You are on page 1of 10

1

El fenómeno del español en Paraguay y República Dominicana.

Leslie Rodríguez Monge

Karen García Jiménez

Escuela de Educación, Universidad Internacional San Isidro Labrador

ESP-08 español de América

M.Sc. Josafat Mena Ruiz

11 de junio de 2022
2

Índice

Introducción.................................................................................................................3

Español de Latinoamérica............................................................................................4

Referencias................................................................................................................10
3

Introducción

En el mundo de habla hispana las nacionalidades con sus peculiaridades culturales,

sociales e históricas ofrecen diversos hábitos lingüísticos entre sí, variedad de tonos y de acentos,

pero siempre en dirección a un mismo objetivo. Somos capaces de reconocernos y de

comprendernos como hispanohablantes en países anglosajones o no hablantes del idioma

español. La lengua, y su realidad dialectal, se está equilibrando y regulando, el enorme poder de

los medios de comunicación: prensa, radio y televisión, seleccionan matices y expanden usos y

modas, tanto sociales, culturales como lingüísticos, a los cuatro lados del planeta.

Conviene, sin embargo, precisar que siempre permanecerán en la pluralidad de

nacionalidades el mundo hispánico, usos, modismos, neologismos, singulares y peculiares como

elementos inherentes y característicos de la forma de ser de nuestros pueblos.


4

Español de Latinoamérica

La lengua española en América es lengua oficial en dieciocho repúblicas independientes

(México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Cuba, República

Dominicana, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay

y Paraguay), en Puerto Rico, Estado asociado a Estados Unidos, y, asimismo, la lengua española

es vehículo de comunicación entre la minoría de origen hispano en Estados Unidos. Podemos

afirmar que la pujanza del español como sistema de comunicación se halla en el continente

americano si atendemos principalmente a su realidad demográfica.

El fenómeno del español de Paraguay y República Dominicana.

El español en Paraguay.

El Paraguay, como otros países que fueron "conquistados" y colonizados, ha sido objeto de
fuertes arrebatos culturales. Que nuestro pueblo mantenga su lengua, es un fenómeno que
demuestra nuestra lucha constante y sostenida de resistencia cultural.

Félix de Guarania (2008: 19)

Paraguay es el único país latinoamericano donde se logró mantener una lengua indígena a

pesar de 500 años de contacto con el castellano, lengua del colonizador, y esta lengua, el guaraní,

no solo es hablada por la mayoría de la población, sino también reconocida como lengua oficial

en todo su territorio, en condiciones iguales al castellano. Pero no es solo eso lo que hace a
5

Paraguay un lugar privilegiado para estudiar las representaciones sociales del lenguaje. El 25 de

agosto en Paraguay se celebra el día del idioma guaraní, el cual representa un elemento

fundamental de la identidad nacional de esa república. Paraguay es un país bilingüe, ya que más

del 87% de la población habla guaraní, una lengua de tradición oral que lleva 500 años siendo

transmitida de generación en generación, sin perder su fuerza, pese al uso del jopara, la

combinación del guaraní y el castellano. Entre las particularidades que distinguen al guaraní, hay

una que sobresale en especial y es que este idioma es utilizado como un lenguaje coloquial. El

guaraní se modernizó a tal punto que este signo de identidad paraguaya es estudiado en algunas

escuelas y universidades del mundo. Incluso tiene una sugestiva presencia en internet, sobre todo

en portales educativos y de información.

En los estudios de los años 50 a 60 ya comenzaron a analizar su uso coloquial, y siempre

se probó que el guaraní es una lengua de comunicación de confianza. La lengua formal es el

castellano, y cuando queremos expresarnos informalmente recurrimos al guaraní”. Si bien la

comunicación informal en el idioma es menor, los casos ñemombe'u (cuentos), los chistes

populares, las bromas y algunas expresiones exclamativas quedan en los terrenos del guaraní.

