muestran que las cantidades de heroína y morfina
incautadas disminuyeron en Bulgaria, Grecia y Turquía durante el período 2014-2015
en comparación con el período 2012-2013. En cambio, las cantidades interceptadas en
la ruta de tráfico a través de Armenia, Azerbaiyán y Georgia, y a través del Mar Negro
hacia Ucrania y Rumania, aumentaron considerablemente entre esos dos períodos.
Cambio geográfico en el mercado de la metanfetamina Un cambio geográfico
importante parece haber ocurrido en el mercado de la metanfetamina en los últimos
cinco años. En 2015, la cantidad de metanfetamina interceptada en Asia oriental y
sudoriental superó por primera vez la cantidad interceptada en América del Norte,
convirtiendo a Asia oriental y sudoriental en las principales subregiones de
incautaciones de metanfetamina en todo el mundo. Si bien esto puede ser un reflejo
de un aumento de la eficacia de la aplicación de la ley en Asia oriental y sudoriental, las
rutas de tráfico de metanfetamina parecen estar conectando cada vez más mercados
previamente desconectados en diversas subregiones. Cabe destacar el gran aumento
de las incautaciones de metanfetamina en China. El tráfico de anfetaminas se expande
en Asia y América Central A diferencia de la metanfetamina, la anfetamina se ha
limitado a menos subregiones, como el Cercano Oriente y el Oriente Medio y Europa
occidental y central. Las cantidades de anfetamina incautadas en 2015 apuntan a una
posible expansión reciente del mercado de anfetaminas en Europa sudoriental, pero
esto puede estar simplemente relacionado con el gran mercado de anfetaminas en el
vecino Cercano y Medio Oriente. Las cantidades de anfetamina incautadas también
aumentaron considerablemente en América Central y Asia sudoccidental. El tráfico de
cocaína se expande hacia el este Aunque sigue siendo comparativamente pequeño en
general, hay indicios de que los mercados de cocaína en varios países de Asia siguen
aumentando. La posible prueba de ello fue una incautación muy grande (900 kg) de
cocaína en Sri Lanka en 2016 y otra de 500 kg en Djibouti en 2017, que probablemente
se dirigía a Asia. Esa fue la mayor incautación de cocaína en África oriental desde 2004.
En general, en 2015, las cantidades de cocaína interceptadas en Asia aumentaron en
más del 40% en comparación con el año anterior, y se registraron aumentos en todas
las subregiones. La mayor proporción de la cantidad total de cocaína incautada en Asia
durante el período 2010-2015 se incautó en Asia oriental y sudoriental (56%) y en el
Cercano Oriente y Oriente Medio (40%).

La mayoría de las jurisdicciones en los Estados Unidos ahora permiten el acceso al


cannabis medicinal, mientras que nueve permiten el cultivo de cannabis para uso
recreativo Las últimas iniciativas de votantes en los Estados Unidos, en 2016,
permitieron la legalización del cannabis para uso recreativo en otros cuatro estados. El
uso recreativo del cannabis ahora está permitido en ocho estados y el Distrito de
Columbia. De mayor importancia es que en esas jurisdicciones, con la excepción del
Distrito de Columbia, ahora se otorgan licencias a empresas con fines de lucro para
producir y vender una gama de productos para el uso médico y no médico del
cannabis. En las jurisdicciones donde ahora se permite el uso recreativo del cannabis,
el consumo de cannabis ha aumentado entre la población adulta y sigue siendo
superior a la media nacional. Sin embargo, esta tendencia precedió al cambio en la
legislación de esas jurisdicciones. Es difícil cuantificar el impacto de la nueva legislación
sobre el cannabis, ya que parece que una combinación de elementos ya estaba en
proceso de cambiar el mercado del consumo de cannabis en esas jurisdicciones
cuando se implementaron las medidas de legalización.

El importante aumento del consumo de cannabis en esas jurisdicciones comenzó en


2008, en paralelo con las medidas que permiten el uso médico del cannabis (aunque
los productos de cannabis dispensados no han pasado por los rigores del desarrollo de
productos farmacéuticos), la disminución de las percepciones de riesgo de daño por el
consumo de cannabis y un debate en curso sobre la legalización del uso médico y
recreativo del cannabis. Desde la aprobación de las medidas de legalización, ha
continuado la tendencia creciente del consumo de cannabis en esas jurisdicciones. Sin
embargo, aunque los aumentos en esas jurisdicciones son más marcados que en los
estados donde dicho consumo no se ha legalizado, el consumo de cannabis ha
aumentado a nivel nacional. Los acontecimientos observados en las jurisdicciones
donde se ha legalizado el consumo de cannabis (incluida la percepción del riesgo de
daño por el consumo de cannabis) parecen haber afectado al mercado del cannabis y a
la percepción de los consumidores sobre el cannabis en todo el país. Se ha observado
que los aumentos en el consumo de cannabis en los Estados Unidos están
desproporcionadamente asociados con adultos con un nivel socioeconómico bajo que
son consumidores regulares y empedernidos de cannabis. Regulación del cannabis en
Uruguay En 2013, el Gobierno de Uruguay aprobó una legislación que regula el cultivo,
la producción, la dispensación y el uso de cannabis con fines recreativos. Desde
entonces, el Gobierno ha aprobado decretos y ordenanzas adicionales relativos a la
implementación de elementos específicos de las regulaciones del cannabis. Incluyen la
regulación del uso médico del cannabis, la comercialización y dispensación del
cannabis para uso recreativo, incluso a través de farmacias, y el registro de los usuarios
de cannabis recreativo. Sin embargo, el impacto de las disposiciones que regulan el uso
recreativo del cannabis en Uruguay será evidente solo después de que se hayan
implementado por completo, y requerirá un monitoreo cercano a lo largo del tiempo.

