You are on page 1of 17

CTE Y EUROCÓDIGOS

1ª parte

TEMA 20

El Código Técnico de la Edificación (CTE) es el marco normativo que establece las


exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de
seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de
Ordenación de la Edificación (LOE).

Contenido del CTE. Está ordenado en dos partes.


 Parte 1 o Articulado (15 artículos).
-
Capítulo 1. Disposiciones generales (Art del 1 al 4).
-
Capítulo 2. Condiciones técnica y administrativa (Art del 5 al 8).
-
Capítulo 3. Exigencias básicas (Art del 9 al 15).
-
Anejo 1. Contenido del proyecto.
-
Anejo II. Documentación del seguimiento de la obra.
-
Anejo III. Terminología.
 Parte 2 Documentos básicos:
 DB-SE: Seguridad Estructural
 DB-SE AE: Acciones en la Edificación
 DB-SE C: Cimientos
 DB-SE A: Acero
 DB-SE F: Fábrica
 DB-SE M: Madera
 DB-SI: Seguridad en caso de incendio
 DB-SUA: Seguridad de Utilización y Accesibilidad
 DB-HS: Salubridad
 DB-HR: Protección frente al ruido

 DB-HE: Ahorro de energía.

Tras su aprobación y un periodo de coexistencia, se derogó la normativa anterior


compuesta principalmente por las Normas Básicas de la Edificación (NBE CPI 96). El CTE
coexiste con otra normativa de obligado cumplimiento:

 Instrucción Española del Hormigón Estructural (EHE)

CTE Pá gina 1
 Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE, 2010)
 Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales
 Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT-2002)
 Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de Combustibles Gaseosos
 (RD 919/2006) y normativa municipal y autonómica específica.
 RD 173/2010, de 19 de febrero. Modifica el Código Técnico de la Edificación, en
materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad.

DB-SI: Seguridad en caso de incendio Índice

 SI 1 Propagación interior
 SI 2 Propagación exterior
 SI 3 Evacuación de ocupantes
 SI 4 Detección, control y extinción de incendios
 SI 5 Intervención de los bomberos
 SI 6 Resistencia al fuego de la estructura
 Anejo SI I Terminología
 Anejo SI II Tiempo de exposición al fuego
 Anejo SI III RF de las estructuras de HA.
 Anejo SI D RF de las estructuras de acero
 Anejo SI E RF de las estructuras de madera
 Anejo SI F RF de los elementos de fábrica
 Anejo SI G Normas relacionadas con la aplicación del DB-SI

1 Objeto Capítulo I: Art.1

Objeto: Establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de
seguridad en caso de incendio.

Objetivo: Reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran
daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características
de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

2 Ámbito de aplicación Capítulo I: Art.2

Es de obligado cumplimiento:

o Edificios de nueva construcción.

CTE Pá gina 2
o Modificación o rehabilitación que se realicen en edificios existentes, siempre y cuando
dichas obras sean compatibles con la naturaleza de la intervención y, en su caso, con el
grado de protección que puedan tener los edificios afectados.
o Intervención en edificios (Ley 8/2013 26 de junio).
-
Ampliación, reforma y cambio de uso.

No se exige su cumplimiento:

-
Construcciones de sencillez técnica y de escasa entidad constructiva, que no tengan
carácter residencial o público, ya sea de forma eventual o permanente, que se
desarrollen en una sola planta y no afecten a la seguridad de las personas.
-
Edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el
“Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos
industriales”.
-
A tales efectos debe tenerse en cuenta que también se consideran zonas de uso
industrial:

a) Los almacenamientos integrados en establecimientos de cualquier uso no


industrial, cuando la carga de fuego total, ponderada y corregida de dichos
almacenamientos, exceda de 3x106 MJ. No obstante, cuando esté prevista
la presencia del público en ellos se les deberá aplicar además las
condiciones que este CTE establece para el uso correspondiente.

b) Los garajes para vehículos destinados al trasporte de personas o de


mercancías.

