You are on page 1of 3

Aplicaciones

Para producir sosa cáustica, cloro e hidrogeno mediante la electrólisis de agua


salada (industria de sosa electrolítica) existen métodos de membrana de
intercambio iónico, diafragma y mercurio. En Japón, el método utilizado es el
de membrana de intercambio iónico, por tanto a continuación se explica el
principio de la electrólisis de sal para el método de membrana de intercambio
iónico. El método de membrana de intercambio iónico consiste en dividir una
celda electrolítica en el lado anódico y el lado catódico con una membrana de
intercambio iónico que es una resina especial. Esta membrana de intercambio
iónico tiene una característica especial de interceptar aniones (iones negativos)
y dejar pasar solamente cationes (iones positivos)

Como se observa en la figura, en una electrólisis de sal para el método de


membrana de intercambio iónico, se vierte el agua salada en la cámara
anódica que cuenta con ánodo y el agua en la cámara catódica que cuenta con
cátodo, se les aplica una corriente eléctrica para proceder a electrolisis y se
producen cloro, sosa cáustica e hidrogeno. La cámara anódica está llena de
solución de sal, por lo que existen ion sódico Na+e ion cloruro Cl-.
La aplicación de corriente eléctrica provoca la transferencia iónica y siendo ion
positivo, el ion sódico Na + entra desde la cámara anódica en la cámara
catódica pasando por la membrana de intercambio iónico. Por otra parte, el ion
cloruro Cl- que es un ion negativo, permanece en la cámara anódica y se
convierte en gas de cloro (Cl2) emitiendo electrones negativos en el ánodo
Mientras que en la cámara catódica, el agua vertida está separada
parcialmente en iones hidrogeno H+ e iones de hidróxido OH- y los iones
hidrogeno se convierte en gas hidrogeno (H2) obteniendo electrones en el
cátodo. Por último, los iones de hidróxido se atraen hacia la cámara anódica,
sin embargo, siendo interceptados por la membrana de intercambio iónico
permanecen en la cámara catódica y unidos con iones sódicos Na+
transferidos del lado anódico, se convierten en sosa cáustica (hidróxido de
sodio (NaOH).

“Flemion®” es una membrana de intercambio iónico para la producción de sosa


cáustica, altamente apreciada por usuarios como “membrana con voltaje
extremadamente bajo que comporta ahorro de energía”.
Usos de la sosa cáustica o hidróxido de sodio
La sosa cáustica en la fabricación de jabón
Uno de los usos más tradicionales de la sosa es como disolución acuosa para
la posterior elaboración de jabones artesanales. Es una práctica muy
extendida, ya que se pueden reciclar los restos de aceites usados en la fritura
de alimentos para fabricar detergentes y jabón de calidad.
Para fabricar el jabón se utiliza únicamente agua, sosa cáustica y el aceite. A
modo aclaratorio, recomendamos que el aceite no sea mineral, pues los
resultados no serán los deseados.
Usos del hidróxido de sodio en la industria
En cuanto a los usos industriales de la sosa cáustica, estos están
especialmente vinculados al ámbito químico, siendo muy empleada en la
fabricación de compuestos utilizados en la formulación de medicamentos,
productos de limpieza y desinfectantes, entre otros.
También es utilizada en la industria alimentaria. Además de su utilidad en el
tratamiento de aceitunas, el hidróxido de sodio se utiliza en el refinamiento de
aceites, elaboración de cervezas, etc.
Otros ámbitos industriales en los que se suele emplear la sosa cáustica son:
- Agricultura: muy utilizado para remover la piel de tubérculos, verduras y
frutas, tales como patatas, tomates, zanahorias, etc.
- Decapante de pinturas: especialmente para retirar y decapar esmaltes,
pinturas y barnices aplicados sobre superficies de madera (muebles
antiguos, puertas pintadas, etc)
- Tratamiento de aguas: el hidróxido de sodio tiene la capacidad de
aumentar el pH del agua, lo que lo convierte en una buena opción para
equilibrar el pH del agua de piscina.
- Elaboración de textiles: empleada en procesos de acabado y apresto
para aumentar la consistencia de los teijdos. También mejora el brillo y
la absorción de tintes en la producción de prendas de color.
- Producción de papel: se usa en procedimientos de blanqueo de papel

You might also like