Cambios en los modelos de negocio para el narcotráfico y el crimen organizado: Los


grupos del crimen organizado se ramifican

Los grupos del crimen organizado han ampliado su cartera de actividades ilícitas. Han
surgido nuevas áreas delictivas como la ciberdelincuencia y la delincuencia ambiental.
Menos grupos se dedican exclusivamente al tráfico de drogas, mientras que más
también operan en otros sectores ilícitos. Casi dos tercios de los grupos
narcotraficantes que operan en países de la Unión Europea están involucrados en más
de un área delictiva, según una investigación de la Oficina Europea de Policía (Europol),
y esa cifra ha ido en aumento durante años. Los grupos de traficantes de drogas en
Europa también participan con frecuencia en la falsificación de mercancías, la trata de
seres humanos, el tráfico ilícito de migrantes y la trata de armas. En 2014, se estimó
que los grupos de delincuencia organizada transnacional de todo el mundo habían
generado entre aproximadamente una quinta y una tercera parte de sus ingresos de la
venta de drogas. Europol identificó unos 5.000 grupos internacionales de crimen
organizado que operan en países de la Unión Europea en 2017, y estimó que más de
un tercio estaban involucrados en el tráfico de drogas. Esto hace que el tráfico de
drogas esté más extendido en toda la delincuencia organizada que la delincuencia
organizada contra la propiedad, el tráfico ilícito de migrantes, la trata de seres
humanos, el fraude de impuestos especiales o cualquier otra actividad ilícita. El tráfico
de drogas ya no es dominio exclusivo de los grandes grupos criminales Los grupos con
una fuerte estructura jerárquica, como los de México y Japón, y en cierta medida en la
Federación de Rusia, siguen participando en el tráfico de drogas. Las organizaciones
jerárquicas de arriba hacia abajo siguen siendo el tipo más extendido de grupo de
crimen organizado en Europa, según Europol.

Sin embargo, hay evidencia de que las redes horizontales más flexibles son cada vez
más importantes. En 2017, Europol estimó que tales redes representaban entre el 30 y
el 40 por ciento de los grupos de delincuencia organizada que operan en países de la
Unión Europea. El papel de la tecnología en la creación de mercados de drogas de
riesgo relativamente bajo La revolución de las comunicaciones móviles ha ofrecido
nuevas oportunidades a los traficantes. Ya no necesitan contacto personal con los
clientes; En cambio, los "corredores" de bajo nivel pueden recolectar dinero en
efectivo y los distribuidores pueden informar al cliente dónde recoger sus
medicamentos utilizando mensajes enviados a través de redes encriptadas. La red
oscura permite a los usuarios comprar drogas con una criptomoneda, como bitcoin, y
que sus compras se les entreguen de manera oculta. Los compradores típicos son
consumidores recreativos de cannabis, éxtasis, cocaína, alucinógenos y NSP. Son
menos propensos a pedir heroína o metanfetamina. Aunque la red oscura representa
solo un pequeño porcentaje de las ventas de drogas, el mercado ha estado creciendo
rápidamente en los últimos años. El producto de la delincuencia relacionada con las
drogas perjudica a las economías a largo plazo Alrededor del 30% de los ingresos
procedentes de la cocaína contribuye a las corrientes financieras ilícitas Alrededor del
30% de los ingresos procedentes de las ventas de cocaína a nivel mundial se
blanquearon en el extranjero en 2009, según un modelo elaborado por la ONUDD. Un
estudio de 2016 basado en entrevistas con convictos por delitos de drogas en Italia
llegó a una conclusión similar, sugiriendo que aproximadamente un tercio del dinero
gastado por los consumidores de cocaína se estaba lavando a través de las fronteras. El
dinero de la droga puede empobrecer a los países A corto plazo, una afluencia de
dinero de la droga puede impulsar la inversión y el producto interno bruto local. Pero
los efectos a largo plazo tienden a ser negativos, particularmente cuando los ingresos
relacionados con las drogas comprenden una parte considerable de la economía total
de una comunidad o un país. En este escenario, el dinero de la droga tiene el potencial
de inflar los precios de las propiedades, distorsionar las cifras de exportación, crear
competencia desleal, reforzar la distribución sesgada de los ingresos y la riqueza y
aumentar la corrupción. En el proceso, las empresas legítimas, sin acceso a fondos
ilícitos, pueden ser expulsadas del mercado y las nuevas inversiones legítimas pueden
no tener lugar. El auge de una economía ilícita ayuda a debilitar el estado de derecho y
facilita la corrupción, lo que a su vez refuerza el sector de las drogas ilícitas. Los
estudios sugieren que una inyección de dinero blanqueado, incluso de actividades de
drogas ilícitas, se asocia con reducciones en las tasas generales de crecimiento
económico anual, particularmente en los países más pequeños y menos desarrollados.
Una estimación, basada en un estudio de 17 países de la Organización para
Cooperación Económica y Desarrollo, sugiere que un aumento de 1.000 millones de
dólares en el lavado de dinero podría reducir el crecimiento económico general entre
0,03 y 0,06 puntos porcentuales. La corrupción facilita los mercados de drogas ilícitas,
que alimentan la corrupción La corrupción existe a lo largo de toda la cadena de
suministro de drogas En cada etapa de la cadena de suministro de drogas, hay
oportunidades para la corrupción. A nivel de producción, los agricultores pueden
sobornar a los equipos de erradicación, los productores pueden sobornar a jueces y
agentes de policía, y los fabricantes pueden explotar a los trabajadores de las
empresas químicas para apoderarse de precursores químicos. Más abajo en la cadena,
los traficantes sobornan a los funcionarios de aduanas y se aprovechan de las
debilidades de las empresas de transporte. A nivel del consumidor, los usuarios
pueden obtener medicamentos a través de médicos y farmacéuticos corruptos. La
corrupción, el tráfico ilícito de drogas y la pobreza se refuerzan mutuamente La
corrupción afianza la pobreza al desalentar la inversión extranjera, según una
investigación del Banco Mundial. En una narcoeconomía, esto es doblemente cierto. Es
poco probable que las empresas extranjeras, al ver el sistema de justicia corrupto y el
lavado de dinero generalizado que caracterizan a las narcoeconomías, realicen o
aumenten las inversiones. La corrupción también aumenta el nivel de desigualdad de
ingresos, según una investigación del Fondo Monetario Internacional. Se sabe que los
niveles más altos de desigualdad de ingresos fomentan el tráfico de drogas y la
corrupción. De hecho, la industria de las drogas puede perpetuar y exacerbar la
desigualdad de ingresos, lo que a su vez puede causar la expansión de la producción y
el tráfico de drogas.