3 Requisitos básicos de la edificación Capítulo I: Art.3

Con el fin de garantizar la seguridad de las personas, bienestar social, protección del
medio ambiente, los edificios deberán proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de la
forma que satisfagan los Requisitos Básicos siguientes:

o Funcionalidad
o Seguridad estructural, de utilización y en caso de incendio.
o Habitabilidad.

Exigencias básicas de seguridad en caso de


4 Capítulo III: Art. 11
incendio (SI)

CTE Pá gina 3
11.1 Exigencia básica SI 1 - Propagación interior: Se limitará el riesgo de propagación del
incendio por el interior del edificio.

11.2 Exigencia básica SI 2 - Propagación exterior: Se limitará el riesgo de propagación del


incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios.

11.3 Exigencia básica SI 3 – Evacuación de ocupantes: El edificio dispondrá de los medios


de evacuación adecuados.

11.4 Exigencia básica SI 4 - Instalaciones de protección contra incendios. El edificio


dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y
la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes.

11.5 Exigencia básica SI 5 - Intervención de bomberos. Se facilitará la intervención de los


equipos de rescate y de extinción de incendios.

11.6 Exigencia básica SI 6 – Resistencia al fuego de la estructura. La estructura portante


mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las
anteriores exigencias básicas.

Condiciones de comportamiento ante el fuego de los productos de


5
construcción y de los elementos constructivos

Este DB establece las condiciones de reacción al fuego y


de resistencia al fuego de los elementos constructivos conforme a
las nuevas clasificaciones europeas establecidas mediante el Real
Decreto 842/2013 del 31 de octubre y a las normas de ensayo y
clasificación que allí se indican.

Los Eurocódigos están considerados como documentos de referencia básicos en la


elaboración del CTE y su utilización como métodos de verificación.

UNE 23727:1990 Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción.


Clasificación de los materiales utilizados en la construcción. (Vigente a Marzo de 2016)
La reacción al fuego se relaciona con un material constructivo.

UNE 23727-90 REACCION AL FUEGO DE LOS MATERIALES


CARACTERÍSTICAS
CLASIFICACION
COMBUSTIBLE INFLAMABILIDAD
M0 NO NO

M1 SI NO

M2 SI SI Moderada

CTE Pá gina 4
M3 SI SI Media

M4 SI SI Alta

UNE EN 1363-2 Ensayos de resistencia al fuego.

o A.- Estabilidad o Capacidad Portante.


o B.- Estanqueidad al paso de las llamas o gases
calientes.
o C.- No emisión de gases inflamables (cara no exp).
o D.- Aislante térmico (en la cara no expuesta).

 EF.- Estable al fuego si cumple A, B y C.


 PF.- Parallamas si cumple todas las condiciones.
 RF.- Resistente al fuego si cumple todas las
condiciones.
Sistema de clasificación a nivel comunitario que se concreta en las siguientes normas
armonizadas europeas:

- UNE-EN 13501-1:2007 + A1:2010 “Clasificación de la reacción al fuego de los materiales


de construcción” para los materiales.

- UNE-EN 13501-2:2007 + A1:2010 “Clasificación de resistencia al fuego de elementos de


construcción, excepto cubiertas y sistemas y servicios de ventilación” (UNE ENV 1187:2003).

- UNE-EN 13501-5:2007 +A1:2010 Clasificación de cubiertas ante la acción de un fuego


exterior.

EUROCLASES
Clasificación europea de la RESITENCIA al fuego de elementos constructivos
UNE-EN 13501-2:2007.
Capacidad Portante (Resistencia). Capacidad de un elemento constructivo de
R soportar durante un periodo determinado sin perder la estabilidad estructural la
exposición al fuego.

