You are on page 1of 5

Rolón Zappa, Víctor Francisco s/Jubilación

DICTAMEN DEL PROCURADOR FISCAL DE LA CORRTE SUPREMA


Suprema Corte:
El promotor de estos actuados don Víctor Francisco José Rolón Zappa,
obtuvo jubilación ordinaria bajo el régimen de la ley 14.473
(Estatuto del Docente) con fecha 15 de noviembre de 1961, y
comenzó a percibir los haberes correspondientes el 1 de abril de 1962
(fs. 14, 15/15 vta. y 23) .
Posteriormente el nombrado solicitó el reajuste de su haber como
consecuencia de la inmovilidad dispuesta por el art. 15 de la ley 17.31
O (fs. 26) .El pedido fue desestimado en sede administrativa, con el
fundamento de que la aplicación de la doctrina de Fallos: 293: 551.
no mejoraría su situación, y, además, se dijo allí que la prestación
había sido acrecentada con arreglo a la ley 19.705 (fs. 28 vta., 40
vta. y 48 vta.).
Por vía de la apelación del art. 14 de la ley 14.236 la contienda fue
elevada ala Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo cuya
Sala III después de recordar las pautas jurisprudenciales sobre la
materia resolvió en lo que aquí interesa revocar la resolución
recurrida y, declarar la inconstitucionalidad de los índices aplicados en
virtud del art. 53 de la ley 18.037 (v. fs. 134/135 vta.) .
Para negar a esta conclusión el a qua entendió que en la especie las
diferencias advertidas entre los haberes de pasiva percibidos por el
beneficiario y lo que le hubiera correspondido con arreglo al
primigenio sistema de movilidad (82 % , ley 14.473, art, 5, inc. ch).
según resulta de los informes obrantes a fs.94/96, excedió la
diferencia del 10 % prevista en el art. 53 de la .ley 18.037 que aquél
juzgó aplicable por analogía
Disconforme con lo decidido, interpuso la Comisión Nacional de
Previsión Social el recurso extraordinario del art 14 de la ley 48 el
cual, previo traslado de ley, fue concedido a (s.196, en razón de la
inconstitucionalidad declarada.
Funda su agravio la recurrente, en haberse apartado el juzgador de
los límites determinados por la norma aplicable imponiendo así una
fórmula de reajuste no legislada para situaciones como la resulta en la
especie con la inevitable consecuencia, originada en la multiplicidad
de casos análogos, de llevar al sistema nacional de previsión aun
irreparable quebranto financiero, afirmación que pretende sustentar
con el informe acompañado a fs.. 40/164.
Pienso que el recurso es procedente por haberse puesto en tela de
juicio la validez constitucional de una norma de carácter nacional y la
resolución del tribunal de la causa es contraria a la pretensión del
apelante. Creo, también en cuanto al fondo del asunto, que el
cuestionamiento formulado por la Comisión apelante a la decisión que
impugna muestra desvanecida su eficacia a poco que se evoquen
principios de obligada vigencia en casos de esta índole.
En efecto, reviste un carácter por así decir axiomático a esta altura de
la elaboración jurisprudenciaI llevada a cabo por el Tribunal que el
objetivo del derecho previsional, su causa final, es cubrir riesgos de
subsistencia y ancianidad {doctrina de Fallos: 288: 149; 289:148;
293:304; 294:94, entre muchos otros)..
Como corolario de lo dicho, en la consideración de los casos concretos
los jueces deben preservar la primacía de aquella alta finalidad tuitiva,
a fin de que las normas instrumentales de la ley que rige el caso no
hagan ilusoria la protección que es la razón de ser del derecho
previsional.
En este sentido, encuentro pertinente recordar aquellos
pronunciamientos de V .E. dictados ante situaciones que exhiben
marcada analogía con la del sub lite y donde se afirma, que cuando
un precepto frustra o desvirtúa los propósitos de la misma ley en el
que se encuentra inserto, de modo tal que llega a ponerse en colisión
con enunciados de jerarquía constitucional o que su aplicación torna
ilusorios derechos por estos consagrados, puede el juzgador apartarse
de tal precepto y omitir su aplicación a efectos de asegurar la
primacía de la Ley Fundamental, como medio de afianzar la justicia
que está encargada, de administrar, (v. causas L. 300, XIX "Lastra,
Edith c/Yolanda s/pensión",. consid. 3 y su cita (292:363) y I. 39, XX
"Ibáñez, Angel Bernabé s/jubilación", consid. 3, sentencias del 20 de
noviembre de 1984 y 10 de diciembre de 1985, respectivamente) .
Estimo que lo resuelto en esta causa por .la .5ala: III en lo laboral es
un eco armónico de aquellas pautas enunciadas por V.E.. en cuanto el
a quo toma la decisión de sortear el art. 53 de la ley 18.037 -t.o.
1976.-.
Cabría agregar , que en el orden nacional una decisión judicial de esa
naturaleza no tiene carácter general que es propiedad de las leyes, se
aplica solamente en el caso de especie y no opera ninguna
derogación, proceder que queda legitimado por el propósito de salvar
valores superiores de justicia que tienen arraigo directo en la