El tráfico de drogas beneficia a algunos grupos terroristas, insurgentes y armados no


estatales

Grupos terroristas designados por las Naciones Unidas: los talibanes siguen
beneficiándose. La participación de los talibanes en el tráfico de drogas está bien
documentada. Ha impuesto impuestos a las entidades involucradas en la producción,
fabricación y tráfico ilícitos de opiáceos en Afganistán. Además, la Lista consolidada de
sanciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas contiene varios dirigentes
talibanes acusados de participar directamente en el tráfico de drogas. La UNODC
estimó que los grupos armados no estatales recaudaron alrededor de $ 150 millones
en 2016 del comercio ilícito de opiáceos afganos en forma de impuestos sobre el
cultivo de adormidera y el tráfico de opiáceos. Sin embargo, los ingresos generales
relacionados con las drogas pueden ser aún mayores. El Comité del Consejo de
Seguridad establecido en virtud de la resolución 1988 (2011) estimó que los ingresos
anuales totales de los talibanes ascendían a unos 400 millones de dólares, la mitad de
los cuales probablemente provendrían de la economía de los estupefacientes ilícitos.
Papel de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en el tráfico de drogas La
participación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el tráfico
de drogas en Colombia se remonta a décadas. En varias ocasiones, han brindado
seguridad a los cultivos de coca, gravado la introducción de precursores químicos y el
uso de pistas de aterrizaje, vendido pasta de coca y se han involucrado en el comercio
intrarregional de cocaína. Las FARC acordaron en 2016 detener su participación en el
negocio de las drogas después del acuerdo de paz firmado con el Gobierno. Las
pruebas que implican a otros grupos son escasas Las informaciones de los medios de
comunicación y algunas pruebas de fuentes oficiales vinculan a otros grupos armados
terroristas, insurgentes y no estatales con el tráfico de drogas. Por ejemplo, los
informes de los medios de comunicación afirman que el Estado Islámico en el Iraq y el
Levante (EIIL) y otros grupos armados en el Iraq y la República Árabe Siria producen y
consumen tabletas de "captagón", generalmente anfetamina mezclada con cafeína. El
grupo opera en un área que probablemente sea un centro de fabricación, según los
datos de incautación, pero hasta ahora no ha surgido evidencia concluyente, ya que
otros grupos también operan en la misma área. Según los informes, Boko Haram
también ha ayudado a los narcotraficantes a contrabandear heroína y cocaína a través
de África occidental. Durante el juicio de los miembros de Boko Haram en Chad, el
tribunal de apelación escuchó que se habían recuperado cantidades considerables de
sustancias psicotrópicas y que los miembros de Boko Haram participaban
regularmente en el tráfico y el consumo.

Sectores vulnerables a la corrupción en relación con las drogas


de esas sustancias. Más al norte, algunas pruebas indican que Al-Qaida en el Magreb
Islámico ha participado en el tráfico de cannabis y cocaína, o al menos en la protección
de los traficantes, pero que sus ingresos totales procedentes del sector de las drogas
parecen haber sido bastante modestos.