Integridad. Capacidad de un elemento constructivo con función separadora de


soportar la exposición solamente en una cara sin que exista transmisión de fuego a
E la cara no expuesta, debido al paso de las llamas o gases calientes que puedan
producir la ignición.
El fallo de capacidad portante debe considerarse como fallo de integridad.

I Aislamiento. Capacidad de no transmitir el calor.

Aislamiento I1= Media 140ºC, Máxima 180ºC. Mediciones a 25 mm. de la hoja y marco a
180ºC.
Aislamiento I2= Media 140ºC, Máxima 180 ºC. Mediciones a 100 mm. de la hoja y marco a

CTE Pá gina 5
360ºC

RD 842/2013 Y LA NORMA UNE-EN 13501-2:2007.


Escala de tiempo normalizada en minutos
15, 20, 30, 45, 60, 90, 120, 180 y 240 min.

Con esta nueva clasificación, las clases se indican de la siguiente forma:


R (t): Tiempo que se cumple la estabilidad al fuego o capacidad portante (similar EF).
RE (t): Tiempo que se cumple la estabilidad y la integridad al paso de las llamas y gases
calientes (Similar al concepto de parallamas, PF).
REI (t): Tiempo que se cumple la estabilidad, la integridad y el aislamiento térmico
(similar a RF).
EI (t): Tiempo que se cumple la integridad y aislamiento del elemento

W Radiación.
M Acción mecánica.
S Estanqueidad al paso de los humos.
P o HP Continuidad de la alimentación eléctrica.
G Resistencia a combustión de hollín.
K Capacidad de protección contra incendios.
D Duración de la estabilidad a tª constante.
DH Duración de la estabilidad según tiempo/tª
F Funcionalidad de extractores de humo y calor
B Funcionalidad de extractores pasivos humo/calor

EUROCLASES UNE-EN 13501-1:2007


CLASIFICACION y contribución al incendio COMBUSTIBILIDAD

CTE Pá gina 6
--- No combustible
A1 Sin contribución al incendio en grado máximo al fuego
Materiales que deben ser considerados como pertenecientes a la clase A1 sin necesidad
de ensayo según BOE nº 79-02/04/2005: Hierro acero y acero inoxidable, cobre y
aleaciones de cobre, zinc y aleaciones de zinc, aluminio y aleaciones de aluminio, plomo.
Estos materiales no deben estar en forma finamente dividida (en general >0,4mm de
espesor).

A2 No causa Flashover No combustible


Sin contribución al incendio en grado mínimo al fuego.
Satisfacen a los mismos criterios que la clase B. En condiciones de fuego totalmente
desarrollado, no deben contribuir de manera importante a la carga de fuego.

La diferencia entre A1 y A2 estriba en el incremento de T que sufre el material


durante el ensayo y en su poder calorífico. Ejemplo A1 no supera los 30°C y tiene
un poder calorífico de 2 MJ/Kg. y el A2 no supera los 50°C, tiene un poder
calorífico de 4 MJ/kg.
No causa flashover Combustible
B Combustión muy limitada al fuego
Productos combustibles que no superan los valores de A2. Espumas orgánicas aislantes bajo
la protección de elementos incombustibles.
Nivel de humos medio-elevado, puede alcanzar el valor s3.

Flashover a los 10 min. Combustible


C Contribución limitada al fuego
Como clase D, pero satisfaciendo requisitos más estrictos. Propagación lateral limitada.

Flashover antes de 10 min Combustible


D Contribución media al fuego
Productos de clase E con capacidad de resistir un periodo más largo el ataque de una
pequeña llama sin producir una propagación sustancial. También deben ser capaces de
soportar el ataque térmico por un único objeto ardiendo con un retraso suficiente y con un
desprendimiento de calor limitado.

Flashover antes de 2 min Combustible


E Contribución alta al fuego
Productos capaces de resistir, durante un periodo breve, el ataque de una llama pequeña sin
que se produzca una propagación sustancial de de la llama.

Comportamiento no determinado Sin clasificar


F
Productos que no satisfacen ninguna de las cualidades anteriores.