Estos, a su vez, antropológicamente, tienen mayor valía porque apelan a la confianza y

espontaneidad entre los hablantes. A pesar de que el idioma padeció la discriminación y

desprecio desde tiempos coloniales, hoy se encuentra emergente y transmite profundos

sentimientos de pertenencia social y cultural. Y es que el gobierno de Paraguay apoya de manera

completa la promoción de su lengua materna y se publica un primer decreto en este idioma, El

documento del Poder Ejecutivo se emitió el 5 de junio de 2015, después de 23 años de que el

guaraní se convirtiera en idioma oficial del país.


6

Luego de las disposiciones del idioma en la Constitución, otro de los avances en el sector

estatal fue la promulgación de la Ley de Lenguas 4.251 en el año 2010. La normativa tiene por

objeto promover y garantizar la utilización de las lenguas oficiales de la República, el castellano

y el guaraní. A partir de la legislación, se creó la Secretaría de Políticas Lingüísticas, la cual

funciona hace poco más de seis años. El órgano tiene como propósito fortalecer el bilingüismo

oficial y la diversidad lingüística del Paraguay. El Poder Judicial, por su parte, implementa el uso

obligatorio del guaraní en todo el ámbito jurídico desde el 2013. Otras instituciones encargadas

de velar acciones en favor de la lengua vernácula del país son: la Academia de la Lengua

Guaraní (Guarani Ñe’ê Rerekuapavê) y el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, fundado el 23 de

septiembre de 1985. Esta última institución agrupa a estudiantes, profesores, licenciados,

magísteres, doctores, individualidades e instituciones como centros culturales y universidades.

Paraguay es bilingüe porque el castellano y el guaraní modelan la identidad actual. Así

como se habla del guaraní paraguayo se habla también del castellano paraguayo. El castellano

europeo sufrió en Paraguay numerosas modificaciones fonéticas, gramaticales y léxicas bajo la

influencia del guaraní. A pesar de que durante siglos el castellano se consideró única lengua

oficial, no estuvo exenta de los cambios que se fueron incorporando en su estructura a través del

tiempo. Estas modificaciones llegaron a reducir algunos aspectos de la lengua, pero también

fueron aportándole muchos elementos enriquecedores. Por ejemplo, las siguientes palabras

castellanizadas surgieron del guaraní: jaguar, tapir, ananás, caraguatá, jacarandá, tucano,

mandioca, ñandú, piraña, chipa, guembé, pacú, surubí, tereré y muchas otras. Muchas palabras

españolas arcaicas, gracias al guaraní siguen vigente en el español paraguayo: laya, tapia, etc.
7

El castellano es la lengua de la comunicación internacional y durante mucho tiempo aún

seguirá manteniendo un papel preponderante en la transmisión de los saberes universales. El

español es la lengua que utilizamos para relacionarnos con la comunidad internacional, pero el

guaraní es indudablemente la lengua que prevalece en la comunicación cotidiana. El uso

cotidiano del guaraní en la oralidad le brindó amplios espacios de libertad que contribuyeron al

surgimiento de diversas variantes de la lengua. El estilo caracterizado por su extrema abundancia

en préstamos lexicales y fraseológicos del castellano se denomina yopará (mezcla). El yopará es

el registro más usado en las zonas urbanas, que acoge a una parte importante de la población

rural en desplazamiento, por razones generalmente económicas, más habituada al uso cotidiano

del guaraní en su medio.

El español en República Dominicana.

El español dominicano es la variedad del idioma castellano hablado en la República

Dominicana; es una su variedad del español caribeño. Tiene varios subdialectos según la región

y la clase social. El español de la República Dominicana tiene influencias de varias culturas y

países. En el español dominicano se puede observar el uso de algunos arcaísmos, los cuales a

pesar de no ser muy corrientes son conocidos por la gran mayoría de hablantes dominicanos y su

uso no es extraño (ejemplos de arcaísmos, son bregar, malmara, etc.). También se usan varios

términos denominados indigenismos, muy usados coloquialmente. A pesar de que la población

indígena prehispánica está completamente extinta en la actualidad, estos indigenismos quedaron

bien establecidos en la lengua.