Los ingresos procedentes de las drogas son fundamentales para algunos grupos
armados terroristas, insurgentes y no estatales Mucho depende de la ubicación de un
grupo en particular. Algunos se han beneficiado de estar basados en áreas donde
florecen los cultivos de drogas. Los grupos que aspiran a controlar grandes cantidades
de territorio necesitan enormes recursos financieros y han dependido del crimen
organizado y el tráfico ilícito de drogas para financiar sus ambiciones. de esas
sustancias. Más al norte, algunas pruebas indican que Al-Qaida en el Magreb Islámico
ha participado en el tráfico de cannabis y cocaína, o al menos en la protección de los
traficantes, pero que sus ingresos totales procedentes del sector de las drogas parecen
haber sido bastante modestos. Sectores vulnerables a la corrupción en relación con las
drogas Fuente: EUROSTAT. PRODUCCIÓN DE DROGAS CONSUMO DE DROGAS TRÁFICO
DE DROGAS • Equipos de erradicación • Proyectos de desarrollo alternativo •
Aplicación de la ley (policía, aduanas, etc.) • Sistema de justicia penal • Empresas
químicas • Los traficantes buscan evitar los controles, el desmantelamiento de grupos
y el arresto • Los usuarios de drogas buscan obtener recetas para uso no médico de
drogas (por ejemplo, opioides, anfetaminas, cannabis medicinal) • Aplicación de la ley
(policía, aduanas, etc.) • Sistema de justicia penal • Empresas de transporte • Los
agricultores tratan de evitar la erradicación en sus campos • Los agricultores y las
comunidades tratan de beneficiarse de la inversión en desarrollo alternativo • Los
empresarios buscan vender sus productos y servicios • Los productores y fabricantes
tratan de evitar los controles, el desmantelamiento de los sitios de producción y el
arresto • Los productores y fabricantes tratan de evitar la sentencia • Los fabricantes
tratan de desviar precursores químicos • Los traficantes tratan de enviar drogas por vía
aérea, mar, tierra • Los consumidores de drogas buscan obtener medicamentos sin
receta • Los traficantes buscan evitar sentencias • Médicos • Farmacias Actores
Sectores vulnerables Cadena de suministro 25 RESUMEN EJECUTIVO 1 de corrupción.

Si bien estos enfoques tienen ciertas fortalezas, destacan la escasez de datos sobre los
vínculos entre las drogas y la corrupción en todos los países. Por ejemplo, si bien,
intuitivamente, se anticipa tal correlación, en términos de investigación, se sabe poco
sobre la forma en que los diferentes tipos de corrupción interactúan con los mercados
de drogas y las estructuras políticas; La forma en que la corrupción y la violencia
coexisten también necesita más investigación. Enorme variación en las estimaciones
de las finanzas de los grupos armados terroristas, insurgentes y otros grupos armados
no estatales Existen pocos datos fiables para estimar la riqueza general de los grupos
armados terroristas, insurgentes y otros grupos armados no estatales, lo que dificulta
estimar la importancia del tráfico de drogas. Forbes International intentó compilar una
lista, pero los ingresos de la única fuente de ingresos de muchos para la mayoría de los
grupos terroristas y otros grupos armados no estatales son expertos en aprovechar
múltiples fuentes de ingresos. Si las ganancias de la droga se agotan, los grupos
pueden pasar a la extorsión, el secuestro para pedir rescate, los robos a bancos, la
venta de recursos naturales o la venta de artefactos culturales. Sin embargo, los
grupos que pretenden simplemente organizar ataques impactantes contra civiles
pueden hacerlo con una inversión financiera insignificante. Escasez de datos fiables
sobre el terrorismo y la corrupción Falta de comprensión de la relación entre las
drogas y la corrupción Muchos estudios se han centrado en eventos específicos o áreas
geográficas; otros han confiado en percepciones