CTE Pá gina 7
Clasificación adicional
Velocidad de propagación y
Desprendimiento de humos “s” (smoke)
producción de humos
s1 Baja cantidad y velocidad de emisión Baja

s2 Cantidad y velocidad de emisión Media Media

s3 Elevada cantidad y velocidad de emisión. Alta


Alta opacidad de humo.

Caída de gotas o partículas inflamadas “d” (drop)

d0 No se producen gotas/partículas en 600 seg de ensayo SBI.

d1 Caída de gotas/partículas no inflamadas durante más de 10 seg en 600 seg de


ensayo SBI.

d2 Caídas de gotas/partículas inflamadas. Ni d0 ni d1 (ignición del papel)

UNE EN 13823:2012 Ensayos de reacción al fuego de productos de construcción.


Productos de construcción, excluyendo revestimientos de suelos, expuestos al ataque térmico
provocado por un único objeto ardiendo.
El ensayo SBI (“Single Burning Item”: elemento único en
combustión) está desarrollado especialmente para el sistema
europeo de euroclases de reacción al fuego. Este ensayo evalúa la
contribución potencial de un producto al desarrollo de un incendio,
bajo una situación de fuego que simula un único objeto ardiendo en
una esquina de una habitación cerca del producto a clasificar.
Este ensayo es adecuado para las clases A2, B, C y D.

CTE Pá gina 8
Clasificación según aplicación final
Aplicación final Subíndice
Paredes y techos Sin subíndice
Suelos FL (floor)
Productos lineales para aislamiento de tuberías L (line)
Cubiertas, recubrimientos de cubiertas. Esta norma prevé ROOF
tres métodos de ensayo distintos (XROOF (t1)) que
responden a diferentes escenarios de riesgo de incendio.
t1 = pavesa en llamas;
t2 = pavesa en llamas + viento
t3 = pavesa en llamas + viento + radiación

ºC a los que se somete 200,300,400, 600, 842


La adición del símbolo C indica que el producto también C
cumple el criterio de cierre automático. La clasificación C
podría ser complementada por los dígitos 0 a 5 de acuerdo
con la categoría de uso
Los sufijos 1 y 2 indican los substratos, los criterios de 1o2
comportamiento ante el fuego y las normas de extensión
utilizadas en esta clasificación
La clasificación se completa añadiendo el sufijo”f” para for
indicar resistencia plena al fuego (REI t-f ) o el sufijo “r”
para indicar la resistencia, únicamente, a una temperatura
constante (REI t-r )

Equivalencias
UNE EN UNE
13501-1/2007 23727/1990
A1 M0
A2 M0
B M1
C M2
D M3
E M4
F Corresponde a la No Clasificada

CTE Pá gina 9
CLASIFICACION DE LAS CUBIERTAS Y LOS RECUBRIMIENTOS DE
CUBIERTAS ANTE UN FUEGO EXTERIOR
-BROOF (ti) da cumplimiento a toda una -FROOF (ti) no tiene ningún
serie de condiciones fijadas por el ensayo comportamiento determinado

6 Laboratorios de ensayo

Laboratorios acreditados por una entidad oficial reconocida conforme al RD 411/1997.

Los certificados de los ensayos deberán tener una antigüedad menor de 5 años cuando se
refiera a la reacción al fuego y menor de 10 años con respecto a la resistencia al fuego.

