You are on page 1of 8

PROMUEVE DEMANDA POR REAJUSTE DE HABER PREVISIONAL

DOCENTE. PLANTEA INCONSTITUCIONALIDAD.

Señor Juez Nacional:


xxxxxxxxxxx, abogada, inscripta en el Tº xxFº xxxdel CPACF, DNI xxxxxxxxxxxx,
CUIL 27-1xxxxxxxxxxxx-8, letrada apoderada de la parte actora, constituyendo
domicilio legal en xxxxxxxxxxxxxxxxxxde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, me
presento a V.S y respetuosamente digo:

I.- PERSONERIA:
Que en tal como lo acredito con la constancia del poder Nº .................... debidamente
certificada y bajo juramento de ser fiel a su original vigente, he sido instituida
apoderada de ......................................................................................... con domicilio real
en ...................................................................................................

II.- OBJETO:
Que vengo en tiempo y forma a interponer demanda contra la Administración Nacional
de Seguridad Social con domicilio en Paseo Colon 329 7° Piso, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, solicitando el reajuste por movilidad del haber previsional, conforme lo
determina la Ley 23.895 o 24.016 y normas concordantes.
Asimismo dejo planteada la inconstitucionalidad de la ley 24.463 (arts. 1 a 5, 7, 9, 11,
16, 21, 22, 23, 24) decreto 525/95 de la ley 24.241, decretos reglamentarios y normas
concs.
Solicita se condene a la ANSES a liquidar el haber inicial de jubilación y practicar sus
reajustes conforme a la movilidad consagrada por las leyes 23.895 o 24.016, o
concordantes las cuales se encontraban vigentes a la fecha de cesación de servicios.
Asimismo se solicita se condene a la ANSES a abonar las diferencias resultantes con
retroactividad a la fecha en que la titular adquirió el derecho a la prestación con más la
actualización e intereses moratorios y punitorios.

III.- TASA DE JUSTICIA:


En virtud de lo dispuesto en la ley 23.898 art. 3 Inc. 1 esta causa esta exenta del pago de
tasa de justicia solicitando se tenga presente a sus efectos.

IV.- REQUSITOS DE ADMISIBILIDAD:


Se acciona contra la ANSES dado que la denegatoria a cumplir con las disposiciones de
las leyes 24.016 y 23.985 lesiona derechos subjetivos de mi mandante, amparados por la
ley, habiendo agotado la vía administrativa.