CONCLUSIONES

A medida que los opioides continúan causando el mayor impacto negativo en la salud
relacionado con el consumo de drogas, la prevención y el tratamiento del uso de
opioides siguen siendo una prioridad El setenta por ciento de la carga mundial de
morbilidad causada por trastornos por consumo de drogas es atribuible al uso de
opioides. Las siguientes intervenciones siguen siendo fundamentales para reducir esa
carga: prevenir el consumo de drogas en las familias, las escuelas y las comunidades
utilizando métodos basados en la ciencia que sean eficaces para abordar las
vulnerabilidades individuales y ambientales; tratamiento y atención de los trastornos
por uso de opioides; y la prevención de sus consecuencias negativas para la salud. En la
mayoría de los países con altos niveles de consumo de opioides, esto incluiría ampliar
la prevención de la sobredosis de opioides mediante el acceso comunitario a la
naloxona y el tratamiento psicosocial asistido por medicamentos a largo plazo y la
atención de los trastornos por consumo de opioides (que comprende intervenciones
como la terapia cognitivo-conductual y el manejo de contingencias). BIEN SALUD Y
BIENESTAR Ampliar la prevención y el tratamiento de los trastornos por consumo de
drogas para alcanzar la meta 3.5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030...
Dos años después de la adopción de la meta 3.5 de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, sobre el fortalecimiento de la prevención y el tratamiento del abuso de
sustancias, todavía no hay signos de mejora en la prestación de servicios de
tratamiento de drogas: tan solo una de cada seis personas que necesitan
intervenciones tiene acceso al tratamiento de drogas. La disponibilidad y el acceso a la
intervención científica basada en la evidencia para el tratamiento de los trastornos por
consumo de drogas sigue siendo limitada en muchos países. Las normas mundiales
elaboradas por la ONUDD y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el
tratamiento de los trastornos por consumo de drogas deben integrarse mejor en los
sistemas de atención de la salud de todos los países para garantizar que las políticas e
intervenciones disponibles sean eficaces y se basen en pruebas científicas. En un
entorno donde las percepciones de riesgo y las normas sociales afectan las actitudes y
el comportamiento hacia el uso de drogas como el cannabis, se necesitan más que
nunca estrategias e intervenciones de prevención eficaces. Las Normas Internacionales
de UNODC para la Prevención del Uso de Drogas proporcionan evidencia científica
para las intervenciones y políticas que se ha comprobado que son eficaces y dan lugar
a resultados positivos de prevención. En el contexto del consumo de cannabis y otras
drogas por parte de adultos, las intervenciones como la detección y las intervenciones
breves (SBI) abordan los patrones dañinos del consumo de sustancias en adultos y
previenen la progresión a trastornos. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES... En primer
lugar, nadie debe quedarse atrás en la prestación de intervenciones de prevención y
tratamiento. Las intervenciones y los servicios deben adaptarse a las necesidades
específicas de los diferentes subgrupos de población. El consumo de drogas por parte
de las mujeres, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y por muchos
grupos marginados, incluidos los profesionales del sexo, a menudo les lleva a sufrir una
doble estigmatización. Tales grupos requieren servicios dedicados de prevención y
tratamiento. En este contexto, es preocupante que algunas NSP hayan encontrado un
nicho entre los grupos de población vulnerables, como las personas sin hogar, que a
menudo no están bien cubiertas por los servicios de salud. Las personas que consumen
drogas están sobrerrepresentadas en la población carcelaria de muchos países, por lo
que también es importante incorporar los esfuerzos de prevención y tratamiento de
drogas basados en la ciencia y la prevención, el tratamiento y la atención del VIH en los
sistemas penitenciarios nacionales. El nivel de atención proporcionado a las personas
encarceladas debe ser equivalente al que reciben las personas que están fuera de la
prisión, con una continuidad adecuada de la atención entre la prisión y la comunidad
en general (de conformidad con las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el
tratamiento de los reclusos (Reglas Nelson Mandela)).

CONCLUSIONES E IMPLICACIONES POLÍTICAS 28INFORME MUNDIAL SOBRE LAS


DROGAS 2017

El acceso a un tratamiento eficaz para la hepatitis C es clave para reducir la pesada


carga de morbilidad entre las personas que consumen drogas La hepatitis C tiene un
impacto negativo sustancialmente mayor en la salud de las personas que usan drogas
que el VIH, y resulta en muchas más muertes y años de vida "saludable" perdidos
como resultado de la muerte prematura y la discapacidad. Los avances recientes en el
desarrollo de antivirales de acción directa han traído una nueva era para el
tratamiento de la hepatitis C, pero su alto costo impide que muchas personas se
beneficien de ellos. Para prevenir la infección y la reinfección de la hepatitis C después
del tratamiento para quienes se inyectan opioides, el acceso debe ampliarse a la
prevención y el tratamiento de la hepatitis C. Esto incluye un acceso asequible a
antivirales de acción directa, una mayor conciencia y un mayor acceso al diagnóstico,
programas de agujas y jeringas, que también incluyen jeringas de bajo espacio muerto,
y tratamiento con agonistas opioides a largo plazo. El papel de la comunidad en la
prevención y el tratamiento response es un factor clave en su efectividad. Abordar los
desafíos y necesidades específicos de las personas que usan drogas y sufren trastornos
por consumo de drogas es esencial para poner fin a la tuberculosis Las personas que
usan drogas corren un mayor riesgo de infectarse con tuberculosis que las que no lo
hacen, y las personas que se inyectan drogas (PWID) y / o viven con el VIH se ven
afectadas de manera desproporcionada. Por lo tanto, deben considerarse un grupo
prioritario para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis. Es
necesario involucrar a las personas que usan drogas con los servicios de prevención y
tratamiento para curar la tuberculosis, prevenir el desarrollo de formas resistentes a
los medicamentos de la enfermedad y prevenir su propagación. Para las personas que
consumen drogas, el tratamiento de la tuberculosis debe combinarse con servicios de
prevención y tratamiento de otras enfermedades infecciosas, en particular el VIH, así
como de la drogodependencia como un continuo de atención dentro del sistema de
atención de la salud. La ubicación conjunta de los servicios para la tuberculosis con los
servicios relacionados con el VIH, los programas de agujas y jeringuillas y el
tratamiento de drogas, incluida la terapia de sustitución de opioides, junto con un
enfoque multidisciplinario de la atención y la gestión y una colaboración más estrecha
entre las autoridades sanitarias, de bienestar social y penitenciarias, podría mejorar la
adherencia al tratamiento y mejorar los resultados de salud. Es necesario mejorar la
cobertura de los servicios de prevención y tratamiento basados en la evidencia para
detener el creciente número de nuevos casos de VIH entre las personas que se
inyectan drogas y para cumplir con la meta 3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El objetivo de reducir en un 50 por ciento la transmisión del VIH entre las personas que
se inyectan drogas para 2015, establecido en la Declaración

Política sobre el VIH y el SIDA de 2011: La intensificación de nuestros esfuerzos para


eliminar el VIH y el SIDA no se ha cumplido.