7 Clasificación de los edificios según uso. CTE

Este DB diferencia los edificios para crear las exigencias de protección en caso de
incendio de la siguiente forma:

1. Administrativo. Edificio, establecimiento o zona donde se desarrollan actividades


administrativas (edificios administración pública, oficinas, bancos…)
2. Docente. Edificio, establecimiento o zona destinada a la docencia en cualquiera de sus
niveles. Aulas de elevada densidad de ocupación se asignara otro uso (centros escolares o
de enseñanza, universidades…)
3. Hospitalario. Edificio o establecimiento destinado a asistencia sanitaria con
hospitalización 24 horas, ocupado en su mayoría por personas con incapacidad para
cuidarse a sí misma (hospitales, clínicas, residencias geriátricas…)
4. Comercial. Actividad principal de venta de productos directamente al público o la
prestación de servicios relacionados con los mismos (centros comerciales, tiendas,
lavanderías, peluquerías…)
5. Residencial público. Edificio o establecimiento destinado a proporcionar alojamiento
temporal.
6. Residencial viviendas. Destinado al alojamiento permanente.
7. Pública concurrencia. Edificio o establecimiento destinado a alguno de los siguientes
usos:
-
Cultural
-
Religioso
-
Transporte de personas

8. Aparcamiento. Estacionamiento cuya superficie construida exceda de 100m2, incluye


servicios como lavado, montaje de accesorios, puesta a punto…
Se excluyen aparcamientos en espacios exteriores del entorno del edificio aunque sus
plazas estén cubiertas.
CTE Pá gina 10
Dentro de este uso, se denominan aparcamientos robotizados aquellos en los que el
movimiento de los vehículos, desde el acceso a las plazas hasta las lazas de aparcamiento,
únicamente se realizan mediante sistemas mecánicos y sin presencia directa de personas a
excepción del personal de mantenimiento

Aparcamiento abierto
Es aquel que cumple las siguientes condiciones:
 
a)    Sus fachadas presentan en cada planta un área total permanentemente abierta al
exterior no inferior a 1/20 de su superficie construida, de la cual al menos 1/40 está
distribuida de manera uniforme entre las dos paredes opuestas que se encuentren a menor
distancia;
b)    La distancia desde el borde superior de las aberturas hasta el techo no excede de 0,5
metros.

8 Instalaciones de protección contraincendios (SI 4)

Los edificios deben disponer de los equipos e instalaciones de protección contra


incendios.
-
Diseño, ejecución, puesta en funcionamiento y mantenimiento deben
cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección
contra Incendios” (RIPCI), en sus disposiciones complementarias y en
cualquier otra reglamentación específica que le sea de aplicación.

8.1 Instalaciones contra incendios en uso general

 Extintores portátiles. Uno de eficacia 21A -113B

- A 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación.


- En las zonas de riesgo especial medio o bajo cada 15m.
- Zonas de riesgo especial alto cada 10 m.

Un extintor en el exterior del local o de la zona y próximo a la puerta de acceso, el cual


podrá servir a varios locales.

 BIEs: en zonas de riesgo Especial Alto, en las que el riesgo se deba principalmente a
materias combustibles sólidas.
-
En general serán de 45 mm.
-
En uso Residencial Vivienda serán en 25 mm.

 Ascensor de emergencia: edificios cuya Altura de Evacuación exceda de 28 m.

CTE Pá gina 11
 Hidrantes exteriores.
-
Altura de Evacuación ascendente >6m.
-
Altura de Evacuación descendente <28m.
-
En establecimientos de densidad de ocupación mayor que una persona cada 5 m 2 y
cuya superficie construida este entre 2000 y 10000m2
-
Al menos uno por cada 10000m2.
-
Uno más por cada 10000m2 adicionales o fracción. Se considera que los
hidrantes están en la vía pública a menos de 100m de la fachada.

 Instalación automática de extinción: Salvo otra indicación en relación con el uso:


-
En todo edificio cuya AE exceda de 80m.
-
En centro de transformación cuyos aparatos tengan aislamiento dieléctrico con Punto
de Inflamación menor que 300ºC y :
-
Potencia instalada en cada Aparato >1000kVA.
-
En el conjunto de los aparatos >4000kVA
-
Si el centro de transformación está integrado en un edificio de pública
concurrencia y tiene acceso desde el interior del edificio con:
-
Potencia instalada en cada aparatos>630 kVa.
-
Conjunto de aparatos de aparatos >2520 kVa
-
En cocinas en las que la potencia instalada exceda de:
Hospitalario, residencial público 20Kw.
En cualquier otro uso 50Kw.