Constitución Nacional conforme con la declaración de la Corte en los
precedentes citados más arriba.
En esta inteligencia, opino que corresponde confirmar la sentencia
apelada en lo que atañe ala inaplicabilidad de la norma en cuestión,
quedando librado al prudente arbitrio de V .E., decidir acerca de la
alegada gravedad institucional que articula la recurrente. Buenos
Aires, 9 de mayo de 1986. Máximo I. Gómez Forgues.
FALLO DE LA CORTE SUPREMA
Buenos Aires, 30 de setiembre de 1986.
Vistos los autos: "Rolón Zappa, Víctor Francisco s/jubilación".
Considerando:
1) Que contra el pronunciamiento de la Sala III de la Cámara Nacional
de Apelaciones del Trabajo que, al declarar la inconstitucionalidad de
los artículos 1'? y 4~ de la 'ley 21.864 y de los índices elaborados al
amparo del artículo 53 de la ley 18.031; revocó la resolución
administrativa apelada y ordenó al ente previsional el reajuste del
haber jubilatorio del actor -en los términos y por el período
que señala-, la Comisión Nacional de Previsión Social interpuso el
recurso extraordinario que fue concedido a fs. 196.
2) Que esta Corte ya se ha pronunciado -en su actual composición-
acerca de la invalidez constitucional de las normas legales y
reglamentarias cuya aplicación conduce -como en el sub lite- a una
desproporcionada reducción de Ios haberes previsionales con claro
apartamiento de los derechos consagrados en los. artículos 14 bis y
1.7 de la Constitución Nacional, por lo que resulta insustancial la
cuestión planteada por la apelante en este punto, toda vez que no ~
ofrecen argumentos de peso que puedan llevar a una modificación del
criterio aludido y que, por otra parte" ha sido mantenido de modo
prácticamente invariable en la jurisprudencia de este Tribunal, a Partir
del precedente de Fallos: 255: 306 (M.654.XIX. "Méndez, Enrique" F.
157. "Ferro, Pedro Francisco José" y T. 195.XX. "Tello; Antonio",
falladas el 30 de julio de 1985, el 8 de octubre de 1985 y el 22 de
abril de 1986, respectivamente) .
3) Que no constituye óbice decisivo la supuesta "gravedad
institucional" invocada con fundamento en las dificultades económico-
financieras por las que atraviesan en la actualidad las Cajas, a la luz
de un informe proveniente de la Secretaría de Estado de Seguridad
Social (fs. 141/164) agregado al interponer el recurso, y con el objeto
de demostrar que la aplicación del criterio jurisprudencial .vigente
produciría a corto plazo la quiebra del sistema previsional por la
imposibilidad de pago de las liquidaciones respectivas:
4) Que si bien la defensa del sistema instituido por la Nación para
responder a los reclamos de la asistencia y seguridad social asi
como la preservación del acervo común de afiliados y beneficiarios,
han sido entendidas como cuestiones dé "interés institucional" (Fallos:
278:85), y, en tales supuestos corresponde superar los ápices
procesales frustratorios del recurso extraordinario (Fallos: 248:189) -
vgr. la oportunidad de la incorporación del informe frente ala norma
del artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de .¡a Nación in
fine-, no cabe extender tales principios a la admisión de un planteo
que, como el:): el caso, al postular que por .las razones expuestas se
deje sin efecto para el futuro la interpretación sostenida por esta
Corte en salvaguarda de la garantía consagrada en el art. 14 bis de la
Constitución Nacional sobre "jubilaciones y pensiones móviles",
conduce a que el Tribunal exceda el ámbito de su jurisdicción para
invadir las facultades de otros poderes del' Estado con , evidente
menoscabo de la armonía constitucional y del orden público (Fallos:
155:248).
5) Que, en efecto, ha afirmado cesta Corte desde antiguo -Fallos:
178: 355; 234:82- que es principio del ordenamiento jurídico vigente
en la República que tanto la organización social como política y
económica del país reposan en la ley. y si bien la exégesis de este
concepto no ha de caracterizarlo como una expresión exclusivamente
formal, no lo es menos que debe estimarla como excluyente de la
creación ex nihilo de la norma legal por parte de .los órganos
específicos de su aplicación: los jueces en ejercicio de sus facultades
jurisdiccionales. En suma, el ingente papel que en la elaboración del
derecho incumbe a los jueces comprensivo de }a determinación de su
conformidad con los principios y garantías de la Ley Fundamental, así
como en la interpretación y sistematización de las normas
infraconstitucionales y la suplencia de sus lagunas (artículo 16 ,del
Código Civil) no incluye, obviamente, la facultad de instituir la ley
misma. No es lícito que los magistrados judiciales argentinos
procedan con olvido de su carácter de órganos de aplicación del
derecho "vigente" ni que se atribuyan, así sea por invocación de
supuestas razones de "emergencia", o de "gravedad del interés
público comprometido", potestades legislativas de las que carecen.