V.- HECHOS:
Tal como se acreditara con la remisión del expediente jubilatorio del que mi mandante
es titular, el cual se halla en poder de la demandada, es beneficiaria de jubilación
otorgada por ese organismo.
A efectos de la determinación del haber debidamente actualizado, solicito que se tomen
en consideración la totalidad de los cargos docentes en los que revistaba al momento del
cese de su actividad laboral para acogerse al beneficio jubilatorio.
Mi mandante ha quedado relegado hasta el presente con un haber jubilatorio muy
inferior al que le correspondería por ley, sufriendo su haber una quita que implica una
evidente confiscación patrimonial, desconociéndose el derecho a un beneficio integral y
móvil, afectando los derechos y garantías consagrados en los arts. 14, 14 bis, 16 al 18,
28, 29, 31, 75 inc. 22) de la Constitución Nacional.
ANSES desconoce lisa y llanamente, a su arbitrio y voluntad, el derecho adquirido del
actor e indebidamente aplica leyes que resultan ser manifiestamente ajenas al régimen
previsional aplicable a mi mandante; como también, mediante la aplicación del decreto
137/2005, desconoce el beneficio de la movilidad del haber previsional, que tanto la ley
23.895 o 24.016 y ccds. para la actividad docente, expresamente disponen.
Por la interpretación arbitraria de dicha norma en un marco parcializado y con
desconocimiento total de la Constitución Nacional y de la doctrina y jurisprudencia
reinante en la materia, la ANSES no reconoce el derecho adquirido de la accionante y
pretende introducir una modificación que contraria lo expresamente resuelto y que
constituyo desde antiguo la doctrina de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hasta
su implementación legal en el art. 27 de la ley 18.037.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha establecido en materia previsional, el
derecho a las prestaciones se rige en lo sustancial, salvo disposición en contrario, por la
ley vigente a la fecha de producirse el hecho generador del beneficio, esto es, al
momento del cese o del fallecimiento del afiliado (fallos 266.19, 274.30, 275.262,
275.21, 287.412, 288.254, 290.349, 291.350). Por lo demás las leyes que acuerdan
nuevos o mayores beneficios no tienen efecto retroactivo, salvo también expresan
disposición en contrario (fallos 295.574).
De allí que para tener por configurado el supuesto de privación de derechos adquiridos
en materia previsional es menester que se deniegue al afiliado la aplicación de una ley
vigente al momento del cese que le concediera el derecho que pretende o bien que se le
arrebate un beneficio acordado (fallos 287.448), (conf. CPSS, Sala I, S. I46.304 del 30-
06-98 Aramburu Alberto Carlos y otros c/ANSES, ídem S.I 45.575 del 23.02.98, Motto
Roberto José y otros c/ Anses s/amparos y sumarísimos).
En base a dichas consideraciones, el tribunal citado estableció que (la continuación de la
quita establecida por el art. 4 de le ley 24.016, prolongada mas allá del plazo de cinco
años, constituyo una vía de hecho de la administración que lesiono garantías
constitucionales, en tanto la referida limitación perdió vigencia desde el 10.12.96,
debiendo liquidarse a partir de esa fecha, nuevamente la prestación de conformidad con
la ley vigente al cese (Juzg. Federal 1ra. Instancia de la S.S. nº 4 Guerra Beatriz Elena
c/Anses, Sent. Def. 6203, 08.02.99).
El doctor Rubén O. Greco, en un trabajo publicado en el Derecho del Trabajo, Tomo
1.981 pag. 553, desarrolla el tema de la ley aplicable, analiza el tema de la legislación
previsional y señala que la seguridad y la estabilidad jurídica exigen la determinación
aplicable.
Coincide en que será la de la cesación de servicios... Mas adelante sostiene que al
comentar el art. 27 de la ley 18.037 LA SOLUCION ADOPTADA POR LA LEY
NACIONAL EN MATERIA DE JUBILACION PARA TRABAJADORES
DEPENDIETNES ES COHERENTE CON EL CARATER SUSTITUTIVO DE LA
PRESTACION... y también el citado autor dice que en el caso de la seguridad social
donde el procedimiento en su conjunto tiene entidad totalizadora en la medida que
constituye un régimen organizado, las disposiciones no deben interpretarse dándoles un
sentido que pueda resultar incoherente o contradictorio con el que resulte de otra norma
del mismo programa o del sistema en el cual aquel este integrado.
En diversas resoluciones ANSES invoca, para sostener su denegatoria a aplicar la Ley
24.016, la ley 24.241 y la ley 24.463 y especialmente el art. 7 de esta ultima, lo que es
improcedente conforme pacifica y uniforme jurisprudencia y lo expuesto
precedentemente ninguna es aplicable al caso y expresamente el art. 7 inc. 2 fue
declarado inconstitucional por la C.S.J.N. (Caso Chocobar).
Por los mismos fundamentos tampoco es aplicable la ley 23.928.
Conforme a las pautas generales de interpretación del derecho previsional a la doctrina
judicial reinante en la materia y las normas constitucionales que establecen que el haber
previsional reviste el carácter de sustitutivo del salario, como protector de las
contingencias sociales. (art. 14 bis y 17 de la C.N.) no cabe otra conclusión que rechazar
y revocar la resolución dictada en autos, por ser totalmente arbitraria, ilegitima y
contraria al orden constitucional.
Por lo expuesto corresponde a V.S. asegurar la preeminencia de la Ley Suprema por
sobre la legislación y decretos reglamentarios que desvirtúan el objetivo de la norma
constitucional.
También corresponde la revocatoria conforme las directivas de la C.S.J.N. sostenidas en
la causa GAROFALO, Pascual s/ Jubilación por Invalidez el apego excesivo al texto de
las normas sin apreciar las circunstancias particulares de cada caso no se aviene con la
cautela con que los jueces deben juzgar las peticiones vinculadas con la materia
previsional.
Los planteos de la ANSES no son procedentes habida cuenta que la ley 24.241 no
contiene cláusula alguna que modifique o extinga a la ley 24.016, sin que resulte
apropiada la invocación de los arts. 129 y 168 de aquella ley.
El primero de ellos establece el tiempo y modo de la entrada en vigor del sistema
integrado de jubilaciones y pensiones, en tanto que el segundo se refiere a la pérdida de
vigencia de las leyes 18.037 y 18.038, sus modificatorias y complementarias, entre las
que no cabe incluir a la ley 24.016 por tratarse de un estatuto especial y autónomo para
los docentes, que sólo remite a las disposiciones del régimen general en las cuestiones
no regladas por su texto (art. 2°).
Que tampoco puede inferirse -como pretende el organismo- que la derogación se haya
producido tácitamente. La ley 24.241 prevé en su art. 191 que "A los efectos de la
interpretación de la presente ley, debe estarse a lo siguiente: a) Las normas que no
fueran expresamente derogadas mantienen su plena vigencia." No basta para desvirtuar
dicha conclusión la mención del decreto 78/94, que con el pretexto de reglamentar el
art. 168 de la ley 24.241 dispuso la derogación, entre otras, de la ley 24.016, pues fue
declarado inconstitucional por el Tribunal en el precedente de Fallos: 322:752
("Craviotto"), que ha sido citado por el a quo en los fundamentos de su solución y del
cual la recurrente no se hace cargo.
Que la ley 24.463 tampoco deroga expresamente el estatuto aplicable a los docentes, sin
que pueda admitirse el alcance que la ANSES pretende dar a la fórmula genérica
referente a las disposiciones que se le opongan, habida cuenta de que vino sólo a re-
formar el sistema establecido por la ley 24.241, sin afectar a otros regímenes especiales
y autónomos, los cuales se mantienen plenamente vigentes, como el que rige la causa.