8.2 Instalaciones contraincendios según uso del edificio.

RESIDENCIAL VIVIENDA
Columna seca (5) Si la AE excede de 24 m.
Sistema de alarma de Si la AE excede de 50 m.
detección incendios (6)
Ascensor de emergencia. La actualización 2010 no lo recoge
Unos si la STC es entre 5000 y 10000m2
Hidrantes de exterior
Uno más por cada 10000 m2 adicionales o fracción

COMERCIAL
En toda agrupación de locales de riesgo especial medio y alto
Extintor portátil cuya STC excede de 1000 m2
Uno por cada 1000 m2
Un Extintor móvil 50 kg de polvo por cada 1000 m 2 Límite o
fracción.
BIEs (25 mm) Si la superficie construida excede de 500 m2
Columna seca (5) Si la AE excede de 24 m.
Sistema de Alarma (6) Si la SC excede de 1000 m2
Detección incendios (8 y 9) Si la SC excede de 2000 m2 (9)
CTE Pá gina 12
Instalación automática de Si la SC excede de 1500 m2 o Carga de fuego >500 MJ/m2
extinción (120 Mcal/m2) y recintos de riesgo especial medio y alto.
(3) Uno si STC entre 1000 y 10000m
2
Hidrantes de exterior
Uno más por cada 10000m o fracción.
2

DOCENTE
BIEs (25 mm) Si la SC excede de 2000 m2
Columna seca (5) Si la AE excede de 24 m.
Sistem. Alarma (6) Si SC excede de 1000 m2
Zonas de riesgo alto, SC >2000m2
Detección de incendios
En todo el edificio si SC >5000m2
Uno si la SCT entre 5000 y 10000m2
Hidrantes exteriores (3)
Uno más por cada 10000m2 o fracción.

RESIDENCIAL PUBLICO
Si la SC excede de 1000m2
BIEs (25 mm)
Alojamiento a más de 50 personas
Columna seca (5) Si la AE excede de 24m
Sistema de detección de Si la SC excede de 500 m
2

alarma de incendios (6 y 8) Residencial vivienda al menos detectores y alarma en zonas


comunes.
Si la AE excede de 24 m.
Extinción automática
SC excede de 5000 m2
(3) Uno si STC entre 2000 y 10000m
2
Hidrantes Exterior
Uno más por cada 10000m o fracción.
2

ADMINISTRATIVO
BIEs (25 mm) Si la SC excede de 2000 m2 (8)
Columna seca (5) Si la AE excede de 24 m.
Sistema de alarma (6) Si la SC excede de 1000 m2
Zona riesgo alto con SC >2000 m2
Detección incendios
Todo el edificio si la SC > 5000 m2
STC entre 5000 y 10000 m2
Hidrantes exterior (3)
Uno más por cada 10000 m2 o fracción

PUBLICA CONCURRENCIA
BIEs (25 mm) Si la SC excede de 500 m2
Columna seca (5) Si la AE excede de 24 m.
Sistema de alarma Ocupación > 500 personas con mensaje por megafonía
Detección incendios (8) Si la SC excede de 1000 m2
Cines, teatros, auditorios y discotecas si SC entre 500 y
Hidrantes exterior (3) 10000m2
Recintos deportivos si SC 5000 y 10000 m 2 (4) (se cuenta
existente a menos de 100m de fachada).

CTE Pá gina 13
HOSPITALARIO
Zona de riesgo especial alto si SC excede de 500 m2
Extintor portátil
Un extintor móvil de 25 kg de polvo o CO2 por cada 2500 m2
BIEs (25 mm) En todo caso
Columna seca (5) Si la AE excede de 15 m
Sistema de detección y alarma de incendios (6) En todo caso
Ascensor emergencia Zona de hospitalización y tratamiento intensivo si AE >15 m.
Hidrante exterior (3) Uno si STC entre 2000 y 10000 m2
Uno más por cada 10000m2 adicionales o fracción.