Las nuevas infecciones por el VIH entre las personas que se inyectan drogas
aumentaron de 114 000 en 2011 a 152 000 en 2015; un aumento del 33%. Se necesita
un impulso renovado para alcanzar la meta 3.3 de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (poner fin a la epidemia de sida para 2030). Eliminar las barreras y
aumentar el acceso y la cobertura de los servicios de prevención y tratamiento
basados en la evidencia, como los recomendados en la Guía técnica de la OMS, la
ONUDD y ONUSIDA para que los países establezcan objetivos para el acceso universal a
la prevención, el tratamiento y la atención del VIH para los usuarios de drogas
inyectables,1 ayudaría a reducir el número de nuevos casos de VIH entre las personas
que se inyectan. Alternativas al encarcelamiento por posesión, compra o cultivo para
consumo personal y casos apropiados de naturaleza menor: una respuesta efectiva de
justicia penal basada en los derechos humanos y una política efectiva para prevenir la
propagación de enfermedades infecciosas Las personas que usan drogas pueden tener
antecedentes de mayor exposición a los factores de riesgo de enfermedades
infecciosas que las personas de la población general. En prisión, las personas que usan
drogas están expuestas a un entorno de alto riesgo para enfermedades infecciosas
como el VIH, la hepatitis C y la tuberculosis. El consumo de drogas, incluida la heroína,
y las prácticas inseguras de inyección continúan en muchas cárceles. Estos factores
contribuyen a la alta prevalencia general y coinfección de 1 Ginebra, OMS, 2009. 29
CONCLUSIONES E IMPLICACIONES POLÍTICAS 1 enfermedades infecciosas observadas
en muchas poblaciones carcelarias. Alternativas al encarcelamiento por delitos de
menor importancia ayudan reducir la propagación y la carga de enfermedades
infecciosas en las cárceles y, en última instancia, en la comunidad en general. Las
convenciones de fiscalización internacional de drogas dan a los Estados Parte la
flexibilidad necesaria para adoptar ese enfoque mediante la remisión del sistema de
justicia penal al sistema de tratamiento. El monitoreo continuo del impacto de las
nuevas políticas de cannabis proporciona una importante base de conocimientos para
la comunidad internacional Tomará años determinar el impacto a largo plazo de las
regulaciones aprobadas en Uruguay y en algunas jurisdicciones de los Estados Unidos
de América que permiten la producción y venta de cannabis para uso recreativo. Sin
embargo, el monitoreo regular de la salud y seguridad públicas, la justicia penal y otros
resultados de esas regulaciones continuará proporcionando información valiosa. Sería
beneficioso para los países interesados, y para la comunidad internacional en general,
que las jurisdicciones y los países que adoptan nuevas reglamentaciones establecieran
sistemas para vigilar periódicamente sus efectos en todas las esferas de la salud
pública y la justicia penal.
El uso médico del cannabis necesita un enfoque científico

La investigación ha demostrado que, a pesar de la utilidad de algunos cannabinoides


en el tratamiento de afecciones médicas específicas, su uso, particularmente en la
forma botánica de cannabis herbal con contenido y dosis desconocidos, puede ser
perjudicial para la salud. Por lo tanto, para proteger la salud humana, es necesario que
los principios de seguridad, calidad y eficacia, así como las rigurosas pruebas científicas
y los sistemas reglamentarios que se aplican a los medicamentos establecidos se
apliquen también a los medicamentos a base de cannabis. Mejorar el acceso y la
disponibilidad de opioides farmacéuticos para uso médico abordando los principales
impedimentos y estableciendo marcos legales y regulatorios adecuados Demasiadas
personas carecen de acceso a medicamentos para el dolor. La aplicación de las
convenciones de fiscalización internacional de drogas no tiene por qué ser un
obstáculo para la disponibilidad de esos medicamentos, ya que su objetivo es
garantizar la disponibilidad de sustancias sujetas a fiscalización para fines médicos y
científicos, evitando al mismo tiempo su desviación y uso indebido. Los marcos legales
y regulatorios y las pautas clínicas basadas en ese enfoque equilibrado pueden ayudar
a eliminar cualquier obstáculo y aumentar la accesibilidad a los opioides farmacéuticos
al tiempo que reducen el riesgo de su desviación. Las diversas directrices y
documentos de debate preparados por la ONUDD, la JIFE y la OMS pueden utilizarse
como recurso para abordar estas cuestiones.