Por otra parte, tal interpretación contraría el principio según el cual la ley general no
deroga a la ley especial anterior salvo expresa abrogación o manifiesta
incompatibilidad, situación que no se configura en el caso (Fallos: 305:353; 315:1274).
Que sobre este último aspecto, la Corte ha señalado que la coexistencia de un régimen
previsional de alcance general y de otro con características especiales no suscita reparos
constitucionales, toda vez que el principio de igualdad consagrado en el art. 16 de la
Constitución Nacional consiste en "que no se establezcan excepciones o privilegios que
excluyan a unos de lo que se concede a otros en iguales circunstancias" (Fallos: 16:118;
155:96; 312:615, entre muchos otros), lo que no impide, por cierto, que las leyes
contemplen de manera distinta situaciones que se consideren diferentes (Fallos:
285:155; 310:849, 943; 311:394).
Que, en consecuencia, es dable afirmar que el régimen jubilatorio de la ley 24.016 ha
quedado sustraído de las disposiciones que integran el sistema general reglamentado por
las leyes 24.241 y 24.463, con el que coexiste, manteniéndose vigente con todas sus
características, entre las que se encuentra su pauta de movilidad.
Que este criterio se ve confirmado por el tratamiento parlamentario dado a la propuesta
de supresión de estatutos especiales enviada por el Poder Ejecutivo al Congreso en el
año 2.002 (mensaje 535 del 25 de marzo de ese año), que incluía a la ley 24.016 entre
las normas a ser derogadas y que concluyó con la sola eliminación de las jubilaciones
para los funcionarios políticos de los poderes legislativo y ejecutivo (ley 25.668 y
decreto 2.322/02).
Que, por último, tampoco resulta apropiada la interpretación que el organismo
previsional efectúa con relación al art. 9 de la ley 24.016, ya que el art. 4 de esa misma
ley establece que el haber jubilatorio del personal docente será equivalente al 82%
móvil de la remuneración mensual, porcentaje que el Estado debe asegurar, con los
fondos que concurran al pago, cualquiera que sea su origen (art. 4, último párrafo), y
sólo por excepción y por el lapso de cinco años a partir de la promulgación de la ley los
montos móviles debían ser del 70%.
La movilidad dispuesta por el legislador, afirmo, no podrá quedar desvirtuada por el
decreto 137/2.005, que omite mencionarla.
Así lo entendió la Excelentísima Corte en autos “Badaro, Adolfo Valentín c/ Anses s/
reajustes varios”
Se sostuvo el pasado 27 de noviembre en autos “Badaro, Adolfo Valentín c/ Anses s/
reajustes varios” que la Corte ha aceptado la validez constitucional de los cambios de
los regímenes de movilidad, esto es, del reemplazo de un método de determinación de
incrementos por otro, realizado a fin de lograr una mejor administración o dar mayor
previsibilidad financiera al sistema de seguridad social (Fallos: 255:262; 295:694;
308:199; 311:1213; 318:1327); empero, el reconocimiento de esa facultad se encuentra
sujeto a una indudable limitación, ya que tales modificaciones no pueden conducir a
reducciones confiscatorias en los haberes (Fallos: 158:132; 170:394; 179:394; 234:717;
253:783; 258:14; 300:616; 303:1155).