APARCAMIENTO
BIEs (25 mm) Si STC > 500 m2 Excluido Robotizado
Más de 4 plantas sobre rasante.
Columna seca (5) Más de tres plantas bajo rasante.
Tomas en todas las plantas.
Sistema de Si STC > 500 m2
Detección (8) Los robotizados dispondrá de pulsadores de alarma en todo caso
Hidrantes exterior (3) Uno si STC entre 1000 y 10000 m2
Uno más por cada 10000m2 adicionales o fracción.
Instalación automática En todo aparcamiento robotizado
de extinción.

Claves
STC: Superficie Total Construida
SC: Superficie construida
AE: Altura de Evacuación
OE: Origen de Evacuación
(1) Un extintor en el exterior del local o de la zona y próximo a la puerta de acceso, el cual
podrá servir simultáneamente a varios locales o zonas. En el interior del local o de la zona se
instalarán además los extintores necesarios para que el recorrido real hasta alguno de ellos,
incluido el situado en el exterior, no sea mayor que 15 m en locales y zonas de riesgo
especial medio o bajo, o 10 m en locales o zonas de riesgo especial alto.
(3) Se establece considerar los hidrantes que se encuentran en la vía pública a menos de 100
de la fachada accesible del edificio. Los hidrantes que se instalen pueden estar conectados a
la red pública de suministro de agua.
(4) Para la determinación de la potencia instalada sólo se considerarán los aparatos
directamente destinados a la preparación de alimentos y susceptibles de provocar ignición.
Las freidoras y las sartenes basculantes se computarán a razón de 1 kW por cada litro de
capacidad, independientemente de la potencia que tengan. La protección aportada por la
instalación automática cubrirá los aparatos antes citados y la eficacia del sistema debe quedar
asegurada teniendo en cuenta la actuación del sistema de extracción de humos.
(5) Los municipios pueden sustituir esta condición por la de una instalación de bocas de
incendio equipadas.
(6) El sistema de alarma transmitirá señales visuales además de acústicas. Las señales
visuales serán perceptibles incluso en el interior de viviendas accesibles para personas con
discapacidad auditiva.
(7) Los equipos serán de tipo 25 mm.
(8) El sistema dispondrá al menos de detectores de incendio.
(9) La condición de disponer detectores automáticos térmicos puede sustituirse por una
instalación automática de extinción no exigida.
CTE Pá gina 14
Recuerda: ASCENSOR DE EMERGENCIA
Capacidad mínima de carga …………. 630 kg
Superficie de cabina…..…..…………. 1’10 x 1’40m
“ “ “ Hospital………… 1’20 x 2’10m
Anchura de paso ……...……………... 1’00 m
Velocidad de recorrido………………. Menos de 60seg
En la planta de acceso al edificio se dispondrá un pulsador junto a los mandos del
ascensor, bajo una tapa de vidrio, con la inscripción “USO EXCLUSIVO BOMBEROS”
La activación del pulsador debe provocar el envío del ascensor a la planta de acceso y
permitir su maniobra exclusivamente desde el interior de la cabina.
En caso de fallo de abastecimiento de normal, la alimentación eléctrica al ascensor
pasará a realizarse de forma automática desde una fuente propia de energía que disponga
de una autonomía mínima de 1 hora.
Uno por cada 1000 ocupantes o fracción que se prevea en la totalidad del edificio.
Ascensor de emergencia: En las plantas cuya altura de evacuación exceda de 28 m