Beneficios de la cooperación regional e internacional y su papel en la lucha contra el


tráfico de drogas

El aumento de las tasas de interceptación observadas en el caso de los opiáceos y la


cocaína desde el decenio de 1990 demuestra que cuando los países participan en la
cooperación regional, interregional e internacional logran resultados. Es alentador ver
que la comunidad internacional mantiene su compromiso con la cooperación
transfronteriza en el centro de sus esfuerzos para abordar el problema de las drogas,
como se reitera en el documento final del período extraordinario de sesiones de la
Asamblea General sobre el problema mundial de las drogas, celebrado en 2016. Si bien
no se dispone de tasas de interceptación para las drogas sintéticas, la expansión del
mercado y las rutas de tráfico de metanfetamina, en particular, requieren una mayor
cooperación internacional a fin de apoyar a los países con una capacidad limitada para
detectar y abordar el problema de la metanfetamina. La complejidad del mercado de
drogas sintéticas requiere una mayor capacidad forense El mercado de drogas
sintéticas nunca ha sido tan complejo y ampliamente extendido. En particular, está
aumentando la gama de sustancias en el mercado con efectos estimulantes, como los
estimulantes tradicionales de tipo anfetamínico y las NSP. La rápida evolución de las
drogas sintéticas requiere capacidad forense con equipo adecuado y recursos
humanos, junto con nuevos enfoques para recopilar datos sobre el consumo de
drogas, ya que muchos usuarios a menudo ignoran el compuesto que están tomando.
30INFORME MUNDIAL SOBRE LAS DROGAS 2017 Una mejor comprensión de los daños
a la salud causados por las nuevas sustancias psicoactivas requiere un sistema de
información mundial sobre farmacología y toxicología Las NSP están proliferando a un
ritmo sin precedentes y han sido reportadas por más de 100 países y territorios en
todo el mundo, pero comprender qué sustancias o grupos de subpoblación priorizar al
abordar el problema requiere un sistema de información global capaz de evaluar las
consecuencias para la salud de cada sustancia. Esto requiere la recopilación de más
información sobre la farmacología y toxicología de estas sustancias y el manejo de sus
efectos adversos agudos y crónicos. Los sistemas de alerta temprana, las estrategias de
comunicación de riesgos y la elaboración de directrices para la gestión de los efectos
adversos relacionados con las NSP pueden contribuir significativamente a los esfuerzos
por proteger la salud y el bienestar humanos. Mientras tanto, los trabajadores de la
salud en situaciones de emergencia pueden y deben recibir capacitación en el manejo
clínico de incidentes causados por esos efectos. Las intervenciones de desarrollo
sostenible a largo plazo y en gran escala, combinadas con estrategias de fiscalización
de drogas, pueden invertir los recientes aumentos del cultivo de adormidera y arbusto
de coca La promoción del desarrollo sostenible, con sus elementos fundamentales de
desarrollo social, económico y ambiental, junto con la paz, la justicia y las instituciones
transparentes, sigue siendo la mejor respuesta para ayudar a los agricultores a
abandonar el cultivo ilícito de drogas. Sólo el fortalecimiento del estado de derecho, la
paz duradera y la provisión de fuentes alternativas de ingresos pueden romper el
círculo vicioso de la pobreza, la falta de seguridad y los cultivos ilícitos. Los impulsores
del cultivo ilícito de drogas son multifacéticos y varían entre los países y dentro de
ellos. Por consiguiente, la investigación sigue siendo fundamental para comprender los
factores que contribuyen a los cultivos ilícitos, como se destaca en el documento final
del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General. Esos conocimientos,
junto con la supervisión y la evaluación continuas de los efectos, son un requisito
previo para la aplicación de programas eficaces de desarrollo alternativo. Con una
nueva rama de la ruta de los Balcanes ganando importancia, el Cáucaso necesita ser
monitoreado para detectar un posible aumento en el tráfico de heroína La mayor
atención generada por el flujo masivo de migrantes y refugiados a través de la ruta de
los Balcanes puede haber empujado a los traficantes a contrabandear heroína a través
de una nueva rama de la ruta a través de países del Cáucaso. La comunidad
internacional y los países afectados deben aumentar la vigilancia para evitar que el
tráfico se propague y garantizar que los acuerdos comerciales, aunque
indudablemente beneficiosos para la economía de la región, no faciliten el tráfico de
heroína. Abordar los cultivos ilícitos y el tráfico de drogas puede reducir el alcance de
algunos grupos terroristas Aunque no todos los grupos terroristas dependen de las
ganancias de las drogas, algunos lo hacen. Sin el producto de la producción y el tráfico
de drogas, que constituyen casi la mitad de los ingresos anuales de los talibanes
procedentes de todas las fuentes, el alcance y el impacto de los talibanes
probablemente no serían lo que son hoy. En el caso de los grupos terroristas y los
grupos armados no estatales que participan activamente en la producción y/o el
tráfico de drogas, la lucha contra el terrorismo sólo puede ser eficaz si la fiscalización
de drogas se considera parte integrante de la estrategia. El cambio tecnológico,
incluido el tráfico a través de la red oscura, requiere una nueva generación de
intervenciones policiales Los grupos del crimen organizado se apresuran a adaptar sus
Modi operandi y explotar los avances en tecnología, desde el uso de embarcaciones
semisumergibles, drones y modernos equipos de telecomunicaciones para el tráfico
hasta el uso de la red oscura para la compra y venta de drogas. Una respuesta eficaz a
estos acontecimientos requiere fuerzas policiales mejor equipadas y capacitadas. El
establecimiento de equipos dedicados a realizar investigaciones en la red oscura puede
ayudar a las agencias de aplicación de la ley a desarrollar habilidades altamente