8

Los lingüistas están de acuerdo que el español dominicano tiene sus raíces de los

dialectos del Andalucía y Canarias, con influencias de las lenguas africanas. El español de la

República Dominicana es un dialecto que se divide dentro del mismo en otros sub-dialectos

dependiendo de la región y la clase social, también podemos observar el uso de arcaísmos, los

cuales a pesar de no ser utilizados con frecuencia son todavía conocidos por la gran mayoría del

pueblo y su uso no es extraño (ejemplos de estos son las palabras anafe, bregar, carátula,

malmara, atronao, asorao, vaina, jodienda, abur, embute, atajar, etc.). De la misma manera el

dialecto dominicano usa varios términos denominados indigenismos de gran popularidad en la

riqueza del idioma como canoa, yuca, casabe, cacata, conuco, batata, guagua, hamaca, guayo, ají

entre otras. A pesar de tener una populación indígena completamente extinta, estos términos

quedaron marcados.

En referencia a la fonética de Santo Domingo, el español está conocido por la

lateralización, eso es la pronunciación de la ‘r’ como la ‘l’. Por ejemplo, en vez de decir ‘abre la

puerta’ se dice, ‘abre la puelta’. Se mete una ‘l’ en todos los espacios donde debe estar una ‘r’

ósea el cambio de consonante por otra consonante, fenómeno muy común en las clases populares,

donde se cambia la consonante /r/ (a final de sílaba o palabra) por /l/. Ejemplo "Nueva yol" por

Nueva York, también agregar la /i/ a las palabras: ejemplo "coltar" o "coitai" (por cortar). Hay

tres regiones geográficas con diferencia de pronunciación que son el sur, el norte (Cibao), en

Santo Domingo que está en el centro del sur y del este (la pronunciación en el este es más

neutra). También la tendencia de acortar palabras y unirlas. Aunque en los campos se utilizan

otras jergas. 1. En la región Norte predomina el uso de "i" entre las palabras, (caminar =

"caminai") (madre, mal, mar = "mai, mai, mai" se pronuncian todas igual) y hay expresiones de
9

casi muertas como (aguaita = "escucha"), (es a menester)"es obligatorio"). En la región Sur

predomina la "r" entre las palabras y también se arrastra o pronuncia más fuerte donde esta

(caminar = "caminarrr"), (vámonos para el pueblo = vámono parr pueblo). Con menos frecuencia

se puede escuchar un cambio de la "o" por la "u" (vámonos) (vámunu"). En Santo Domingo,

(Ciudad Capital) se acortan mucho más las palabras y se puede suprimir la "s" en algunos casos

(vamos a ver = "vamoavé"). A pesar de las diferencias regionales de los dialectos (geolectos), el

español dominicano también tiene sociolectos, es decir que existe una diferencia de dialecto

entre clases sociales. 

Si se intentara comparar o buscarle la raíz al acento del español dominicano el más

cercano a su forma de hablar sería el español canario, ya que el español dominicano al igual que

el canario utiliza mucho la apócope de las palabras ej.: ¿para qué vas al médico? por ¿pa' qué tu

va al médico? El habla corriente se emplea su forma antillana. Se emplean muchos africanismos,

neologismos y extranjerismos, especialmente provenientes del inglés, debido a la presión cultural

originada desde los Estados Unidos.


10

Referencias.

Scielo. (diciembre del 2014). Boletín de filología. https://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0718-93032014000200006

Consulado General de la República de Paraguay. (25 de agosto del 2021). Ministerio de

Relaciones Exteriores. https://www.mre.gov.py/la/index.php/noticias/el-guarani-el-

idioma-de-confianza-de-los-paraguayos

ABC del este. (11 noviembre del 2005). El bilingüismo en Paraguay.

https://www.abc.com.py/articulos/el-bilingismo-en-el-paraguay-867745.html

Kiisk, M. (2013). El español de la República Dominicana: un análisis

lingüístico de la novela “Over” y las películas “El rey de Najayo” y “La Soga”.

http://dspace.ut.ee/bitstream/handle/10062/32632/kiisk_merilin.pdf

Spanish Translator Services. (2006). Español Dominicano. https://www.spanish-translator-

services.com/espanol/traduccion-al-espanol/dominicano/

You might also like