9 Métodos de evaluación del riesgo de incendio

o Método de los Factores ALFA. La finalidad de este método es parcial y consiste en


determinar para un sector, en base al riesgo del mismo, la resistencia y/o estabilidad al
fuego precisa, de forma que se garantice que, en caso de desarrollarse un incendio, sus
consecuencias queden confinadas. Por ello, más que un método de evaluación del
riesgo, se trata de un método de aislamiento del mismo.
No considera las medidas de protección más normales como los extintores o las BIE.

o Método de los Coeficientes K. Al igual que el método anterior sólo permite evaluar las
condiciones de resistencia/estabilidad al fuego de un sector de incendio. Sin embargo es
más complicado y preciso en los resultados que el método anterior.
El método tiene su interés por haber sido contemplado por algunas de las Ordenanzas
de Prevención y Protección contra Incendios de los Ayuntamientos de Madrid y
Barcelona.

o Método de riesgo intrínseco (RD 786/2001 de 6 de julio, por el que se aprueba el


RSCIEI): Enfocado a actividades de tipo industria calcula la carga térmica como base
para hacer una evaluación a partir de la ubicación y configuración con relación a su
entorno y de su nivel de riesgo intrínseco.

Método de Gretener. Es un método que permite evaluar cuantitativamente el riesgo de


incendio, tanto en construcciones industriales como en establecimientos públicos

CTE Pá gina 15
densamente ocupados; siendo posiblemente el más conocido y aplicado en España ya
que a pesar de sus limitaciones se adapta a un amplio abanico de tipos de construcción.
El método Gretener se ha convertido en uno de los métodos más populares y
utilizados junto con el de riesgo intrínseco en España,

Se aplica al conjunto de edificios o partes del edificio que constituyen


compartimentos cortafuegos.
Parte del cálculo del riesgo potencial de incendio (B), que es la relación entre los
riesgos potenciales presentes (del edificio) y al contenido (P) y los medios de
protección (M).
B = P/M

Se calcula el riesgo de incendio efectivo (R) y se fija un riesgo de incendio aceptado


(Ru), partiendo de un riesgo normal corregido por medio de un factor que tenga en
cuenta el mayor o menor peligro para las personas.
La valoración del nivel de seguridad contra incendios se hace por comparación del
riesgo de incendio efectivo con el riesgo de incendio aceptado, obteniendo el factor
seguridad contra el incendio (g), el cual se expresa de tal forma que:

g = Ru /R

Suficiente: g >1 Insuficiente: g < 1

El método Gretener se fundamenta en la comparación del riesgo potencial de


incendio efectivo con el valor del riesgo potencial admisible. La seguridad
contraincendios es suficiente, siempre y cuando el riesgo efectivo no sea superior al
riesgo aceptado.

Cuando la seguridad contraincendio sea insuficiente, habrá que realizar una nueva
hipótesis en la que será conveniente respetar todas las medidas normales de protección,
mejorando la concepción estructural del edificio y previendo medidas especiales que
sean adecuadas, como la cercanía y disponibilidad de bomberos, las instalaciones de
detección y extinción o las de evacuación de calor y humos.

o Método de Gustav Purt. Este método puede considerarse una derivación simplificada
del método Gretener. Está explicado y desarrollado por la NTP 100

o Método ERIC: Trata de forma específica el riesgo para las personas y bienes. Tiene en
cuenta aspectos como, tiempos de evacuación, opacidad y la toxicidad de los humos.
Utiliza tres tipos de gráficas en función del tipo de edificio: industria, vivienda u
oficinas. En éstas gráficas se relacionan los dos parámetros calculados para las personas
o bienes.

o Método FRAME (Basado en los métodos ERIC y Gretener). Utiliza lo que llama
"guiones" para el cálculo del riesgo de incendio. Los tres "guiones" se refieren al

CTE Pá gina 16
cálculo del riesgo del patrimonio, de las personas y de las actividades. La situación será
tolerable si el valor de estos no supera la unidad y en tal caso daríamos por satisfactorias
las medidas de protección instaladas en nuestro edificio.

CTE Pá gina 17

You might also like