VI. VIGENCIA DE LA LEY 24.016 EN LA DOCTRINA DE LA C.S.J.


En relación a la plena vigencia de la Ley 24.016 , la Corte Suprema “in re” "Gemelli"
ha resuelto confirmar la sentencia del tribunal inferior que dispuso que la jubilada había
obtenido su beneficio al amparo de la ley 24.016 , cuya pauta de movilidad continuó
vigente según las disposiciones del art. 160 ley 24.241 y sin perjuicio de la aplicación,
durante su vigencia, de la reducción dispuesta en su art. 9“.
En tal Fallo, la Corte afirmó sin ambages que “la ley 24.241 no contiene cláusula alguna
que modifique o extinga a la ley 24.016, sin que resulte apropiada la invocación de los
Art. 129 y 168 de aquella ley.
El primero de ellos establece el tiempo y modo de la entrada en vigor del sistema
integrado de jubilaciones y pensiones, en tanto que el segundo se refiere a la pérdida de
vigencia de las leyes 18.037 y 18.038 sus modificatorias y complementarias, entre las
que no cabe incluir a la ley 24.016 por tratarse de un estatuto especial y autónomo para
los docentes, que sólo remite a las disposiciones del régimen general en las cuestiones
no regladas por su texto (art. 2).”
Asimismo “Que tampoco puede inferirse -como pretende el organismo- que la
derogación se haya producido tácitamente.” (Considerando 7); o que la derogación se
hubiere producido, como pretende ANSES, a partir del decreto 78/1.994 que, con el
pretexto de reglamentar el art. 168 ley 24.241, dispuso la derogación, entre otras, de la
ley 24.016, pues fue declarado inconstitucional por el tribunal en el precedente de Fallos
322:752 (Craviotto").
Tampoco la ley 24.463 deroga expresamente el estatuto aplicable a los docentes.
Finalizando, el supremo tribunal ha señalado: Considerando 10 “ Que, en consecuencia,
es dable afirmar que el régimen jubilatorio de la ley 24.016 ha quedado sustraído de las
disposiciones que integran el sistema general reglamentado por las leyes 24.241 y
24.463, con el que coexiste, manteniéndose vigente con todas sus características, entre
las que se encuentra su pauta de movilidad”.
Que este criterio se ve confirmado por el tratamiento parlamentario dado a la propuesta
de supresión de estatutos especiales enviada por el Poder Ejecutivo al Congreso en el
año 2.002 (mensaje 535 del 25 de marzo de ese año), que incluía a la ley 24.016 entre
las normas a ser derogadas y que concluyó con la sola eliminación de las jubilaciones
para los funcionarios políticos de los Poderes Legislativo y Ejecutivo (ley 25.668 y
decreto 2322/2.002).”.
Y en el Considerando “12. Que, por último, tampoco resulta apropiada la interpretación
que el organismo previsional efectúa con relación al art. 9 ley 24.016, ya que el art. 4 de
esa misma ley establece que el haber jubilatorio del personal docente será equivalente al
82% móvil de la remuneración mensual, porcentaje que el Estado debe asegurar, con los
fondos que concurran al pago, cualquiera que sea su origen (art. 4 párr. final), y sólo por
excepción y por el lapso de cinco años -a partir de la promulgación de la ley- los montos
móviles debían ser del 70%.”.
En consecuencia afirmo que, conforme la legislación y jurisprudencia del más alto
tribunal, corresponde tener por plenamente vigente la Ley 24.016 y por tanto resulta
procedente mi reclamo, fundado en tal norma.

VII.- COMPETENCIA:
La competencia de V.S. corresponde conforme al art. 5 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación y el art. 15 de la ley 24.463.

VIII.- PRUEBA:
Que ofrezco la siguiente prueba que hace al derecho de mi mandante;

a.- DOCUMENTAL;
1.- Constancias obrantes en mi legajo previsional en poder de ANSES.
B.-INFORMATIVA;
Se libre oficio a la ANSES para que remita ad effectum videndi et probandi todas las
actuaciones administrativas correspondientes al actor para que informe detalladamente
los haberes previsionales pagados al actor desde el cese a la fecha del informe.

IX.- DERECHO:
Fundo mi derecho en los arts. 14, 14 bis, 16, 17, 18, 28, 29, 31, 75 inc. 22 de la
Constitución Nacional, en la ley 23.895 y en la ley 24.016, art. 27 de la ley 18.037, arts.
486 y concs. del C.P.C.C.N., en los Derechos Fundamentales de las Personas, en los
Tratados Internacionales y en la Doctrina y Jurisprudencias reinantes en la materia.