especializadas, pero con el avance tecnológico continuo y la relevancia de la evidencia
digital para casi todos los delitos, existe una necesidad urgente de 31 CONCLUSIONES E
IMPLICACIONES POLÍTICAS 1 Capacidad de investigación en línea y recopilación de
evidencia electrónica en todas las agencias de aplicación de la ley. Este enfoque
garantizará que los ciberinvestigadores altamente capacitados y especializados puedan
centrarse en los casos más apropiados, de alto riesgo, desafiantes e impactivos. PAZ,
JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS La lucha contra el narcotráfico como factor
fundamental en el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16; La diversificación de
sus carteras por parte de los grupos de delincuencia organizada requiere estrategias
que vayan más allá de la reducción y eliminación de mercados ilícitos únicos Aunque
todavía representan entre una quinta y una tercera parte de los ingresos totales de la
delincuencia organizada transnacional, la importancia de las drogas en las actividades
ilícitas en general está disminuyendo. Los grupos del crimen organizado se han vuelto
más ágiles en su estructura y más versátiles, moviéndose oportunistamente de un
mercado a otro y eludiendo los sistemas regulatorios para obtener ganancias. Por
consiguiente, para hacer frente a la delincuencia organizada transnacional es necesario
invertir más eficazmente y sustancialmente a largo plazo en las personas y las
comunidades. Las zonas afectadas por la delincuencia organizada deben encontrar
soluciones sociales y económicas alternativas que estén respaldadas por instituciones
legítimas y transparentes y un sólido estado de derecho. Perseguir el dinero de la
droga como uno de los enfoques más efectivos para combatir el tráfico de drogas Si
bien el impacto económico del producto de la droga y las corrientes financieras ilícitas
puede ser demasiado pequeño para ser realmente significativo para la mayoría de los
países, todavía puede tener consecuencias negativas para las economías más
pequeñas, particularmente en los países en desarrollo. Parte de la meta 16.4 de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible es reducir significativamente los flujos financieros
ilícitos. Las ganancias de la droga son lo que impulsa a los traficantes, e identificar los
flujos relacionados con esas ganancias y los canales donde se invierten y lavan puede
contrarrestarlas efectivamente. El fortalecimiento de la cooperación internacional en
la lucha contra el blanqueo de dinero también ayuda a reducir o eliminar desde el
principio las posibles consecuencias económicas y sociales negativas. $ Papel de la
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción en el logro de la meta 16.5 de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (reducir sustancialmente la corrupción y el
soborno en todas sus formas) y ayudar a abordar el problema de las drogas La
corrupción y las drogas se refuerzan mutuamente, y la corrupción facilita la producción
y el tráfico de drogas, que, a su vez, alimentan la corrupción. La corrupción se produce
en todos los niveles a lo largo de la cadena de suministro de drogas ilícitas, desde la
producción y el tráfico hasta el consumo, y afecta a una amplia gama de instituciones:
equipos de erradicación, proyectos de desarrollo alternativo, organismos encargados
de hacer cumplir la ley, el sistema de justicia penal y el sector de la salud, así como
empresas privadas, incluidas las empresas químicas, las farmacias y las empresas de
transporte. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción proporciona las
herramientas para romper este círculo vicioso y su mecanismo de examen puede
ayudar a los países a identificar medidas prácticas para reducir la corrupción. Las
medidas que han demostrado ser eficaces para reducir la corrupción relacionada con
las drogas incluyen el escrutinio adecuado del personal clave, la capacitación contra la
corrupción, el pago de un ingreso decente a las personas vulnerables a la corrupción, la
rotación de oficiales en unidades vulnerables para evitar la creación de vínculos
permanentes con grupos de delincuencia organizada, sanciones legales contra la
corrupción y la creación de un clima general en el que no se tolere la corrupción.
incluidos los sistemas que permitan la denuncia anónima de actos de corrupción y la
protección de testigos. . Fortalecimiento de la base de conocimientos sobre el
problema de las drogas mejorando los datos, el análisis y la difusión en los planos
nacional, regional e internacional, incluso sobre los vínculos entre las drogas y otras
cuestiones El Informe Mundial sobre las Drogas ofrece el mejor panorama del
problema de las drogas que se puede reunir con los datos y la información disponibles
en todo el mundo. El informe proporciona amplia evidencia para guiar a la comunidad
internacional en aspectos clave de la política de drogas, pero aún se desconoce mucho,
incluso con respecto a los indicadores básicos del consumo de drogas, particularmente
en África y Asia. Mayor cooperación internacional para apoyar el INFORME MUNDIAL
SOBRE LAS DROGAS 2017 32 países menos adelantados en la recopilación de datos y el
intercambio de información pueden mejorar en gran medida la comprensión regional y
mundial del problema de las drogas. Con los continuos cambios y cambios en las
múltiples facetas del problema de las drogas, la vigilancia mundial oportuna de la
demanda y la oferta de drogas nunca ha sido tan crucial. Al tiempo que mantiene la
cobertura de las cuestiones básicas relacionadas con las drogas, la comunidad
internacional también debe responder a los llamamientos que figuran en el
documento final del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General para
que se reúnan datos y se realicen investigaciones sobre cuestiones emergentes como
los mercados de fuentes de energía nuclear, las corrientes financieras ilícitas, la red
oscura y los vínculos entre las drogas, el terrorismo, la corrupción y otras formas de
delincuencia organizada.

You might also like