6) Que la misión más delicada de la justicia es .la de saberse


mantener dentro del ámbito de su jurisdicción, sin menoscabar las
funciones que incumben a los otros poderes. El Poder Judicial es
llamado para resguardar la observancia de la Constitución Nacional, y
en lo que al caso interesa, la garantía en juego ha recibido adecuada
tutela en los principios de obligada vigencia que ha sabido sostener
este tribunal en Sus fallos. Allí se agota la función que le es propia al
aplicar concretamente el mandato de la Ley Fundamental -entendido
en el sentido amplio expuesto en el considerando precedente para el
restablecimiento de los derechos lesionados, y ese amparo se
sustenta en el orden jurídico y en )a prueba de los hechos pertinentes
y cuya abierta prescindencia no cabe reconocer sin. incurrir en
arbitrariedad (Fallos: 297: 250, 452; 298: 901.; 300: 367, entre
otros).
7) Que la ponderación del estado actual de emergencia económica en
las Cajas Nacionales pe 'Previsión y de la necesidad de
instrumentarlas medidas que tiendan a conjugarlo con el fin de
conservar los recursos financieros para atender el cumplimiento de las
obligaciones con los beneficiarios del sistema, es materja ajena ala
órbita del Poder Judicial. Dicha materia se .inserta en el cúmulo de
facultades que constituyen la competencia funcional del Congreso de
la Nación, como órgano investido del poder de reglamentar los
derechos y garantías reconocidos por la Carta Magna con el objeto .
de lograrla coordinación necesaria entre el 'interés privado y el interés
público y hacer realidad la promoción del "bienestar general"
anunciado en el Preámbulo y contenido en la cláusula del artículo 67,
inciso 16, de la "Constitución Nacional. Tal actividad del Estado como
legislador ;llamada "debido proceso sustantivo" o "poder de policía",
ha" sido reconocida por esta Corte a partir "del caso "Ercolano,
Agustín c/Lanteri dé Renshaw JuJieta s/consignación" (Fallos:
1.36:161) , y, especialmente en el ámbito de la previsión social, ha
tenido recepción en los precedentes de Fallos: 170: 12; 1:,3:5; 179:
396; 269: 416.

8)Que será función exclusiva del Parlamento la determinación de la


existencia y gravedad del paulatino deterioro patrimonial denunciado
"respecto de los organismos" que conformen el "sistema previsional ,
así como 1a adopción de los remedios .idóneos para su
restablecimiento a fin de cumplir con el deber de asegurar los
beneficios a los integrantes tal cual resulta de la directiva contenida
en el
art. 14 bis de la Constitución Nacional. Esta Corte no puede suplir esa
decisión política ni la oportunidad de las disposiciones que se dicten
para solucionar la crisis aludida, sin perjuicio, claro está, del ejercicio
a posteriori del control jurisdiccional destinado a asegurar Ia
fundamental razonabilidad de esos actos ya impedir que, por medio
de ellos, se frustren derechos cuya salvaguarda es deber indeclinable
del Tribunal.
Por ello y de conformidad con lo dictaminado por el señor Procurador
Fiscal se declara improcedente el recurso extraordinario interpuesto.
AUGUSTO CÉSAR. BELLUSCIO -CARLOS S. FAYT - ENRIQUE
SANTIAGO PETRACCHI -JORGE ANTONIO BACQUÉ.-

You might also like