X.- INCONSTITUCIONALIDAD:
Tanto la ley 24.241 como la ley 24.663 comprometen seriamente la vigencia efectiva de
los derechos fundamentales del ordenamiento jurídico constitucional con aplicación
exclusiva para un sector de los habitantes jubilados marginándolos de los derechos que
a toda persona corresponde según nuestra Constitución y leyes que a ella se conforman.
En efecto dan lugar a reemplazo de la garantía constitucional estatal al sistema de la
seguridad social, que tenia carácter de integral e irrenunciable (art. 14 bis) por un
sistema legal que se denomina de reparto asistido que será, de ahora en mas,
discrecional. Se transforma en una concesión graciosa del Estado y no es un derecho
subjetivo exigible.
Derogación del principio constitucional que establece la garantía de la movilidad de las
jubilaciones y pensiones y su reemplazo por la política que se determine
legislativamente a través de la ley de Presupuesto conforme al cálculo de recursos.
Tratamiento desigual de las partes, estableciéndose un régimen de derechos y un
procedimiento judicial con garantías exorbitantes a favor de la Administración en sus
conflictos con los beneficiarios del sistema.
Diferimiento, sin plazos, del pago de las sentencias condenatorias contra la
Administración Nacional de la Seguridad Social.
Su pago queda condicionado a que se aprueben o no recursos presupuestarios destinados
a atender las mencionadas sentencias.
Disciplinamiento de los Tribunales Inferiores a través de la C.S.J.N., cuya
jurisprudencia será obligatoria en sus casos análogos.
Se trata de un vaciamiento del contenido de los derechos fundamentales reconocidos en
la parte dogmática de nuestra Carta Magna, para pasar a depender exclusivamente de la
regulación legislativa de la actividad de la Administración.
La consideración disvaliosa para los derechos sociales, respecto de su ubicación en la
categoría de derechos fundamentales, arrastra también la perdida de entidad
constitucional de los derechos individuales vinculados a la protección de esos derechos,
como la propiedad, la defensa en juicio, el debido proceso vulnerados abiertamente por
la nueva legislación previsional.
Tres notas fundamentales acompañan las garantías constitucionales de la seguridad
social el reconocimiento que sus normas deben proteger las contingencias sociales de la
mayor cantidad de habitantes del país, el carácter de obligación jurídica que tiene para
el Estado y de derecho subjetivo para los beneficiarios y finalmente la movilidad de los
haberes como forma de participación en el producto brutos nacional, al igual que los
activos lo hacen a través de las remuneraciones. Las Reformas al Régimen de Previsión
Social y la Constitución Nacional por el Dr. Horacio R. González ED. Del 23-5-95.
Corresponde al Poder Judicial la facultad de aplicar el control de constitucionalidad de
las leyes y en el presente caso, es por demás evidente la inconstitucionalidad de las
normas previsionales dictadas y su aplicación ilegal por parte de la ANSES.
En los arts. 1 y 3 de la ley 27 al referirse a la naturaleza de las funciones del Poder
Judicial Nacional se estableció que la Justicia Nacional procederá siempre aplicando la
Constitución y que uno de sus objetos es sostener la Observancia de la Constitución
Nacional prescindiendo al decidir las causas de toda disposición de cualquiera de los
otros Poderes Nacionales que este en oposición con ella.

XI.- DAÑO MORAL:


Teniendo en cuenta el carácter de la prestación jubilatoria y conforme a la definición de
daño moral dadas por el Dr. Alfredo Orgaz, entendiendo por ello la ofensa o lesión de
un derecho a o un interés jurídico de orden patrimonial o extrapatrimonial corresponde
se aplique la misma al presente caso, atento a que la confiscatoriedad del haber
jubilatorio del actor, infringido a sabiendas por la Anses, le produce un menoscabo en
sus posibilidades actuales y futuras como también lo ha producido desde la fecha del
cese).
Por ello, solicito quiera a V.S. justipreciar el perjuicio que esta ilegal actitud del
Organismo Previsional ocasiona a mi mandante, según su más elevado criterio.

XII.- INSCONSTITUCIONALIDAD DEL ART. 16 DE LA LEY 24.463:


Defensa que se articula el art. 17 de la Constitución Nacional garantiza que la propiedad
es inviolable y por lo tanto ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella.
El citado artículo deja de lado este principio constitucional y consagra la inseguridad e
ignorancia del derecho positivo, solo para la clase pasiva, pues no existe norma similar
dirigida a menoscabar derechos de otros sectores de la sociedad.
El art. 16, a diferencia del 22, no considera la existencia de una situación de crisis
emergente de necesidad publica transitoria que haga necesario dilatar en el tiempo el
cumplimiento de las obligaciones, sino por el contrario legitima la facultad que tiene el
Estado de oponer como defensa la insuficiencia de recursos y por ende, no es difícil
predecir lo que va a suceder cuando se le corra el traslado de la demanda a la Anses, de
manera tal que al momento de dictar sentencia, deberá V.S optar entre desconocer el
derecho que tienen y le asiste a los peticionantes y admitir como legitimo el argumento
defensivo del Estado o ratificar el resguardo pleno de las garantíais constitucionales
(Art.17 de la CN) rechazando in limine dicha defensa. Más aun en el caso de
dictaminarse favorablemente la primera alternativa se habrá asestado un duro golpe al
principio de igualdad ante la ley y al equilibrio procesal de las partes, puesto que
quedara consentida judicialmente la inconstitucionalidad del art.16 de la ley 24.463.
Cabe destacar que la norma dice de la forme en que el Estado habrá de demostrar la
limitación de los recursos y aun en el caso de que pudiera acreditarlo, resulta a todas
luces evidente la imposibilidad no solo el actor sino también el Poder Jurisdiccional,
para controlar y/o controvertir la exactitud de las cuentas publicas.
Sin perjuicio de ello, demostrada que pudiera ser la insuficiencia del financiamiento
previsto en el art. 4 de la ley y/o de los recursos que se asignen vía presupuesto,
igualmente no es menos atendible el derecho de la actora de pretender que se destinen
otros recursos pues el legislador carece de omnipotencia tanto para excluir el
cumplimiento de derechos adquiridos, como para eliminar las garantías que protegían
los derechos patrimoniales (CS, Peralta c/Estado, 27.12.90).
En tanto la norma del art. 16 no viene a suspender temporalmente el derecho de los
particulares pasivos, sino aniquilarlos, privándolos en forma definitiva de sus beneficios
patrimoniales legítimamente reconocidos por la CN (arts. 14bis y 17 de la Carta Magna)
dicha defensa se transforme en una verdadera aberración jurídica, de insalvable
inconstitucionalidad, por lo que solicita se declare como tal.
Conforme todo lo expuesto, cabe señalar que independientemente que el 82% del sueldo
en actividad corresponde desde el cese, bajo la plena vigencia de la ley 23.895, la
disposición de carácter excepcional fijada por el art. 4 de la ley 24.019 (70% sobre el
haber en actividad concluyo el 10-12-96 por lo que mantener su aplicación al cabo de
casi 5 años de haber perdido su vigencia con arbitrariedad e ilegalidad manifiesta
lesiona derechos y garantías de raigambre constitucional.

XIII.- AUTORIZA:
Que autoriza a tomar vista del expediente, a retirar oficios, sellar cédulas, practicar
desgloses, a retirar la clave de internet y cualquier otro acto que implique notificación
a ........................................... DNI ............................. y a ..............................
DNI..................................
XIV.- PETITORIO:
Por todo lo expuesto a V.S. solicito;
Primero: Se me tenga por presentada, por parte y por constituido el domicilio legal.
Segundo: Oportunamente se agregue la documentación acompañada en el apartado VIII
punto 1
Tercero: Se tenga presente las demás pruebas ofrecidas y oportunamente se ordene su
diligenciamiento.
Cuarto: Se disponga la remisión del expediente administrativo en su totalidad a cuyo fin
solicito se libre oficio al ANSES.
Quinto: Se corra traslado de la demanda por el término de ley.
Sexto: Se declare la inconstitucionalidad e inaplicabilidad al caso de las normas, tal
como fuera planteado.
Séptimo: Se tenga presente la Reserva del Caso Federal que dejo planteado
Octavo: Oportunamente se dicte sentencia haciendo lugar a esta demanda en su
totalidad, con costas.
Noveno: A todo evento me reservo el derecho de recurrir conforme al Pacto de San José
de Costa Rica, ley 23.051 y Tratados Internacionales incorporados por la reforma de
1.994 a nuestra Constitución.
Dígnese V.S. proveer de conformidad que,...
Será Justicia.

You might also like